Perfiles con tiempo
Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”

Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Ricardo Mar
Foto: Dani Sánchez
24 ago 2024 06:00

Cada rincón de Tarragona es una invitación a conocer su historia, la huella dejada por las culturas que la han habitado a lo largo de los siglos. Y la mirada sobre ella de Ricardo Mar (Durango, 1959) es la de alguien que ha dedicado su vida al estudio de la arquitectura en los yacimientos arqueológicos, a la investigación sobre el pasado de las ciudades y lo que las ciudades cuentan de lo que fuimos. Arquitecto-arqueólogo especializado en el mundo romano, su trayectoria está marcada por el apasionamiento por su trabajo. Conversamos en Tarragona una mañana de mayo, la primera con el día despejado después de un inicio de primavera de tiempo cambiante. Y en algún momento surge la pregunta sobre la vocación y la dedicación.

“Si no me hubiese apasionado esa curiosidad por conocer el comportamiento de nuestras ciudades... Estamos ahora en un espacio histórico complejo, articulado”

“Si no me hubiese apasionado esa curiosidad por conocer el comportamiento de nuestras ciudades... Estamos ahora en un espacio histórico complejo, articulado”, dice mientras se gira y abarca con la mirada algunos puntos del entorno, donde la Tarragona romana asoma entre la ciudad contemporánea. “Me parece fascinante intuir la estratificación, la complejidad de la historia que se ha condensado en este sitio. Y eso me ha parecido siempre fascinante en todas las culturas. Si no hubiese sido así, pues probablemente no habría seguido todo este itinerario”. El itinerario de una vida nunca es lineal, pero en este caso sí cabe apuntar algunos hitos en la trayectoria vital de Ricardo Mar, hitos que guiarán la conversación: Barcelona, Empúries, Roma, Berlín, Tarragona y Cuzco.

Barcelona. “Creo que mi vida se reconstruye de nuevo en Barcelona cuando llego para estudiar Arquitectura [en 1976]”. Desde entonces, con varios paréntesis, ha residido en esta ciudad. “El cambio fue tan radical y, sobre todo, tan sorprendente que casi anula un poco todo lo que había pasado antes. Yo llego a Barcelona, descubro el Mediterráneo, descubro la ciudad estudiando Arquitectura y no lo llego a pensar —yo aquí me quedo—, sino que de una forma casi natural fueron surgiendo amistades, iniciativas, actividades”. En incursiones de espeleología conoció a un grupo de estudiantes de Arqueología y empezó a colaborar con ellos. A las primeras prospecciones de campo siguió un verano en el yacimiento de Empúries como colaborador en los trabajos de excavación y, más adelante, el encargo de dibujar para el Museo Arqueológico de Barcelona, al que le interesaba su doble vertiente arquitecto-arqueólogo.

Empúries (Girona). Aquella primera excavación en Empúries fue el inicio de una profunda dedicación al estudio de este yacimiento y, en particular, de su foro romano: “En el 82, cuando Enric Sanmartí pasa a ser el director de las excavaciones, le proponemos un proyecto de articular todo, de ponerlo en relación y estudiar el foro sistemáticamente”. Fueron tiempos de aprendizaje compartido, de la publicación de los primeros trabajos. “Con Joaquín Ruiz de Arbulo, con Xavier Aquilué y con Juan Antonio Muñoz, fue el momento de formación. Trabajamos en equipo”. Ese momento inicial estuvo en el origen de su tesis doctoral y de Ampurias romana (1993), escrita junto a Ruiz de Arbulo. “Ampurias fue el ensayo general”, resume a la hora de enlazar con la siguiente ciudad.

Roma. En 1987, la Academia de España en Roma, ubicada en la colina del Gianicolo, acababa de reabrir después de años cerrada por obras de restauración. Ricardo Mar formó parte de la primera generación de becarios que renovó la presencia cultural española en Roma. Allí tuvo la oportunidad de plantear y dirigir proyectos de excavación. Lo cuenta recordando las reuniones, los desafíos planteados, sonriendo al evocar lo insólito de algunas situaciones. “Me encuentro dirigiendo la excavación española en el Foro de Roma, el proyecto en el Santuario de Serapis en Ostia, trabajando en una casa caupona de Pompeya (…). Es decir, al estar en Roma en ese momento y estarse construyendo las instituciones de nuevo, tuvimos la oportunidad de desarrollarnos nosotros mismos siendo directores de los proyectos”. Lo cuenta también subrayando la distancia entre aquellos tiempos y los actuales. “La universidad debía ser un espacio igualitario, democrático. Claro, mucho de eso se ha perdido. Hoy en día sí que tendrás el catedrático, el profesor de investigación, bueno, la estructura feudal del mundo académico que, en general, se ha recuperado con todo su esplendor”. La estancia de Ricardo Mar en Roma se prolongó cuatro años (1987-1990) y fruto de ella publicó con posterioridad estudios sobre el puerto romano de Ostia y sobre diversos proyectos de excavación, como el Palatino en la dinastía Flavia y la topografía de los palacios imperiales.

Berlín fue casi un paréntesis. “Algo más circunstancial”, apunta. Dos años (1991 y 1992) dedicados a trabajo de laboratorio y biblioteca, a organizar materiales y preparar publicaciones.

El regreso a Tarragona en 1993 como profesor de la Universidad Rovira i Virgili significó la estabilización profesional y el inicio de nuevos proyectos de excavación

Tarragona. Con el bagaje acumulado, el regreso a Tarragona en 1993 como profesor de la Universidad Rovira i Virgili significó la estabilización profesional y el inicio de nuevos proyectos de excavación. Supuso también la asunción de una tarea de gestión compleja: coordinar la candidatura de Tarragona como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Los recuerda como siete años de trabajo estresante (1995-2002) que culminaron con la obtención de la declaratoria. Al comentar aquella experiencia, surgen preguntas sobre la convivencia del patrimonio y las ciudades cambiantes. Sobre este asunto, se muestra concluyente: “No es cierto que unos restos arqueológicos condicionen el desarrollo moderno de una ciudad. Todas las ciudades, todas, el patrimonio arqueológico que sale en su subsuelo lo pueden gestionar perfectamente. Es un problema de dinero. O sea, si tú vas a invertir dinero ahí o no lo vas a invertir. Y, claro, aquí es donde viene el problema. El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo de ciudad”. Defiende el carácter público del patrimonio colectivo y sugiere que un cambio en las prioridades debería implicar también un cambio en el orden de las actuaciones. “No se debería hacer el proyecto arquitectónico hasta que el arquitecto tenga los datos materiales de lo que hay arqueológico en el subsuelo”. Sus trabajos sobre la Tarragona romana abordan cuestiones como la planificación urbana de la ciudad, la recuperación del circo y una nueva interpretación del llamado Foro Bajo.

Cuzco. El último hito de este recorrido se sitúa en Cuzco (Perú), donde en la segunda década del siglo XXI trabajó en un ambicioso proyecto para dibujar el conjunto arqueológico del Cusco inca: los restos conservados, la topografía y la producción de un modelo virtual de reconstrucción de la capital inca. Arquitectura y urbanismo en el Cusco Inka (2021) —obra colectiva firmada junto a Ramiro Matos y José A. Beltrán-Caballero— es su último libro y del que se siente más satisfecho. Pero el impacto de este proyecto ha ido mucho más allá. “El proyecto americano para mí ha supuesto una experiencia catártica. Porque has hecho toda tu vida en un entorno eurocéntrico (…). Y de repente ves el mundo desde fuera, desde otro sitio que no es Europa: una perspectiva en la que todos los tópicos históricos, desde los griegos, los romanos, se te van como desdibujando y te das cuenta de que la perspectiva es mucho más compleja”. Alude a una perspectiva multifocal, a la necesidad de cuestionar estructuras de análisis demasiado rígidas. “La realidad social cada vez es más compleja o cada vez la vemos más compleja porque la sabemos mirar mejor. Y este es un poco el desafío en el que estamos ahora. En qué medida todo este trabajo acumulado sirve, se puede canalizar o sirve para algo para las nuevas generaciones, para la construcción de los nuevos paradigmas que funcionen en el siglo XXI”.

Nos despedimos hasta pronto con la sensación de haber recorrido un viaje o, al menos, de habernos aproximado a los hitos de un viaje que continúa. Son las tres de la tarde. La luz intensa recorta el perfil del anfiteatro sobre el mar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
pfzar
pfzar
15/9/2024 19:59

Buena lectura. Pena que se haya hecho esperar. También podría este hombre algún día escribir largo y tendido sobre experiencias en Cuzco o experiencias de choque de intereses concretos entre el lucro privado y la memoria común.

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.