Contigo empezó todo
El comunista que soñaba con galaxias

El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
26 nov 2021 06:05

Anton Pannekoek tenía dos pasiones. La primera, como astrónomo, era estudiar el universo. La segunda, como comunista, era liberar al ser humano que tiene por hogar este pequeño punto azul perdido en el cosmos que llamamos Tierra. Este neerlandés, nacido en 1873 y fallecido en 1960, fue un importante científico que hizo avanzar nuestro conocimiento astronómico. Al mismo tiempo, fue el fundador del comunismo consejista, una corriente revolucionaria que situaba la autonomía obrera en su centro de actuación.

De la Estrella Polar a la Vía Láctea

Pannekoek comenzó su carrera científica observando y grabando el cielo nocturno durante sus estudios de secundaria. Con 30 años, registró la variabilidad de Polaris, la Estrella Polar, confirmada casi 20 años después. Posteriormente, se dedicó a investigar nuevos métodos para medir la Vía Láctea y la distancia entre estrellas, lo que facilitó la aceptación de las ideas que defendían que nuestra galaxia era mucho más grande que lo que se pensaba hasta entonces. Durante sus últimas décadas, se dedicó a investigar la astrofísica de las atmósferas estelares. En 1931 produjo la curva de crecimiento de Deneb, la primera para una estrella diferente al sol. Por estos estudios se le considera fundador de la astrofísica en los Países Bajos.

Pannekoek también escribió sobre historia de su disciplina, y su obra Una historia de la astronomía es una referencia en el campo. Durante su época fue ampliamente reconocido. Fundó el Instituto Astronómico de la Universidad de Ámsterdam, que actualmente lleva su nombre, era miembro de la Academia Real de las Artes y las Ciencias de los Países Bajos y recibió la Medalla de Oro de la Real Sociedad Astronómica en 1951.

Un comunista contra la URSS

De forma paralela a sus investigaciones sobre el entorno de nuestro planeta, Pannekoek se sumió en otra disciplina que también consideraba como científica, pero que no abordaba el exterior de la Tierra, sino las relaciones sociales en su interior: el marxismo.

En 1898 se unió al Partido Obrero Socialdemócrata, el principal partido marxista de su país. A medida que se fue involucrando en el movimiento a nivel internacional, fue desarrollando su perspectiva, y en la segunda década del siglo XX polemizó con las tendencias más moderadas que se daban en el partido hermano de Alemania.

Pannekoek no rechazaba la lucha por reformas sociales, pero señalaba que estas debían formar parte de una lucha más amplia por la meta socialista: “Son pasos en el camino hacia el objetivo ya que refuerzan nuestro poder”. El socialismo de Pannekoek se remitía al origen, a la idea de los trabajadores tomando los asuntos en sus propias manos, ya que “solo cuando las propias masas toman la iniciativa es posible un poderoso levantamiento de nuestro movimiento”.

Tras la I Guerra Mundial y la escisión marxista entre gradualistas y revolucionarios, Pannekoek se unió al Partido Comunista de los Países Bajos. Al astrónomo, junto a otros compañeros, la Internacional Comunista le encargó la gestión de la oficina de Ámsterdam, pero sus ideas contrarias a Lenin y Trotsky respecto a la participación comunista en sindicatos y frentes con otros partidos llevó a su pronta disolución. El libro de Lenin El izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo atacaba de frente las posiciones de Pannekoek. El marxista holandés dejó el partido.

Pannekoek quedó en la órbita del Partido Comunista Obrero de Alemania que, con 80.000 miembros, rechazaba la participación parlamentaria tras su experiencia en la Revolución Alemana, aplastada por el Partido Socialdemócrata Alemán. El científico era consciente de que Europa occidental no era lo mismo que Rusia: “Durante cien años de la era burguesa, la vida espiritual de la burguesía ha permeado a toda la sociedad”.

Por otro lado, mientras el marxismo internacional se dividía entre quienes abandonaban sus principios para integrarse en el capitalismo de tipo liberal y los que se convertían en agentes de Moscú, Pannekoek desarrolló una aguda crítica de la Revolución Rusa. En su opinión, esta fue la última revolución burguesa, que destruye el feudalismo e inicia la industrialización: “La Revolución Rusa pareció ser una revolución proletaria, habiendo sido los obreros sus autores a través de huelgas y acciones de masas. Enseguida, sin embargo, el partido bolchevique logró tomar las riendas del poder —la clase obrera era una pequeña minoría entre la población campesina—. Así, el carácter burgués —en el sentido más amplio del término— de la Revolución Rusa se hizo dominante y tomó la forma de un capitalismo de Estado. Desde entonces, en lo que concierne a su influencia ideológica y espiritual en el mundo, la Revolución Rusa se ha convertido exactamente en lo opuesto a una revolución proletaria que debe liberar a los obreros y hacerlos dueños del aparato productivo”.

La alternativa de Pannekoek, plasmada en un libro que escribió, oculto y sin su empleo en la universidad, durante la ocupación nazi, era el “comunismo de consejos”. En sus palabras, “el sistema de consejos es una organización estatal sin la burocracia de funcionarios que hacen del Estado un poder ajeno y enajenante del pueblo”.

El radicalismo de izquierdas, al menos hasta los años 60, cuando los textos de los consejistas volvieron a tener cierto eco, quedó prácticamente acabado tras la II Guerra Mundial. La victoria aliada no engañaba a Pannekoek, para quien la clase obrera “ya no tiene la voluntad de decidir si seguir o no a la burguesía” y la identidad de clase había sido “arrasada por la sumisión general de todas las clases a la ideología del capital”. Sus ideas marxistas antibolcheviques quedaron relegadas a una nota al pie de la historia de la izquierda. La Vía Láctea, su gran amiga, ha sido más benévola con él: un asteroide y un cráter de la Luna llevan el nombre de Pannekoek, el comunista que soñaba con galaxias, el astrónomo que soñaba con consejos obreros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
Jota
28/11/2021 13:36

Se acaba de reeditar el libro sobre el comunismo de consejos de Pannekoek, "Los consejos obreros", con otros textos extra https://traficantes.net/libros/los-consejos-obreros

0
0
jesusin61@msn.com
26/11/2021 18:48

oportunidades como esta de conocer la historia paralela, muchas gracias¡

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.