Residencias de mayores
Los fondos de inversión ya lideran el mercado de las residencias privadas

En una década 84 residencias privadas han sido adquiridas por fondos de inversión. La marca Domus Vi, dependiente del fondo ICG, es ya la mayor proveedora de camas con 18.428 y unos beneficios de 749,2 millones de euros. Al mismo tiempo usuarias denuncian la precarización en las condiciones de un servicio que debiera ser público.
Residencia Vitalia Home Leganes
Residencia Vitalia Home Leganés.

La madre de Laura Espallardo lleva siete años en la residencia Vitalia Home de Leganés. Asegura que en todo este tiempo son incontables las trabajadoras que han pasado por el centro. Algunas han durado meses. Las condiciones laborales, con bajos sueldos y complicados horarios, están detrás de este vaivén de empleadas, asegura. “De las que trabajaban cuando entró mi madre solo quedan cuatro, y hay unas 60”, expresa. Ahora mismo, explica, no tienen enfermera en el turno de noche. “La excusa es que no hay profesionales pero es que no les pagan bien y no están valoradas”, explica Espallardo, portavoz de Unión de Residencias de Leganés. Y no es lo único que falla. "Cuando se rompe una grúa tardan dos meses en arreglarla. Eso sí, la residencia la ponen aparentemente muy bonita, con muchas plantas, pero a la hora de la verdad las condiciones son precarias. Lo único que buscan es el dinero y es la realidad. ¿Qué busca un fondo de inversión? Dinero", expresa.

Vitalia Home pertenece al fondo de inversión CVC capital y ya es la quinta empresa en España con más camas de residencias, 7.181. Sus ganancias superan los 183 millones de euros. Y no, no es la  única marca apadrinada por un fondo de inversión que se está haciendo con el pastel de este negocio en nuestro país. En el número uno está Domus Vi, perteneciente a ICG, con 18.428 camas, en el número seis está Amavir, con 6.341 camas y en séptima posición Colisée, con 5.632. Un total de 84 residencias privadas han sido adquiridas por fondos de inversión entre 2002 y 2022, un negocio al alza tal y como se refleja en la investigación Final Feliz: cómo se ha financiado el cuidado de las personas mayores en Europa, a quién beneficia la tendencia y qué contraestrategias implementar de Transform! Europa, la fundación de la coalición europea The Left. 

“Hemos documentado el inicio de un proceso que va a ir a más”, explica Ayoze Alfageme Ramírez, investigador en la Universidad de Ginebra, coescritor de este paper junto a Alejandro Morcuende. Alfageme pone énfasis en la prevalencia de un tipo de fondos de inversión, conocidos como Private Equity, que siguen un modelo muy particular: compran negocios de muy diferentes tipos con el objetivo de que en un periodo corto sean revendidos para sacar dinero. “Esto nos dice una cosa importante: a ellos no les importa en el largo plazo las residencias, quieren revenderlas en poco tiempo”.

“Los fondos ponen un 15% del capital y el resto lo financian con un préstamo del banco. Esa deuda no pertenece al fondo, sino que se la adjudican a la residencia”, explica el investigador Ayoze Alfageme

Además, explica este investigador, se sirven de parte de deuda para hacer estas compras. “Los fondos ponen un 15% del capital y el resto lo financian con un préstamo del banco, y aquí viene lo más rocambolesco: esa deuda no pertenece al fondo sino que se la adjudican a la residencia”. De esta manera, cuando un fondo de inversión de este tipo compra una residencia se puede ver en sus balances de cuentas que la deuda escala hacia altos niveles. “Luego cuando la quieren vender a ellos no les hace falta venderla por su precio, con que la vendan por más de lo que ellos han puesto ya les vale. Como modelo de negocio es brutal pero hunden lo que compran”, explica Alfageme mientras pone un ejemplo: si la residencia vale 100 euros, el fondo pone 15 euros y financia 85 euros. Luego con venderla por 30 euros ya consigue ganancias del doble de lo invertido.

A todo esto se añade, explica el investigador, que suelen dividir el negocio en dos partes: una empresa es dueña del edificio y otra de la residencia, que tiene que comenzar a pagar un alquiler a la otra parte. “Muchas veces venden el edificio y ya sacan unos beneficios adelantados por eso. Y la residencia es la que paga las tasas. Extraen todo lo que pueden hacia el fondo”, alerta.

Desde 2007 hasta 2023 el precio de una cama en una residencia de ancianos aumentó un 28%

Un negocio agresivo

Al mismo tiempo, desde 2007 hasta 2023 el precio de una cama en una residencia de mayores aumentó un 28%. En la investigación se habla de un negocio “agresivo”, que tiende a centralizar el mercado en torno a estos fondos, monopolizando el sector, estrategia que les permite aumentar los precios.

Estos fondos, que se introducen en España adquiriendo empresas españolas, ingresan su capital en el sector pero la propiedad final a menudo se encuentra fuera de España, tal y como avisan en la investigación. Y ponen un ejemplo: la empresa francesa Domus Vi es propietaria de Geriavi SAU, anteriormente propiedad de Socios PAI entre 2014 y 2017. Posteriormente vendió el 55,5% de la propiedad a ICG Capital, propietario último de Domus Vi situado en Jersey, un paraíso fiscal. En otro caso, CVC Capital creó seis fondos de inversión en Jersey para transferir capital a Luxemburgo para adquirir Vitalia Home.

Al final se va diluyendo el responsable del negocio, se queja Carmen López, portavoz de Marea de Residencias. “Un servicio de cuidados para personas vulnerables nunca puede estar en manos privadas y menos en fondos de inversión donde no se sabe quién es el dueño. Se pierde la pista del responsable, de quién gestiona. Es un servicio que debería estar en manos de la administración”, expresa.

Ley de dependencia

En España hay cuatro tipos de gestión para las residencias: las que son 100% públicas, las que son 100% privadas, las que son públicas pero gestionadas por empresas privadas y aquellas privadas que cuentan con camas concesionadas a la administración. Según los datos recogidos en el análisis, de las 5.187 residencias que existen en España solo el 25% son públicas y tan solo el 11% están gestionadas por la administración. En cuanto al porcentaje de camas, el 87% están gestionadas por el sector privado.

De las 5.187 residencias que existen en España solo el 25% son públicas y tan solo el 11% están gestionadas por la administración

Por tanto estamos hablando de un servicio en su gran mayoría en manos privadas. La investigación señala que el negocio privado sufrió un renacer con la Ley de Dependencia, creada en 2006. Una ley que ofrece a las familias plazas en centros públicos o en centros privados/concertados así como ayudas económicas para centros privados. Un transvase de recursos públicos hacia la privada, tal y como explica Laura Espallardo. La residencia de su madre, Vitalia Home de Leganés, es privada pero tiene más de 200 plazas concertadas, de las 300 que alberga. “La gente que paga una plaza privada abona 2.200 euros al mes y obtiene un cheque, fijado en la Ley de Dependencia, de entre 400 y 750 euros”, explica. Luego están las plazas concertadas con la administración en dos modalidades: o bien un copago del 50% (la administración pone 1.100 euros y el usuario otros 1.100 euros) o bien un copago con la pensión en la que el usuario entrega la mitad de su paga y la administración completa. “Se llevan pasta por todos lados”, resume.

Para Carmen López, esa “supuesta” libertad de elección que ofrece la Ley Dependencia no es tal. “Nunca va a favorecer la libertad de elección desde el momento que yo no puedo elegir unos cuidados dignos desde un servicio público directo. No puedo elegir eso. A pesar de tener una plaza pública me va a tocar irme a una residencia que está gestionada por una empresa privada. La libertad de elección es falsa, una tomadura de pelo al usuario”, denuncia.

Y mientras, los fondos de inversión siguen desplegando sus alas ante un futuro envejecimiento de la población al que apuntan todas las previsiones. “Dado que la demanda va a ir en aumento por la edad, las condiciones para que expandan su negocio seguirán y no se está tomando ninguna medida para revertirlo. El Estado podría intervenir. Este tipo de adquisiciones financiadas por deuda que luego es trasladada al balance de la residencia se debería prohibir o limitar en gran medida. Encontraron este agujero y lo están aprovechando", advierte Ayoze Alfageme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Barcelona
Derecho a la vivienda Barcelona se vuelca en la defensa de la Casa Orsola ante su primer desahucio
El mundo de la cultura y el movimiento de la vivienda se organizan para frenar el desahucio programado para el 31 de enero. Un fondo buitre pretende expulsar a los vecinos, convertir todos los pisos en alquileres temporales y triplicar el precio.
senenoa
25/9/2024 13:40

¿Y por qué ocurre esto? Porque las autonomías, responsables del asunto, han privatizado esos servicios o los han regalado directamente a la iniciativa privada.
Votemos mejor la próxima vez.

0
0
Paco Caro
23/9/2024 10:43

Los fondos de inversión son el mayor enemigo de la Humanidad. Para sobrevivir, la Humanidad tiene la absoluta necesidad de ilegalizarlos.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.