Opinión
Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler

No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Movilización masiva para impedir el desahucio de Josep de la Casa Orsona el pasado 31 de enero.
Movilización para evitar el desalojo de Josep de la Casa Orsola, en el Eixample barcelonés. La Directa Aleix López
22 feb 2025 06:00

Nos lo presentan como una revolución en el mercado inmobiliario, una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. Pero el flex living no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda. Con contratos temporales, precios desregulados y una lógica que privilegia el alojamiento a corto plazo sobre la estabilidad habitacional, esta nueva tendencia representa un peligro para el acceso a la vivienda en las grandes ciudades.

Vivienda sin derechos: contratos precarios y precios al alza

El flex living se está extendiendo rápidamente en ciudades como Madrid y Barcelona, donde el acceso a la vivienda ya es un problema de primer orden. Su modelo es simple: se construye en suelos terciarios —más baratos que los residenciales— y, en lugar de ofrecer alquileres tradicionales protegidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), se rige por normativas de hospedaje. ¿La consecuencia? Contratos de menos de 11 meses, sin la protección de la LAU, sin estabilidad para los inquilinos y con precios que pueden subir sin control.

En lugar de ofrecer alquileres tradicionales protegidos por la Ley de Arrendamientos Urbanos, el flex living se rige por normativas de hospedaje, con contratos cortos, sin límites de precio y sin protección de la LAU

Los promotores lo venden como un sistema flexible, pero la realidad es otra: lejos de ofrecer una solución habitacional estable, estas viviendas actúan como residencias de estudiantes para adultos, donde todo está supeditado a la lógica de la movilidad y la rotación constante. Un modelo pensado para profesionales con altos ingresos que están de paso, pero que no resuelve el problema habitacional de la mayoría.

La ciudad como mercado: expulsión y elitización

El auge del flex living no es casual. Es una estrategia perfectamente calculada por los fondos de inversión para capturar el negocio del alquiler sin las limitaciones legales que protegen a los inquilinos. Banco Santander y Neinor se han sumado a este mercado, junto con gigantes como Greystar, que ya controla miles de camas en España. Su objetivo no es ofrecer vivienda asequible, sino crear un nicho exclusivo donde la prioridad es la rentabilidad y no el derecho a la vivienda.

Este modelo de alquiler ultra flexible no solo expulsa a quienes buscan una vivienda estable, sino que transforma la ciudad en un espacio pensado para la especulación. La lógica es clara: a mayor rotación, mayor capacidad de encarecer el mercado y menores derechos para quienes alquilan.

Los promotores lo venden como un sistema flexible, pero la realidad es otra: lejos de ofrecer una solución habitacional estable, estas viviendas actúan como residencias de estudiantes para adultos

Mientras tanto, el acceso a una vivienda asequible se vuelve cada vez más difícil, consolidando un modelo urbano donde vivir en el centro de las grandes ciudades es un privilegio reservado a quienes pueden permitirse pagar precios exorbitantes por alojamientos temporales.

¿Qué modelo de ciudad queremos?

El problema de la vivienda no es la falta de oferta de alojamiento temporal, sino la ausencia de alquileres asequibles y regulados. La proliferación de este tipo de proyectos no responde a una necesidad social real, sino a la voluntad de los grandes inversores de maximizar beneficios en un mercado donde la vivienda se ha convertido en un activo financiero más.

Si dejamos que sean los bancos y los fondos quienes definan el futuro de la vivienda, pronto vivir en una ciudad como Madrid o Barcelona será un lujo al alcance de unos pocos. Es urgente frenar esta deriva y exigir políticas que garanticen el acceso a una vivienda digna y estable.

Las ciudades no pueden convertirse en un tablero de juego para la especulación. Necesitamos soluciones que prioricen la vida de las personas por encima de los intereses financieros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
pfzar
pfzar
23/2/2025 17:55

¿No en los barrios residenciales sino en los polígonos? Y esto no son los aparthoteles de toda la vida para estancias medias o largas? No sé, la defensa del derecho a la vivienda toca esto de refilón si no se da esta circunstancia: si estos fondos se apoderaran de un porcentaje oligopolístico de las viviendas y esta normativa se empieza a aplicar a viviendas ya en alquiler en suelo de uso residencial, lo que daría lugar a juicios por fraude de ley.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.