Perfiles con tiempo
Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”

Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”. Ese compromiso le permitió mantener la calma durante la pandemia, entrenar con precisión y encarar desde entonces una carrera que ha ido consolidando año a año.
28 jun 2024 06:00

Sandra Alonso fue una de las tres corredoras españolas que finalizaron el Tour de 2023. Ciclista profesional desde 2018, en la temporada 2022 fichó por el equipo alemán Ceratizit-WNT Pro Cycling, del que forma parte desde entonces.

Con 25 años y una carrera sólida y prometedora, en el primer trimestre de 2024 estuvo entrenando entre Torrevieja y el norte de la Comunidad de Madrid. Nos encontramos con ella una tarde de febrero en San Sebastián de los Reyes para conocer su historia. Al día siguiente, completamos el encuentro con las fotografías que acompañan este texto: instantáneas de la corredora en el collado de Quebrantaherraduras, una elevación de rampas acusadas que sirve de entrada natural a la formación granítica de la Pedriza.

Sandra Alonso nació en México, pero solo vivió allí sus seis primeros meses. Hija de padre mexicano y madre española, se trasladó con su familia a Torrevieja en 1999 y en esta ciudad ha transcurrido su infancia y juventud. En un aparcamiento de Torrevieja sitúa su primer recuerdo relacionado con una bicicleta: “Recuerdo el día en que me quitaron los ruedines: yo iba pedaleando y llegaba a un muro y le decía a mi mamá: ‘¿Pero cómo giro, cómo giro?’ Y mi mamá decía: ‘Nada, solo mueve el manillar’. Y yo muevo el manillar. Ese momento lo tengo grabado como si fuera ayer”.

De niña, muchos domingos recorría con sus padres y sus hermanos uno de los carriles bici de Torrevieja, diez kilómetros de ida y diez de vuelta. Le gustaba sin llegar a apasionarle. “A mí me gustaba mucho el fútbol. Yo quería ser futbolista de pequeña. Pero a mi madre no le hacía mucha gracia”. Entre los cinco y los ocho años practicó gimnasia rítmica: entrenamientos y exhibiciones. Pero descubrió que no era lo suyo. “No se me daba bien. Y, cuando iba a entrenar a gimnasia rítmica, al centro deportivo, justo pasábamos por donde entrenaban los de bici. Y cada vez que íbamos a entrenar yo miraba y me quedaba mirando y miraba… estos se lo están pasando muy bien (…). Al año siguiente les dije a mis padres que quería hacer bici, que parecía muy divertido”. Tenía entonces ocho años.

La ciclista Sandra Alonso, en un entrenamiento
La ciclista Sandra Alonso, en un entrenamiento. Daniel Sánchez

Comenzó a practicar ciclismo como modalidad deportiva en la Escuela de Torrevieja. Su primera bicicleta de carretera fue una BH azul y blanca. “Siempre he sido muy competitiva. Siempre me lo he tomado muy en serio todo”, apunta. Logró la victoria en la primera carrera popular que disputó. Y empezó a crecer poco a poco su motivación. “Corríamos con niños porque éramos muy pocas niñas, y no ganaba. Siempre, cuando ganas, es más atractivo, te llama más. Pero yo peleaba: ‘Venga, esta carrera, que no me doblen; a ver cuánto aguanto; a ver a cuántos niños gano”.

Hubo un período en el que corrió con niños un año menores y ganó casi todas las carreras. Pero, cuando se acercaba a la categoría cadete, le recomendaron que corriera en la misma categoría que los chicos: “Me acuerdo de que me ganaban. Quedaba, si no la última, la tercera por la cola, pero, bueno, yo me seguía esforzando”. En cadete el equipo femenino en el que corría Sandra Alonso lo componían solo cinco chicas. Esa situación ha cambiado a gran velocidad y hoy es frecuente encontrar numerosos equipos femeninos en la categoría cadete. En todo caso, Alonso se siente afortunada por el hecho de que su evolución en el ciclismo haya ido acompasada con el gran cambio que ha vivido el ciclismo femenino en los últimos años: “Justo cuando pasé a juveniles, justo cuando pasé a élite, justo cuando pasé a profesionales… fue cuando más se avanzó”.

A la hora de destacar cuáles han sido sus principales apoyos desde los comienzos hasta las carreras internacionales, tiene muy claro el papel esencial de su familia: “Siempre han estado ahí y eso es lo más importante. Al final, si tienes eso en casa, qué más necesitas”. Y cita también a su entrenador, Juan Francisco Andreu, con el que comenzó en 2015, cuando aún era juvenil, y con el que continúa en la actualidad. “Ahora es mi amigo, no solo mi entrenador. Tenemos muy buena amistad y él me ha apoyado mucho siempre”. Un momento clave en esta relación tuvo lugar durante la pandemia: “Supimos mantener la calma. Supo entrenarme para que no estallara, para que siguiera en forma. Me acuerdo de que salí fortísima. El primer día que salí en carretera igual no tanto, pero el segundo es que tenía mucha forma. No parecía que había estado tres meses en casa”.

Sandra Alonso sube una rampa en la sierra de Madrid
Sandra Alonso, en acción. Daniel Sánchez

De las ocho carreras que disputó el año de la pandemia (2020), ganó seis. Ahí sitúa Alonso el punto de inflexión, el momento en el que pensó que su compromiso con el ciclismo podía permitirle desarrollar una carrera en la élite. Cierto es que ya había ofrecido destellos de su talento —octava en el Mundial de Qatar 2016, séptima en una etapa del Giro, octava en una etapa de la Vuelta— y que desde 2018 corría como profesional en el Bizkaia-Durango, pero la pandemia supuso un antes y un después. Cree que salió reforzada. Si 2018 y 2019 fueron años de adaptación, 2020 fue el año de afianzarse y 2021, “un muy buen año” en el que se fijó en ella un equipo extranjero: el Ceratizit-WNT Pro Cycling. Con el fichaje por este conjunto alemán llegó también el reconocimiento económico y la posibilidad de dedicarse plenamente al ciclismo. “Tenemos todo lo que un equipo World Tour tiene”, resume para explicar cómo las retransmisiones por televisión o el lanzamiento en 2022 de la versión femenina del Tour han provocado un gran cambio en el ciclismo femenino profesional en muy poco tiempo.

Para ubicar su participación en ese gran cambio, conviene detenerse en dos momentos de una prueba histórica. París-Roubaix 2022. Hasta la semana anterior no supo si iba a poder correr. Había sufrido una caída y tuvieron que darle puntos en la rodilla. Estuvo cinco días parada y preparó la prueba en apenas doce días. Solo pudo entrenar dos horas y media en los primeros tramos de pavés. “Siempre digo que el miedo te da mucha fuerza. El ir a una carrera con miedo te hace estar mucho más pendiente de todo, en mi caso por lo menos”. El día de la prueba sobrevivió al momento más peligroso que recuerda: los últimos kilómetros antes de llegar al primer tramo de pavés, y luego al primer tramo del temido pavés: pinchazo aquí, caída allá, tener que esquivar, levantarse rápido… Y, al final, llegó el momento de plenitud a la salida del tramo 12: “Quedábamos igual 15 o 20 corredoras y yo estaba allí”. París-Roubaix 2023. “Como es una carrera que me gusta y veo que puedo hacerlo bien, la preparé muy bien. Dos meses antes fui a reconocerlo. Tengo grabados todos los tramos para ver todas las curvas. Tengo en el bloc de notas por dónde se hace mejor cada tramo, qué tipo de pavés, si es mejor, si es peor. Para ver las cubiertas, las presiones… Me lo preparé muchísimo y no llegué”. Sufrió una caída y se rompió la clavícula.

Para 2024, la París-Roubaix —disputada en abril— se encuentra entre sus prioridades. Busca su revancha particular. También quiere rendir al máximo en el Tour de Francia: “Creo que puedo destacar. Obviamente, no en la general, pero el año pasado me quedé con la miel en los labios en una etapa en la que casi llego en la fuga”. Otro de sus objetivos es el Campeonato de España: “¡Quiero el maillot!”. Para lograr cada una de sus metas, entrena cada mañana en solitario o con compañeros de la zona, realiza trabajo específico —intervalos, series— y repite rutinas. Por las tardes procura descansar y dedicar tiempo a sus estudios de Arquitectura Técnica. Y su mirada, mientras comparte recuerdos y objetivos, parece contemplar las competiciones de primavera y verano: la llegada al velódromo de Roubaix, una etapa del Tour. Sí, una etapa del Tour.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Evaristo Villar, sacerdote y teólogo: “Todos nos podemos encontrar en un Estado laico”
Sacerdote comprometido con la teología de la liberación y los movimientos cristianos de base, Evaristo Villar se presta con calma a posar para las fotografías. Incluso, con el ánimo de facilitar la tarea, decide subirse a la escultura de una bici.
Morvolution
29/6/2024 7:27

Esperemos que todo salga bien en el Tour. Alpe d’Huez espera a las más grandes del pelotón. Aúpa Sandra!!!

0
0
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada del caso remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Últimas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.