Seminario Yolanda Diaz Thomas Piketty - 1
Yolanda Díaz en un acto con el economista Thomas Pikety. David F. Sabadell

Política
El día Díaz

La vicepresidenta segunda del Gobierno protagoniza hoy un acto en Madrid con el que presenta un “proceso de escucha” para armar su proyecto de cara al año electoral de 2023. No han trascendido los nombres que la acompañarán hoy pero el evento llega en un momento de mejora de relaciones entre los socios que forman Unidas Podemos.

Ha llegado el día. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz presenta en Madrid su proyecto Sumar, en un acto público rodeado de expectativas y al que Díaz llega en un buen momento, con mayor grado de entendimiento con sus compañeros de viaje en el Gobierno de coalición, con las consecuencias de la reforma laboral aportando las pocas buenas noticias que tiene encima de la mesa el Gabinete de Pedro Sánchez, y su imagen consolidada entre la opinión pública: casi una de cada diez personas la querrían hoy como presidenta del Gobierno, el 93% de la población la conoce y en el barómetro de junio de 2021 era la mejor valorada de los cinco candidatos a día de hoy a unas futuras elecciones generales.

Las líneas argumentales del proceso Sumar ya son conocidas antes de que eche a andar. En un vídeo publicado en redes sociales ayer, 7 de julio, Díaz reivindicaba la alegría y expresaba su deseo de que el acto de hoy en Matadero (cerca de la plaza de Legazpi en Madrid) se convierta en una fiesta. La ministra, afiliada al Partido Comunista de España ha hecho bandera de la ilusión y el diálogo, marcando distancias con su predecesor al frente de la “política del cambio”, Pablo Iglesias, que hizo de la impugnación del régimen el ariete para conseguir el mayor logro de un espacio político-electoral a la izquierda del PSOE desde 1939, la entrada en el Consejo de Ministros.

El estilo de Díaz es otro pero su ambición política es similar a la de Iglesias. Oficialmente, el contenido del acto de hoy es el nacimiento de “un proceso de escucha en el que la ciudadanía será protagonista y aportará ideas, propuestas y esperanzas”. A medio plazo, el objetivo es consolidar un entorno de colaboradoras que no funcione como un partido político al uso pero que sea su núcleo de fieles si decide presentarse como candidata en las próximas elecciones generales que, salvo adelanto, se celebrarán a finales de 2023 o comienzos de 2024. Coincidiendo con la semana de lanzamiento de Sumar, la vicepresidenta ha puesto en el aire una web que de momento no tiene contenido programático.

“La sociedad civil será la protagonista de este evento”, señala el mensaje de Telegram del grupo Sumar, creado el 1 de julio. “En el acto participarán distintas personas del ámbito de la sanidad, de la educación o de la cultura. Además habrá gente trabajadora del mundo de las plataformas o del sector de los cuidados”, abunda el mensaje. 

Cohesión y gestión 

Faltan, eso sí, las confirmaciones de quienes acompañarán a la vicepresidenta segunda del Gobierno en la cita. Se sabe quién no estará. Íñigo Errejón, Pablo Echenique o Ada Colau han anunciado que no asistirán a la cita en Matadero. Tampoco irá Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, pero ambas partes han intentado evitar la polémica sobre esa ausencia en las últimas horas. Aunque la relación de Díaz con Podemos es tensa y esas tensiones llegaron a su punto álgido en marzo con motivo de la decisión de Sánchez de autorizar el envío de armas a Ucrania —acatada por Díaz, criticada por Belarra—, en los últimos días ha vuelto la cohesión al grupo confederal a la hora de criticar el incremento del gasto militar previsto para los próximos presupuestos generales del Estado. 

La situación ha cambiado desde las elecciones andaluzas. Hoy hay mejor entendimiento entre los principales actores del proyecto, el partido morado, IU, el PCE, y Yolanda Díaz

Díaz ha solicitado esta semana que se reúna la comisión de seguimiento del pacto de coalición firmado con el PSOE para abordar esa cuestión, que situaría el gasto en Defensa “oficial” cerca de los 22.000 millones de euros. Esos 22.000 millones, recordó Díaz, son solo 8.000 menos que la cantidad presupuestada para su Ministerio. La coalición también parece determinada para dejar solo al PSOE en el voto del convenio para la ampliación de la base de Rota.

Con esas declaraciones, que incluían una crítica a la ministra de Defensa, Margarita Robles —una de las pocas que se recuerdan por parte de Díaz a una compañera de Gabinete— se producen en el momento más delicado de la coalición de Gobierno (Belarra dixit) en un mes en el que ha coincidido la cumbre de la OTAN y la masacre de 37 personas en el paso fronterizo de Nador y Melilla el 24 de junio, sobre la que Unidas Podemos ha pedido una comisión de investigación.

Díaz, no obstante, ha aportado desde su Ministerio argumentos para el optimismo en clave de actividad. “En ningún mes en el que ha gobernado la derecha la tasa de paro ha sido del 13,6%, como ahora, y esto no son opiniones, son datos”, la frase con la que interpelaba la vicepresidenta a un diputado del PP hace ahora un mes resume la cara más favorecedora de su gestión al frente del Ministerio. La reducción del desempleo y la reducción drástica de la tasa de temporalidad provocada por la reforma laboral aprobada con suspense el pasado 3 de febrero han consolidado la imagen de Díaz, que basa en esa gestión la posibilidad de ampliar el espacio demoscópico que hoy ocupa Unidas Podemos y lanzarse a por un electorado situado en el centro político.

Como ha publicado Endika Nuñez en Infolibre, la ministra presenta un perfil más centrado que el de Unidas Podemos, tiene mayor capacidad para movilizar el voto feminista y de clases medias de lo que tenía Iglesias pero deberá, si quiere que su proyecto tenga posibilidades, movilizar de igual manera el voto netamente de izquierdas.

Desde Podemos, el partido con el que Díaz ha mantenido una relación más problemático de los que forman el grupo confederal, se ha insistido siempre en que la ministra tiene encomendada la labor de ampliar el espacio político. Dos episodios han trastocado la confianza en las filas moradas, primero, el acto Otras Políticas, de noviembre de 2021, al que no fue invitado nadie del partido, y, segundo, la gestión de la candidatura en Andalucía —pese a que Díaz no jugó un papel protagonista— y la campaña posterior en el sur, en la que Podemos se sintió marginada de los actos centrales.

La situación ha cambiado. Hoy hay mejor entendimiento entre los principales actores del proyecto, el partido morado, IU, el PCE, y Yolanda Díaz. Una sintonía que comenzó a hacerse explícita tras las elecciones andaluzas y que ha tenido otros hitos, unos simbólicos —el acto del Orgullo en el que se reunieron Díaz, Belarra y la ministra de Igualdad, Irene Montero— y otros de importante significado político: como la defensa del cheque de 200 euros aprobado en el decreto anticrisis por parte de Díaz, una medida que en Podemos daban por perdida y que se aprobó en Consejo de Ministros.

Los mensajes a favor de Sumar han llegado de voces como la de Jéssica Albiach, presidenta de En Comu Podem, Juan López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y presidente de Alianza Verde o del secretario general de Izquierda Unida, Alberto Garzón, que destacó en un mensaje a la Coordinadora Federal de IU que Díaz cumple “el anhelo que tenemos las diferentes izquierdas para converger y para ponernos de acuerdo en un proceso popular”.

Ilusión, alegría y un discurso basado en “coser” las heridas después de varios años de desgaste de los proyectos de política de cambio es la receta de Yolanda Díaz para tratar de revertir una tendencia que minimiza las opciones de repetir presencia en el Gobierno en la próxima legislatura. El día de Díaz pretende ser un cierre festivo a un curso político agridulce para la política ferrolana, dulce por su papel en el Ministerio, no del todo feliz en cuanto la inflación sigue limitando el alcance de medidas como el aumento del salario mínimo y la demoscopia aleja al conjunto de la nueva política de la posibilidad de ser determinante en la próxima legislatura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
RamonA
8/7/2022 12:29

Interés por conocer y, en su caso, participar en la construcción de un proyecto de país SOCIALISTA, FEMINISTA y ECOLOGISTA.

0
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.