Andalucismo
Un marxismo propio. Prólogo a La hoz y el Olivo de Javier García Fernández

Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Pastora la hoz y el olivo
Abogada laboralista y defensora de derechos humanos
3 feb 2025 17:24

El presente texto que compartimos es el prólogo de Pastora Filigrana a la obra La hoz y el olivo. Ensayos de marxismo andaluz, publicado en 2024 por la editorial Bellaterra. La obra recoge una serie de ensayos que tratan de articular e inagurar un debate teórico y político sobre la formación de un marxismo específicamente andaluz.

Las palabras que comparto en este prólogo no son las de una historiadora, aunque se trate de un libro sobre historia, ni las de una investigadora académica, aunque el autor sea un académico. Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, desde la militancia. Y esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial que hace Javier, entender el pasado y el presente de Andalucía desde la praxis política, desde una militancia. Esa es la apuesta de la descolonización de Andalucía y esa es la apuesta que recorre toda la obra y la trayectoria de Javier, no sólo este libro.  

Esta obra es un compendio de diversos ensayos y artículos científicos que pone en diálogo la tradición del marxista con el andalucismo político. La invitación que hace la obra es pensar Andalucía desde una perspectiva marxista, o por qué no, pensar el marxismo desde una perspectiva propia, desde una perspectiva andaluza.

Estas son las aportaciones del autor a un marxismo que bebe del pensamiento anti-colonial y decolonial, del andalucismo histórico o del marxismo del sur de Europa. Todas estas teorías, como dice Javier, encuentran en Andalucía un laboratorio de reflexión y una zona de paso en su tránsito del Sur al Norte. Sin duda esta es una de las aportaciones de la obra, proponer que Andalucía sea territorio de debate de las distintas corrientes de pensamiento crítico procedentes del Sur global. Pero además, Javier propone inaugurar la configuración de una corriente marxista propia. Un marxismo andaluz, un andalucismo marxista que se construya como teoría propa de las luchas sociales, populares y territoriales en Andalucía. 

Sin embargo, creo que la aportación más importante es cómo lo hace y cómo esta propuesta teórica atraviesa su trayectoria académica y militante. Puedo decir esto porque he sido testigo y he compartido con Javier muchos momentos de militancia donde se han configurado las prácticas que han dado lugar a estas teorías. Cuando Javier termina su carrera, es un joven que participa en espacios políticos y sindicales del nacionalismo andaluz. Allí me encuentro con él, donde junto a otros jóvenes de la organización juvenil Jaleo, que militan en el Sindicato Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores/as y proponen el Grupo de Estudios del SAT, un espacio de formación política, de construcción teórica desde las prácticas y luchas sociales del sindicato. Por lo tanto, esta conexión entre prácticas sociales, luchas sociales y producción de conocimiento ya ha estado presente en su trayectoria militante y científica. A través de nuestra militancia en el SAT hemos intentado juntos hacer lo mismo. Utilizar las teorías para explicar las realidades de injusticia social, pero también para transformarlas.

El pensamiento crítico marxista y decolonial me ha ayudado a comprender mejor la realidad andaluza y, en mi caso, la realidad del pueblo gitano. Para ambos, todas las teorías críticas que nos han sido útiles, ya vengan del marxismo, del feminismo o del antirracismo, han sido teorías renovadas por los pueblos del Sur. La decolonialidad latinoamericana, los feminismos antirracistas, la teoría anticolonial nos han dado ese otro marxismo, que nos ha permitido entender nuestra realidad, la realidad andaluza.

Durante mucho tiempo, ser de izquierdas o anticapitalista en Andalucía significaba rechazar lo andaluz, rechazar nuestra forma de ser y estar en el mundo, y comportarnos, copiar y reproducir las formas de ser anticapitalistas que venían de Madrid, Cataluña, el País Vasco o el norte de Europa. En muchos sentidos, el ser andaluz era inferizado y despreciado por las teorías sociales y el pensamiento crítico que venían de los centros de poder. Así que había que explicar muchas cosas, había que explicar que se podía ser feminista y anticapitalista sin renunciar a las prácticas vitales y códigos culturales propios de Andalucía. Porque muchos de los elementos y aspectos de la realidad andaluza estaban desprestigiados y ridiculizados, porque esas formas populares de los andaluces desafiaban un sistema hegemónico y por tanto eran vistas como peligrosas para el sistema y construidas como prácticas de vida subalternas. Esta hipótesis, que también he defendido y desarrollado en muchos lugares, es que el poder siempre reprime aquello que considera peligroso para su propio status quo. 

¿Qué había de emancipador en estas prácticas de las mujeres andaluzas que tanto molestaban al poder hasta el punto de tener que ridiculizarlas? ¿Qué hay en Andalucía que moleste tanto al poder como para situarla en el lugar de lo ridículo, de lo subdesarrollado, de lo primitivo? Para responder a todas estas preguntas fue necesario resignificar muchas cuestiones no sólo desde lo simbólico, sino también desde lo material. Por qué el capitalismo tiene características propias en Andalucía, era una pregunta que se respondía desde la condición colonial y subalterna de Andalucía. Pero esta consideración colonial y subalterna de nuestra tierra se ha construido desde múltiples prácticas sociales, luchas, conversaciones, diálogos y procesos de producción colectiva de conocimiento.

La obra que hoy nos propone Javier, por tanto, recoge textos que quieren inaugurar una nueva propuesta teórica, la propuesta de un marxismo propio, un marxismo propiamente nuestro. Este marxismo andaluz que Javier propone tiene, además de su valor teórico y sociológico, el valor esencial de pensar la praxis, de pensar desde el compromiso militante con nuestra realidad, con la transformación de Andalucía.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Marxismo
Pedro Rey “Todas as clases están suxeitas á dominación capitalista”
O investigador valora a recepción da obra de Marx en Galiza e defende que esta é o mellor compás para orientarnos nas batallas políticas deste tempo. É hora de volver ao xenio de Tréveris? Pode previrnos do desencanto?
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Más noticias
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.