Queer
Cuatro mitos sobre la teoría queer (I)

Tanto el movimiento TERF como Vox comparten una idea esencialista de lo que es ser hombre y mujer, vinculada a la genitalidad y a los roles sociales que se derivan de ella, basados, a grosso modo, en el control de la capacidad reproductiva de las hembras-mujeres.

Futuro no binario bandera
Día del Orgullo Gay 2019 en Valencia | Dorieo
12 jun 2020 13:27

El feminismo español vive momentos convulsos. Por un lado, el poder que Vox ha obtenido en parlamentos y gobiernos autonómicos amenaza los consensos de mínimos que la sociedad había aceptado para avanzar hacia la igualdad entre mujeres y hombres y para luchar contra las violencias machistas.

Por el otro, un sector feminista contrario a la presencia de mujeres trans dentro del movimiento (TERF, siglas en inglés de feminismo radical transexcluyente)  va ganando fuerza, amparado por feministas con poder en las instituciones y la academia, a menudo de la órbita del PSOE, así como por miembros del star system feminista, como Barbijaputa, Feminista Ilustrada o Towanda Rebeldes.  Enfrente  tienen un sector feminista transinclusivo, representado por Podemos a nivel político, formación que dirige el Ministerio de Igualdad. La divergencia de posiciones dentro del ejecutivo español ha vivido un nuevo capítulo con la difusión, por parte del PSOE hacia sus militantes, de un argumentario tránsfobo disfrazado de crítica a la teoría queer.

En los últimos años, las posiciones transexcluyentes han ganado notoriedad gracias a la demonización de la teoría queer. En la práctica, la teoría queer ha actuado como la ideología de género que blanden sectores (ultra)conservadores para frenar los adelantos en la coeducación y la enseñanza sobre diversidad afectiva, sexual y de género en las escuelas. Tanto el movimiento TERF como Vox comparten una idea esencialista de lo que es ser hombre y mujer, vinculada a la genitalidad y a los roles sociales que se derivan de ella, basados, a grosso modo, en el control de la capacidad reproductiva de las hembras-mujeres. Allá donde Vox cree que la ideología de género (sinónimo de feminismo y derechos para el colectivo LGTBI) subvierte “el orden natural” hombre/mujer, las TERF consideran que la teoría queer diluye lo que es ser hombre y mujer, de forma que niega la mujer, y las características biológicas que hacen que esté oprimida, como sujeto de derechos vulnerados por el patriarcado.

Igual que la extrema derecha, que difunde bulos sobre el feminismo, el discurso TERF contiene falsedades y verdades a medias sobre la teoría queer, para generar una opinión contraria a ella. El objetivo de esta serie de dos artículos es desmentir los principales mitos sobre la teoría queer impulsados por el feminismo transexcluyente.

“La teoría queer no es feminista”

La teoría queer no es feminista en el sentido de que el sujeto del feminismo son las mujeres. El de la teoría queer son las personas que transgreden las normas sobre sexualidad, género y sexo. A grandes rasgos: lesbianas, gais y bisexuales (rehúyen la heterosexualidad), las trans y no binarias (cuestionan la relación sexo/género) y las intersexuales (demuestran que no existe un binarismo sexual de machos y hembras).

Es cierto que dentro de la comunidad LGTBI hay machismo. Por ejemplo, de hombres gais hacia mujeres –lesbianas, trans, cis y heterosexuales– o hacia hombres con una expresión de género considerada femenina (plumafobia). El activismo queer lo ha denunciado. Al hacerlo, ha ampliado el conocimiento sobre las discriminaciones de género: en la comunidad LGTBI no se produce la relación de fuerzas que motiva la opresión de las mujeres y el dominio de los hombres en base al control de la capacidad reproductiva de ellas. Aun así, el desprecio hacia aquello considerado femenino persiste, porque la opresión de las mujeres no solo se basa en la capacidad gestante, sino también en todos aquellos roles, estéticas, saberes o espacios clasificados como femeninos.

Una parte de la teoría queer bebe de la feminista. Judith Butler  es un ejemplo, como también lo es Gayle Rubin. Rubin es la creadora de la teoría del sistema sexo/género, que explica cómo la opresión de las mujeres se basa en su control reproductivo: para garantizar la transmisión de riqueza por la vía patrilineal, las mujeres han sido intercambiadas entre hombres, y su sexualidad, controlada. Tal y como señala Butler, en la teoría del sistema sexo/género ya encontramos una base queer: para hacer el intercambio de mujeres y controlar su capacidad gestante, hay que promocionar la heterosexualidad como método óptimo para la organización de relaciones sociales y excluir la homosexualidad.

La teoría de Rubin, identificada claramente como feminista, tiene una segunda parte, menos reivindicada y que conecta con los estudios queer que realizará más adelante. La segunda parte afirma que el rol de intercambiador e intercambiado van asociados a un discurso de autoridad (el falo) que da prestigio a los hombres, en ser los sujetos que realizan las transacciones –materiales, simbólicas e humanas. La teoría fálica de Rubin nos da una base para entender la discriminación de las mujeres trans: son vistas como machos que renuncian al falo, es decir, a ser hombres. Al hacerlo, sufren situaciones que afectan las mujeres en mayor medida: el trabajo sexual, la pobreza y el paro. Los hombres trans con una expresión masculina, al considerarse socialmente que aceptan el falo, pasan a disfrutar de los privilegios de la masculinidad. Escritos de autores trans, como Miquel Missé y Pol Galofre, son testimonios paradigmáticos sobre la socialización impuesta en base al género.

Además, las referentes feministas radicales, teoría feminista defendida por las TERF, como Kate Millet, Andrea Dworkin y Catharine MacKinnon, eran defensoras de la inclusión de las mujeres trans en el movimiento feminista. Paralelamente, pensadores trans clave para los estudios queer, como Susan Stryker, Leslie Feinberg o Jack Halberstam, han defendido la alianza entre mujeres trans y cis.

“La teoría queer va sobre identidad y deseo y es individualista; la feminista es una lucha colectiva”

Lo más habitual en occidente ha sido que el feminismo se preocupara por la liberación o, mejor dicho, la libertad, de las mujeres blancas, capacitadas, heterosexuales y de clase media/alta. La teoría feminista, igual que la queer, también va sobre la identidad y el deseo: no cumplir con los roles de género impuestos causa que muchas mujeres cis vean cuestionada su identidad como mujer; el machismo niega el deseo sexual femenino.

Pensadoras queer como Elizabeth Duval han apuntado que algunas corrientes queer se preocupan más por la estética que por la articulación de proyectos políticos destinados a mejorar la vida de las personas. En el congreso Queer Asia, celebrado el 2017 en Londres, se apuntó que la enmienda a la totalidad del Estado realizada por algunas teorías queer invisibilizaba la situación de las personas vulnerables, entre ellas las LGTBI más empobrecidas, que necesitaban los recursos ofrecidos por los sistemas públicos de protección social. Sin embargo, también hay casos de teóricos y activistas queer y feministas transinclusivos implicados en la construcción de políticas públicas, como Gerard Coll-Planas o Beatriz Gimeno, directora del Instituto de la Mujer.

Además, la idea de que los cuerpos y la sexualidad están regulados por los estados a través de instituciones médicas y legales ha llevado a muchos estudiosos queer a pensar qué otros mecanismos de control ejerce el estado sobre los individuos. Es por ello que una de las ramas más fructíferas de la teoría queer se basa en el análisis de los efectos de las políticas de control fronterizo, el punitivismo carcelario o los conflictos bélicos sobre aquellas personas que no encajan en el ideal de ciudadano promovido por los estados. Además, otra rama de la teoría queer ha denunciado la instrumentalización de los derechos LGTBI por parte de estados liberales occidentales y la extrema derecha con el objetivo de impulsar políticas racistas. Así pues, sí que hay ramas de la teoría queer preocupadas por la emancipación colectiva y la mejora de las necesidades materiales de la población. De hecho, a medida que pasan los años constituyen una amplia mayoría.

Este artículo fue publicado en catalán en el semanario ‘El Temps’

Archivado en: Feminismos Queer
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#69718
12/9/2020 20:15

Siento que el mensaje tiende a solo verlo desde un ángulo y pierde la objetividad

5
24
#64829
10/7/2020 5:09

XD

1
0
Sobre este blog
Espacio colectivo para contradecirse sobre politica. Eso sí, con ritmo y poesía #POLIRIKA
Ver todas las entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.