Perfiles con tiempo
Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”

Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”. Ese compromiso le permitió mantener la calma durante la pandemia, entrenar con precisión y encarar desde entonces una carrera que ha ido consolidando año a año.
28 jun 2024 06:00

Sandra Alonso fue una de las tres corredoras españolas que finalizaron el Tour de 2023. Ciclista profesional desde 2018, en la temporada 2022 fichó por el equipo alemán Ceratizit-WNT Pro Cycling, del que forma parte desde entonces.

Con 25 años y una carrera sólida y prometedora, en el primer trimestre de 2024 estuvo entrenando entre Torrevieja y el norte de la Comunidad de Madrid. Nos encontramos con ella una tarde de febrero en San Sebastián de los Reyes para conocer su historia. Al día siguiente, completamos el encuentro con las fotografías que acompañan este texto: instantáneas de la corredora en el collado de Quebrantaherraduras, una elevación de rampas acusadas que sirve de entrada natural a la formación granítica de la Pedriza.

Sandra Alonso nació en México, pero solo vivió allí sus seis primeros meses. Hija de padre mexicano y madre española, se trasladó con su familia a Torrevieja en 1999 y en esta ciudad ha transcurrido su infancia y juventud. En un aparcamiento de Torrevieja sitúa su primer recuerdo relacionado con una bicicleta: “Recuerdo el día en que me quitaron los ruedines: yo iba pedaleando y llegaba a un muro y le decía a mi mamá: ‘¿Pero cómo giro, cómo giro?’ Y mi mamá decía: ‘Nada, solo mueve el manillar’. Y yo muevo el manillar. Ese momento lo tengo grabado como si fuera ayer”.

De niña, muchos domingos recorría con sus padres y sus hermanos uno de los carriles bici de Torrevieja, diez kilómetros de ida y diez de vuelta. Le gustaba sin llegar a apasionarle. “A mí me gustaba mucho el fútbol. Yo quería ser futbolista de pequeña. Pero a mi madre no le hacía mucha gracia”. Entre los cinco y los ocho años practicó gimnasia rítmica: entrenamientos y exhibiciones. Pero descubrió que no era lo suyo. “No se me daba bien. Y, cuando iba a entrenar a gimnasia rítmica, al centro deportivo, justo pasábamos por donde entrenaban los de bici. Y cada vez que íbamos a entrenar yo miraba y me quedaba mirando y miraba… estos se lo están pasando muy bien (…). Al año siguiente les dije a mis padres que quería hacer bici, que parecía muy divertido”. Tenía entonces ocho años.

La ciclista Sandra Alonso, en un entrenamiento
La ciclista Sandra Alonso, en un entrenamiento. Daniel Sánchez

Comenzó a practicar ciclismo como modalidad deportiva en la Escuela de Torrevieja. Su primera bicicleta de carretera fue una BH azul y blanca. “Siempre he sido muy competitiva. Siempre me lo he tomado muy en serio todo”, apunta. Logró la victoria en la primera carrera popular que disputó. Y empezó a crecer poco a poco su motivación. “Corríamos con niños porque éramos muy pocas niñas, y no ganaba. Siempre, cuando ganas, es más atractivo, te llama más. Pero yo peleaba: ‘Venga, esta carrera, que no me doblen; a ver cuánto aguanto; a ver a cuántos niños gano”.

Hubo un período en el que corrió con niños un año menores y ganó casi todas las carreras. Pero, cuando se acercaba a la categoría cadete, le recomendaron que corriera en la misma categoría que los chicos: “Me acuerdo de que me ganaban. Quedaba, si no la última, la tercera por la cola, pero, bueno, yo me seguía esforzando”. En cadete el equipo femenino en el que corría Sandra Alonso lo componían solo cinco chicas. Esa situación ha cambiado a gran velocidad y hoy es frecuente encontrar numerosos equipos femeninos en la categoría cadete. En todo caso, Alonso se siente afortunada por el hecho de que su evolución en el ciclismo haya ido acompasada con el gran cambio que ha vivido el ciclismo femenino en los últimos años: “Justo cuando pasé a juveniles, justo cuando pasé a élite, justo cuando pasé a profesionales… fue cuando más se avanzó”.

A la hora de destacar cuáles han sido sus principales apoyos desde los comienzos hasta las carreras internacionales, tiene muy claro el papel esencial de su familia: “Siempre han estado ahí y eso es lo más importante. Al final, si tienes eso en casa, qué más necesitas”. Y cita también a su entrenador, Juan Francisco Andreu, con el que comenzó en 2015, cuando aún era juvenil, y con el que continúa en la actualidad. “Ahora es mi amigo, no solo mi entrenador. Tenemos muy buena amistad y él me ha apoyado mucho siempre”. Un momento clave en esta relación tuvo lugar durante la pandemia: “Supimos mantener la calma. Supo entrenarme para que no estallara, para que siguiera en forma. Me acuerdo de que salí fortísima. El primer día que salí en carretera igual no tanto, pero el segundo es que tenía mucha forma. No parecía que había estado tres meses en casa”.

Sandra Alonso sube una rampa en la sierra de Madrid
Sandra Alonso, en acción. Daniel Sánchez

De las ocho carreras que disputó el año de la pandemia (2020), ganó seis. Ahí sitúa Alonso el punto de inflexión, el momento en el que pensó que su compromiso con el ciclismo podía permitirle desarrollar una carrera en la élite. Cierto es que ya había ofrecido destellos de su talento —octava en el Mundial de Qatar 2016, séptima en una etapa del Giro, octava en una etapa de la Vuelta— y que desde 2018 corría como profesional en el Bizkaia-Durango, pero la pandemia supuso un antes y un después. Cree que salió reforzada. Si 2018 y 2019 fueron años de adaptación, 2020 fue el año de afianzarse y 2021, “un muy buen año” en el que se fijó en ella un equipo extranjero: el Ceratizit-WNT Pro Cycling. Con el fichaje por este conjunto alemán llegó también el reconocimiento económico y la posibilidad de dedicarse plenamente al ciclismo. “Tenemos todo lo que un equipo World Tour tiene”, resume para explicar cómo las retransmisiones por televisión o el lanzamiento en 2022 de la versión femenina del Tour han provocado un gran cambio en el ciclismo femenino profesional en muy poco tiempo.

Para ubicar su participación en ese gran cambio, conviene detenerse en dos momentos de una prueba histórica. París-Roubaix 2022. Hasta la semana anterior no supo si iba a poder correr. Había sufrido una caída y tuvieron que darle puntos en la rodilla. Estuvo cinco días parada y preparó la prueba en apenas doce días. Solo pudo entrenar dos horas y media en los primeros tramos de pavés. “Siempre digo que el miedo te da mucha fuerza. El ir a una carrera con miedo te hace estar mucho más pendiente de todo, en mi caso por lo menos”. El día de la prueba sobrevivió al momento más peligroso que recuerda: los últimos kilómetros antes de llegar al primer tramo de pavés, y luego al primer tramo del temido pavés: pinchazo aquí, caída allá, tener que esquivar, levantarse rápido… Y, al final, llegó el momento de plenitud a la salida del tramo 12: “Quedábamos igual 15 o 20 corredoras y yo estaba allí”. París-Roubaix 2023. “Como es una carrera que me gusta y veo que puedo hacerlo bien, la preparé muy bien. Dos meses antes fui a reconocerlo. Tengo grabados todos los tramos para ver todas las curvas. Tengo en el bloc de notas por dónde se hace mejor cada tramo, qué tipo de pavés, si es mejor, si es peor. Para ver las cubiertas, las presiones… Me lo preparé muchísimo y no llegué”. Sufrió una caída y se rompió la clavícula.

Para 2024, la París-Roubaix —disputada en abril— se encuentra entre sus prioridades. Busca su revancha particular. También quiere rendir al máximo en el Tour de Francia: “Creo que puedo destacar. Obviamente, no en la general, pero el año pasado me quedé con la miel en los labios en una etapa en la que casi llego en la fuga”. Otro de sus objetivos es el Campeonato de España: “¡Quiero el maillot!”. Para lograr cada una de sus metas, entrena cada mañana en solitario o con compañeros de la zona, realiza trabajo específico —intervalos, series— y repite rutinas. Por las tardes procura descansar y dedicar tiempo a sus estudios de Arquitectura Técnica. Y su mirada, mientras comparte recuerdos y objetivos, parece contemplar las competiciones de primavera y verano: la llegada al velódromo de Roubaix, una etapa del Tour. Sí, una etapa del Tour.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Evaristo Villar, sacerdote y teólogo: “Todos nos podemos encontrar en un Estado laico”
Sacerdote comprometido con la teología de la liberación y los movimientos cristianos de base, Evaristo Villar se presta con calma a posar para las fotografías. Incluso, con el ánimo de facilitar la tarea, decide subirse a la escultura de una bici.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”
Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Fausto Canales, hijo de víctima del franquismo: “Hemos hecho todo para condenar estos asesinatos”
En el verano de 1936, diez personas fueron detenidas ilegalmente en Pajares de Adaja (Ávila) y asesinadas por la represión franquista. Fausto Canales, hijo de una de las víctimas, es pionero en el trabajo por la memoria y la reparación.
Morvolution
29/6/2024 7:27

Esperemos que todo salga bien en el Tour. Alpe d’Huez espera a las más grandes del pelotón. Aúpa Sandra!!!

0
0
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Opinión
Opinión El peligro de confundir los síntomas con la causa
Un texto de respuesta a Santiago Alba Rico y Daniel Innerarity. La democracia en la cual crecieron y que defienden los dos filósofos resulta ilusoria y parece haber sido conceptuada asimilando los falsos mantras capitalistas.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.

Recomendadas

Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.