Residencias de mayores
La mortalidad en las residencias madrileñas de gestión privatizada fue casi tres veces mayor que en las de gestión pública

Mientras que en las 25 residencias totalmente públicas hubo una mortalidad del 7,4%, en las 18 de gestión externalizada la cifra escala hasta el 21,9% según un nuevo estudio publicado en la revista internacional Epidemiología.
Concentración de la Marea Residencias por la inacción de la Fiscalía en las querellas por lo sucedido en las residencias de la CAM. - 3
Concentración de Marea de Residencias frente a la Fiscalía Superior de Madrid, para que se investiguen las muertes en la pandemia. Elvira Megías

Durante los meses más duros de la pandemia, en Madrid había 470 residencias de mayores operativas en las que se produjeron 9.468 fallecimientos. Solo 42 son públicas, propiedad de la Comunidad de Madrid. De estas, 18 tienen su gestión externalizada. Según un estudio que acaba de publicar la revista internacional Epidemiología, la mortalidad durante marzo y abril de 2020 fue mayor en estos geriátricos. Así, mientras que en las 25 residencias totalmente públicas (propiedad y gestión íntegra), hubo una mortalidad del 7,4%, en las 18 de gestión externalizada, la cifra escala hasta el 21,9%.

Por otro lado, en las residencias privadas con ánimo de lucro y con plazas concertadas con la administración, que comprenden al 45% de los residentes, la mortalidad ascendió hasta el 20,6%. Mientras, en las residencias privadas sin ánimo de lucro y plazas concertadas, el porcentaje se situó en el 17%. 

La investigación, elaborada a través de datos públicos que exhibe la Comunidad de Madrid en su Portal de Transparencia, ha sido liderada por la epidemióloga María Victoria Zunzunegui que explica a El Salto que existe una gran opacidad en torno a las condiciones que se deban dentro de los geriátricos por lo que es difícil saber por qué se dan estas diferencias. Aunque infiere algunas causas que tienen que ver con las condiciones laborales: “Los trabajadores de las residencias públicas tienen mejores condiciones, hay más plazas de funcionarios, tienen turnos, sindicatos… los de las otras residencias tienen condiciones precarias pero no tenemos los datos cuantitativos que nos permita analizar esto. Por eso es tan necesaria una comisión de investigación”, añade.

Zunzunegui explica que tan sólo han podido controlar cuatro factores: el tamaño de la residencia, el número de positivos, la cantidad de población y el hospital de referencia. “El tamaño es muy importante. A mayor tamaño, mayor mortalidad”, asegura quien precisa que es el primer factor de riesgo de mortalidad por covid en las residencias. Así, y según los datos del estudio, las residencias con más de 200 plazas concentran el mayor porcentaje de mortalidad, que es de un 17%.

Una de cada cinco personas mayores que estaban en residencias de Madrid fallecieron durante marzo y abril de 2020

“Cuando una residencia es grande tiene más trabajadores que entran y salen todos los días. Si hubiera habido un control férreo de la infección en los trabajadores... pero es que no lo hubo. A los trabajadores no se les ha protegido de la infección”, sentencia. Y avisa; esto va en contra del mensaje que lanza la patronal, quienes afirman que el tamaño no importa. “Las residencias pequeñas no les convienen y no hacen más que decir que el tamaño no importa y claro que importa”, añade.

Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.

Uno de cada cinco

Según los datos del estudio, una de cada cinco personas mayores que estaban en residencias de Madrid fallecieron durante marzo y abril de 2020. Una tasa de mortalidad del 18% que Zunzunegui avisa que puede estar subestimada. “Para hacer el cálculo tomamos el total de plazas existentes, 51.938, pero las residencias no estaban llenas, estarían al 90-95%. Por tanto, esta cifra puede alcanzar el 20% perfectamente”, asegura.

Durante marzo y abril de 2020 se sucedieron 9.468 muertes, 7.290 ocurridas dentro de las dependencias de los geriátricos y sólo 2.178 ocurridas en el hospital de referencia

Durante la primera ola de la pandemia, del 18 al 25 de marzo responsables de la Comunidad de Madrid firmaron cuatro protocolos para condicionar la derivación hospitalaria de enfermos en residencias. Estas órdenes incluían pautas para que los pacientes fueran trasladados solo si no presentaban deterioro cognitivo o no tenían alguna discapacidad física. 

Y las cifras reflejan este modo de proceder. Durante marzo y abril de 2020 se sucedieron 9.468 muertes, 7.290 ocurridas dentro de las dependencias de los geriátricos y sólo 2.178 ocurridas en el hospital de referencia.  Los datos definitivos de mortalidad de 2020, hechos públicos por el INE, demuestran que Madrid duplicó el exceso de mortalidad a escala nacional, con un 40% más de incremento de fallecimientos. Y buena parte de este incremento se registro en los geriátricos.

Y Zunzunegui avisa: la tendencia aún no ha cambiado. “Todos los viernes el Inmerso publica un boletín sobre la situación de las residencias según Comunidad Autónoma. El viernes pasado publicaron los datos de la semana del 13 al 19 de junio: hubo 57 defunciones por covid y de ellas 26 ocurrieron en las residencias de Madrid“, destaca mientras añade que esta comunidad tan solo posee el 14% de los geriátricos que hay en toda España pero tiene el 45% de las muertes ocurridas en las residencias en España. “La situación sigue estando fuera de control; una situación de indefensión para los residentes y también para los trabajadores”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: Del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.