Revolución rusa
“Cemento”: la revolución empieza después de la revolución

Cemento, la novela publicada en 1925 por Fiodor Gladnov, reúne una doble y paradójica condición: es una novela referencial e inexistente.

Revolución rusa
7 nov 2017 18:05

Estamos en 1921. La estrategia bolchevique planteada para garantizar la transición al socialismo, basada en el control obrero de la producción y distribución de los productos básicos se había frustrado dadas las condiciones de una guerra civil que apenas podía darse por finalizada en esas fechas. Después de años de lucha, la política del ‘comunismo de guerra’, asentada en medidas de confiscación y nacionalización apresuradas, no ha logrado evitar hambrunas, descontentos y revueltas. Una situación de extremo peligro que va a obligar a dar paso a una Nueva Política Económica (NEP) que supone facilitar la entrada de capitales privados e inversiones extranjeras y la desnacionalización de pequeñas y medianas empresas.

Cemento, la novela publicada en 1925 por Fiodor Gladnov (1883-1958) reúne una doble y paradójica condición, pues si por un lado es una novela referencial, por otro es una novela inexistente. Referencial porque es el ejemplo que los inquisidores literarios traen a colación cuando se trata de condenar el realismo social soviético. E inexistente porque, amén de su ostracismo editorial y a la vista de tal juicio, hay que deducir que sus inquisidores no la han leído ni por asomo.

Glieb Chumalov, uno de los protagonistas de esta novela, regresa de la guerra a su ciudad de origen con el deseo de reencontrarse con los espacios que la guerra le obligó a abandonar: el hogar y la fábrica. Pero ni los años ni la Revolución han pasado en balde.

Dacha, su mujer, ya no es la esposa dulce y entregada sino una mujer “nueva” que se ha construido una identidad propia, independiente y activa, mientras que la gran fábrica de cemento permanece abandonada y convertida en un esqueleto estéril e inútil. Con esta obertura, y como es de imaginar, Glieb, al modo de los héroes del Far-West o de la filmografía bélica anglosajona (Salvar al soldado Ryan) asumirá el papel de “héroe positivo” y acabará logrando que la derruida fábrica vuelva a funcionar gracias al esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras que recuperarán así, mediante el trabajo, su dignidad de clase perdida.

Resumida así la novela no dejaría de ser una versión anticipada, a lo soviético, de Un solo ante el peligro y acaso el tema explicaría en parte que el canon literario la hubiera condenado a padecer el anatema y el olvido en los infiernos del “realismo socialista”. Y no. Y no porque la novela no pueda inscribirse en ese anatemizado realismo socialista, sino porque, frente a lo que la inquisición piensa, el realismo socialista, al menos en un primer momento, no dejó de ser una propuesta de vanguardia que nació con la ambición de representar “lo nuevo” que la revolución trajo consigo.

No estamos tampoco ante el caso de ese típico y tópico realismo capitalista al uso, Erin Brockovich por ejemplo, donde las fronteras entre los buenos y los malos resultan claras y diáfanas. Cabe señalar que, muy al contrario, la novela de Gladnov logra desplegarse como un espacio narrativo con una sintaxis compleja donde resuena la propia y vasta complejidad que esa revolución se va a encontrar desde “el día después” a la toma del Palacio de Invierno. Es decir, desde ese después en el que la revolución realmente comienza.

A este respecto parece conveniente centrarse en cuatro de los aspectos o ejes narrativos que estructuran la novela de Gladnov: la amenaza de burocratización y corrupción del poder soviético, las contradicciones que las dificultades de carácter económico introducen en el interior de la propia revolución, la separación entre “los intelectuales” y los trabajadores y la emancipación de la mujer.

La burocratización y corrupción pespuntean sin reservas a todo lo largo de la novela: “Sois comunistas y no sabéis nada de política obrera. No habéis olfateado todavía ni la pólvora ni el sudor del obrero. Me cisco en vuestra máquina.Tenéis tres regimientos de empleados públicos que se han acostumbrado enseguida a comer, ociosos, el pan de los Soviets”. No crea que el relato acabé dando solución hollywoodiense al problema incluso cuando intervenga el órgano, la Inspección Obrera, que el partido crea para luchar contra esa tendencia.

En el campo de la economía, la novela aborda las tensiones que el establecimiento de la NEP provoca en la militancia comunista. No oculta que tales tensiones serán en muchos casos el origen de las primeras depuraciones que tienen lugar en el seno del partido bolchevique: “No podemos traicionar a la revolución, sería peor que la muerte. Pero la nueva política económica ¿no es en sí misma la reacción la restauración del capitalismo?”.

Será justamente la reaparición de la burguesía que la NEP propicia lo hará denunciar a otra de las muchas mujeres que protagonizan la historia que está viviendo algo inconcebible: “No sé dónde está la pesadilla ¿Está en esos años de lucha, de sufrimiento, de sangre derramada, de sacrificio o en esta fiesta de escaparates lujosos y de cafés embriagadores? ¿Para que hemos acumulado entonces montones de cadáveres? No, no puedo admitirlo no puedo vivir con ese pensamiento... ¿Hemos de haber luchado, de haber sufrido, de habernos hecho matar, para crucificarnos vergonzosamente nosotros mismos?”.

El tercer punto, la divergencia entre el partido y la intelligentia se argumenta narrativamente también a lo largo de la novela, que no omite el desencuentro entre el impulso revolucionario de los obreros y el pesimismo cínico de unos profesionales que, bien instalados por los avances de la revolución de febrero, en pocos casos querían ir más allá.

Pero quizá sea la emancipación de la mujer la cuestión que la novela plantea con más fuerza y acierto narrativo sin que jamás en ningún análisis sobre literatura y emancipación de la mujer se cite Cemento como uno de los primeros ejemplos en los que se aborda de manera clara y radical la cuestión. Basta para confirmarlo con citar uno de los muchos momentos en los que el tema se desarrolla. Así, cuando Glieb regresa de la guerra, Dacha, ha tomado conciencia de su independencia: “Eres comunista, pero también eres un bruto que necesitas una mujer sometida a ti como una hembra. Eres un buen soldado, pero en la vida eres un mal comunista” [...]. “Todos los vínculos se han roto y se han mezclado... En lo sucesivo es preciso comprender el amor de otra forma de un modo nuevo. ¿Pero cómo?” Se inicia así un eje argumental que tampoco se resolverá “felizmente”.

Frente a la versión dominante interesada en situar Cemento como parte de una narrativa soviética que se descalifica por maniquea, esquemática y meramente propagandística, sorprende en definitiva el papel, la atención y el lugar que se concede a lo que debemos considerar reflejo de los problemas, obstáculos, críticas , dudas y planteamientos que la revolución soviética hubo de abordar en sus primeros años en un contexto de guerra civil, acoso militar de las potencia europeas y bloqueo económico.

Cierto que en la novela se despliega también una visión épica de las realizaciones que la revolución. Hay un elogio claro del proletariado como protagonista colectivo, de sus conquistas, sus esfuerzos y sus logros pero no deja de llamar la atención la innegable empatía con se afronta a los personajes que se muestran críticos con los caminos que la revolución está recorriendo.

La novela no ahorra poner la mirada sobre los errores, perversiones y golpes ciegos de una revolución que está buscándose a sí misma en medio del desabastecimiento casi total y del caos revolucionario. Los claroscuros, en definitiva, de un tiempo en donde lo viejo no acaba de finalizar y lo nuevo tantea sus primeros pasos. Porque ese es “el argumento” de esta novela de fuerte y extraña densidad narrativa: la tragedia que el nacimiento de lo nuevo presupone.

Archivado en: Revolución rusa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.

Últimas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado