Perfiles con tiempo
Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”

Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica. Formado en restauración de bienes culturales en Valladolid y en restauración de documento gráfico en Salamanca, una exposición en Madrid en el verano de 2024 mostró algunas de sus obras figurativas y dio pistas de su forma de explorar la abstracción.
22 mar 2025 06:00

La insoportable indiferencia fue el título de la exposición que el pintor Miguel Tadeo (Logroño, 1986) ofreció en la Casa de Vacas del Retiro (Madrid) en el verano de 2024. Quien visitó la muestra pudo contemplar una serie de lienzos en los que cuerpos y rostros marcados por el desasosiego, tal vez por el dolor, aparecían representados en un momento de particular intensidad. Miraban con fuerza, como si sus ojos y gestos contuvieran lo esencial de una vida. El propio autor ofrecía unas palabras a modo de introducción: “Hay momentos en la vida en los que nos asestan un golpe. Tarde o temprano, todos sufrimos ese instante en el cual la realidad impacta contra ti y, si no estás preparado, te anula, te desintegra. Provoca un dolor que se aloja en las llanuras abisales de nosotros mismos que se nos queda de por vida”.

Los lienzos de La insoportable indiferencia mostraban un retrato de esas llanuras abisales: el torso desnudo de un hombre sentado que muestra las palmas de sus manos, la cabeza apoyada sobre una mesa de cristal que la refleja, la mirada desesperada de quien parece dispuesto a hacerse daño.

Para conocer a Miguel Tadeo nos acercamos meses después —una tarde del pasado mes de noviembre— a su estudio, que es también su casa, en un barrio de Madrid.

Son las cinco de la tarde. Nos recibe en un salón amplio: el espacio en el que pinta. Ha hecho una pausa para conversar. Huele a aguarrás. En un lateral se acumulan varios lienzos embalados. En el lateral opuesto, sobre el sofá, destaca un autorretrato del propio pintor, el único cuadro colgado en la estancia.

Presentó su primer cuadro a un certamen y Antonio López se enamoró de aquel lienzo que representaba la imagen de un hombre sobre la cama al que le habían amputado las piernas

En el tiempo compartido de conversación, Miguel Tadeo sonríe cada vez que quiere matizar alguna de sus palabras. Sonríe también al referirse a los giros más inesperados de su vida. Giros como la ocasión en la que presentó su primer cuadro a un certamen y el pintor Antonio López (Tomelloso, 1936) se enamoró de aquel lienzo que representaba la imagen de un hombre sobre la cama al que le habían amputado las piernas. “La sábana se cortaba de repente”, rememora al aludir a aquel cuadro que evocaba una imagen que se le había quedado grabada desde niño. Giros como el hecho de que ese cuadro se lo robaran en una mudanza de Salamanca a Madrid. Giros como el de 2020: acababa de dejar en febrero un trabajo para dedicarse plenamente a la pintura y al mes siguiente estalló la pandemia; el inicio de esa nueva etapa estuvo marcado entonces por una soledad excesiva. Y sonríe al aludir al momento de placidez en el que se encuentra. Habla de la felicidad de pintar en casa y de compartir ese espacio con su marido. “Ese arte melancólico tan romanticista que bebemos mucho los artistas está tornándose de otro color”, explica.

El pintor Miguel Tadeo, durante la entrevista
El pintor Miguel Tadeo, durante la entrevista. Daniel Sánchez

Para acercarse a la pintura de Miguel Tadeo puede servir de brújula la tríada a la que alude en uno de sus textos: conocimiento, técnica e intimidad. “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”, dice para resumir su pasión por aprender, por indagar en la tradición para colocar en sus justos términos cualquier presunto hallazgo. En su caso, su formación se inició en el taller de un artista local en Logroño, donde aprendió a encajar y a dibujar a carboncillo. Continuó más tarde con los estudios de Restauración de Bienes Culturales en Valladolid y de la especialidad de Documento Gráfico en Salamanca. Mientras se formaba en el cuidado de obras ajenas, tuvo la inquietud de saber si tenía mano para la pintura al óleo. Comenzó en aquel tiempo a realizar copias de los artistas que más le atraían: Vermeer, Durero, Velázquez. Solo entonces, cuando supo que podía acometer la pintura al óleo con destreza, pintó su primera obra propia sobre lienzo. De modo que su primer cuadro —el lienzo que representaba a un hombre con las piernas amputadas— lo terminó cuando tenía 25 años.

“Creo que el artista tiene que tener un conocimiento técnico de lo que está haciendo, al menos por respeto a la obra”, apunta Tadeo

De esta trayectoria atípica —ajena a modas y grupos— se deriva un profundo respeto por la técnica. “Creo que el artista tiene que tener un conocimiento técnico de lo que está haciendo, al menos por respeto a la obra”, apunta. Es consciente de que sus años de estudio y su trayectoria como restaurador le permiten disponer de una técnica sólida, del conocimiento de los materiales, los procedimientos y los tiempos necesarios para la elaboración de una obra que pueda perdurar. Mientras conversamos, señala un lienzo que acaba de montar sobre el bastidor. Antes fijaba la tela con clavos de metal, pero desde hace tiempo ha optado por unas grapas inoxidables que dañan menos el lienzo. Suele fabricar los estucados y las imprimaciones. Para los colores, se inclina por las marcas holandesas que reproducen los procesos clásicos de elaboración de pigmentos. Nos muestra su cromoteca: los tarros con la gama de colores que emplea. Y en cada explicación queda el poso de que una obra es un proceso concienzudo, lento, pausado, donde la técnica juega un papel esencial. Un proceso en el que intervienen múltiples elementos —las fotografías con distintas profundidades de campo como referencia, la investigación detallada sobre el tema— y que desemboca en una creación en la que han de correrse riesgos. “A veces vamos demasiado rápido y queremos acabar ya el cuadro. O te hastías y lo quieres abandonar. Pero en el fondo tú sabes que lo puedes hacer mucho mejor si te pones y te concentras. Pero a veces el ser humano no puede más y se agota”.

El tercer factor late en las obras presentadas en La insoportable indiferencia: intimidad. “Siempre me saturo antes del ruido, de la algarabía, que del silencio. Estoy mucho más cómodo en el silencio que en el ruido. Y esa intimidad me ayuda a conectarme mejor con la obra. Se genera como un aura de trabajo, de concentración maravillosa”. Late también en el propio estudio del pintor, en el que el encuentro para esta conversación es tan solo un momento de pausa. Cuando nos vayamos, seguirá pintando. “Es un trabajo paulatino, pero constante. No ceso. Es lo que quiero hacer. No hay ningún drama”.

Ese trabajo cotidiano y constante es la consecuencia de una decisión tomada en febrero de 2020: dedicarse plenamente a la pintura, a la creación de su propia obra. “Fue genial, porque era algo que estaba gestando desde hace meses. De repente, decirlo fue como una liberación”. La clave del arco de aquella decisión la tuvo muy clara: “Tiempo para equivocarte vas a tener. Si te sale mal la jugada, ya encontrarás un trabajo”. Aquella clave contenía también el deseo de no quedarse con la duda. “¿Qué hubiera pasado si…? ¿Qué hubiera pasado de hacerlo? Esa duda hubiera sido mucho peor que arriesgarte y fracasar”.

Detalle del estudio del pintor Miguel Tadeo
Detalle del estudio del pintor Miguel Tadeo. Daniel Sánchez

Está anocheciendo. El mes de noviembre acorta las tardes y alarga las noches. Miguel Tadeo nos muestra algunos detalles del autorretrato que cuelga sobre una de las paredes. Se detiene también en explicarnos la función de algunos objetos de la estantería.

Y, en el tiempo detenido de una tarde de otoño, queda también la sensación de que el pintor está caminando hacia nuevos terrenos, como la abstracción y una mayor exposición de su obra y del proceso creativo. “Veo la abstracción como cuando quieres decir algo, pero te lo callas, por vergüenza o porque igual no lo tenías claro, o por miedo”, comenta. Lo que se quedó sin decir y va quedando, lo que se quedó en el umbral, forma parte de los nuevos caminos que explora Tadeo.

También quiso dar un salto en la exposición La insoportable indiferencia y pintar allí ante el público. “He querido romper. Igual por influencia de Antonio López, que le encanta salir y pintar con gente y que no le molesta”.

Salir y pintar. Explorar lo no dicho.

Nos despedimos del pintor agradeciendo la intimidad compartida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo María Jesús Jiménez Donaire, astrofísica: “Me apasiona aprender técnicas nuevas”
En las palabras de María Jesús Jiménez Donaire late la pasión por aprender, por encontrar nuevas formas de observar las galaxias, por descubrir en las galaxias cercanas hallazgos que nos ayuden a entender mejor la nuestra.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Ricardo Mar, arquitecto-arqueólogo: “El patrimonio arqueológico es un problema para el modelo especulativo”
Profesor de Arqueología en la Universidad Rovira i Virgili, Ricardo Mar ha explorado en su trayectoria académica y en múltiples excavaciones las posibilidades que ofrece trabajar con un doble enfoque: el de la arquitectura y el de la arqueología.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.