Perfiles con tiempo
Fausto Canales, hijo de víctima del franquismo: “Hemos hecho todo para condenar estos asesinatos”

En el verano de 1936, diez personas fueron detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja (Ávila) y asesinadas por la represión franquista. Fausto Canales, hijo de una de las víctimas, es pionero en el trabajo por la memoria y la reparación. El 5 de julio, los trabajos de exhumación en Cuelgamuros consiguieron identificar a cuatro de las víctimas cuyos restos reposaban en la caja 198. Una de ellas es Valerico Canales, padre de Fausto.
Fausto Canales
Fausto Canales, luchador por la memoria de las víctimas de la represión franquista. Daniel Sánchez
6 jul 2023 08:35

Esta historia dura casi 90 años y está a punto de terminar. Es la historia de Fausto Canales por recuperar la memoria de su padre, asesinado en el verano de 1936 por la represión franquista en la retaguardia. Es también la historia de un país excesivo. Ayer, 5 de julio, los trabajos de exhumación en Cuelgamuros consiguieron identificar a cuatro de las víctimas cuyos restos reposaban en la caja 198. Una de ellas es Valerico Canales, padre de Fausto.

Conversamos con Fausto Canales en una cafetería situada junto a la plaza de Arturo Barea, en Lavapiés (Madrid), unas semanas antes de conocerse la noticia de la identificación.

Pronto cumplirá 90 años. Se detiene en los detalles, muestra los documentos de su investigación. En la extensa conversación que mantenemos siempre están presentes, desplegadas sobre una mesa, las fotografías de los asesinados. Son las fotografías de las diez víctimas mortales de la represión franquista en Pajares de Adaja: el alcalde (depuesto y detenido el 24 de julio de 1936), ocho personas detenidas el 20 de agosto de 1936 y una última víctima detenida en septiembre de aquel año. Fueron diez las personas detenidas ilegalmente y asesinadas. Los cadáveres de siete de ellas fueron arrojados en un pozo de Aldeaseca (Ávila) y parte de sus restos fueron trasladados en 1959 al Valle de los Caídos.

Fausto Canales, con una fotofrafía de la caja 198 de Cuelgamuros
Fausto Canales, con una fotofrafía de la caja 198 de Cuelgamuros. Daniel Sánchez

De las posibles formas de traer la conversación a este texto, una de ella consiste en ilustrar las fechas más significativas.

Agosto de 1936. A las dos de la madrugada del 20 de agosto de 1936, un comando falangista irrumpió en el pueblo de Pajares de Adaja (Ávila). Fueron llamando puerta a puerta a las casas de quienes figuraban en un listado por haberse significado por sus simpatías con la República. “Llamaron. Le maniataron con unos hatillos: unas guías de esparto con las que, cuando se hacía la siega a mano, se ataban los haces. Con las manos atrás, se llevaron a mi padre. Yo dormía. Eran las dos de la mañana, aproximadamente”, explica Fausto Canales, que aquella noche tenía dos años y dormía junto a su hermano, de cuatro, en una habitación separada por un pasillo de la de sus padres. Vivían en una casa modesta, con dos habitaciones y una cocina al fondo. Su padre se llamaba Valerico Canales. Era jornalero. Fue asesinado en el verano de 1936. Es una de las diez víctimas de Pajares.

“La misma madrugada que se llevaron a mi padre, mi madre, desolada, me cogió a mí en brazos”. Los llevó a él y a su hermano hasta la casa en la que vivían sus padres, los abuelos de Fausto Canales. “Ahí nos hemos criado. Mi madre no quiso volver a nuestra casa. Tal fue el impacto de desconsuelo y de soledad, que no lo superó. Era una mujer que tú le hablabas… No me decía nada. Me decía, bueno sí, que mi padre era muy bueno, muy honesto, muy trabajador. Pero no me daba detalles. Entonces todo lo que yo sé es por mis abuelos. Cuando tuve uso de razón, mi abuelo y mi abuela me contaron todo lo que había ocurrido”.

Marzo de 1959. Fausto Canales, gracias a su madre y sus abuelos, pudo salir adelante en la posguerra. “Nosotros no llegamos a ir casa por casa pidiendo limosna, porque estábamos con ellos, aunque ellos eran pobrísimos también. No había más que un sueldo, y medio sueldo de mi tío. Y estábamos allí nosotros tres”. Para aligerar un poco la carga, acudían a los comedores de Auxilio Social. De niño, también iba de zagal o guardaba un melonar, pero no faltaba a la escuela. De modo que en 1946 pudo aprovechar una de las seis becas de beneficencia e iniciar unos estudios que le permitirían cursar en su juventud la carrera de ingeniero agrónomo.

En la primavera de 1959, su hermano, que trabajaba como pastor en Adanero, le llamó a Madrid. “Me dijo: ‘Fausto, me he encontrado con la hija del secretario de Aldeaseca, que está viviendo en Adanero, y me ha dicho que le ha dicho su padre que se han llevado los restos que estaban allí’. Nosotros no sabíamos dónde estaban exactamente. Sabíamos que era en el término municipal de Aldeaseca, pero el sitio exacto no”. En un pozo de Aldeaseca estaban los cadáveres de siete de las personas detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja el 20 de agosto de 1936. Parte de esos restos arrojados en un pozo de Aldeaseca, municipio abulense situado a 30 kilómetros de Pajares de Adaja, fueron extraídos en marzo de 1959, sin conocimiento ni autorización de los familiares, para ser llevados al Valle de los Caídos. Los pormenores de esta extracción solo los conocerían los familiares muchos años más tarde, gracias a una investigación con medios propios sobre lo ocurrido. “Yo no podía hacer nada en aquel momento. Lo que hice fue asimilarlo, teniéndolo en la cabeza y proponiéndome que, cuando tuviera tiempo y las condiciones se dieran, pues iba a emprender este trabajo. Llevo haciéndolo 23 años”.

Octubre de 2003. Con el cambio de siglo, su jubilación y las primeras iniciativas legislativas sobre la memoria histórica, Canales entendió que comenzaban a darse las condiciones para investigar de forma rigurosa el asesinato de su padre y de las otras nueve víctimas de la represión franquista en Pajares. ¿Dónde estaban los restos? ¿Dónde estaba la fosa? Sabían que los traslados de restos al Valle de los Caídos eran más bien profanaciones de fosas, extracciones hechas de cualquier manera. Por lo que era muy probable que aún quedasen restos en el lugar de Aldeaseca donde fueron arrojados los cadáveres de siete de las personas detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja la noche del 20 de agosto de 1936.

Canales se entrevistó con vecinos del pueblo de Aldeaseca y alrededores hasta llegar a un testimonio crucial: el de la hija de quien había trasladado los siete cadáveres de la cuneta a un pozo.

Gracias a estos testimonios y a la documentación recopilada —entre la que figuraba el informe de los resultados obtenidos por la expedición del Gobierno Civil de Ávila para la extracción en 1959 de los cadáveres de Aldeaseca—, pudieron ubicar el pozo y realizar la excavación para la extracción de los restos que permanecían allí abandonados: huesos craneales y poscraneales. Esta exhumación tuvo lugar el 11 de octubre de 2003. Al año siguiente, los familiares y los vecinos de Pajares realizaron un acto público de homenaje y reparación. “Hicimos un sepelio. Es decir, cogimos la urna y en cortejo fúnebre fuimos desde el ayuntamiento. Habíamos encargado una sepultura, que es un memorial: en una tesela tenemos los diez nombres y en la otra tenemos unos versos de Celaya. Es un hito, para nosotros, de reparación”.

Fausto Canales muestra fotografías de su padre
Fausto Canales muestra fotografías de su padre, Valerico Canales, víctima de la represión franquista. Daniel Sánchez

Junio de 2023. En los veinte años transcurridos desde la exhumación de Aldeaseca, la vida de Fausto Canales ha sido una batalla por reivindicar la memoria y la dignidad de las víctimas de Pajares. Como representante de los familiares, intervino en el proceso impulsado por el juez Garzón en 2007, llevó el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y ha participado en numerosos reportajes periodísticos. “Me quedo con que en Pajares hemos hecho todo lo que hay que hacer desde el punto de vista administrativo y judicial para condenar estos asesinatos”.

La denuncia presentada en 2007 resume el contenido de su batalla: que se reconozca la condición de desaparecidos a las diez víctimas de Pajares de Adaja, que se compruebe la existencia de restos de siete de ellos en el Valle de los Caídos y que dichos restos se entreguen a sus familiares. Ese momento, el de la entrega a los familiares, parece hoy muy próximo.

“Tengo toda la esperanza y toda la seguridad de que lo van a hacer con rigor. Puede ocurrir que después de todo esto no identifiquen los restos de mi padre y me digan: ‘Fausto, hemos hecho todo…’. Si tenemos la fortuna de que sí, de que nos entreguen los restos, los vamos a llevar junto a la urna que tenemos en el memorial”, aseguraba Canales días antes de conocer la noticia de la identificación.

En estos días, 87 años después del comienzo de la guerra civil, esta historia puede estar a punto de terminar. Fausto Canales podrá llevar muy pronto los restos de su padre al cementerio de Pajares de Adaja. Serán entonces de los primeros restos de víctimas del franquismo exhumados del Valle de los Caídos. Un valle cuya denominación oficial es ahora Cuelgamuros. Un valle cuya sola existencia estremece. Sí, 87 años después, puede que esta historia esté a punto de terminar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.