Andalucismo
El privilegio de poder pensarse (o la autorreferencialidad como privilegio)

Compartimos este fragmento de Ana Burgos García, antropóloga, feminista y perdiodista andaluza radicada en Catalunya desde hace una década. Este texto fue escrito en 2014 en su blog personal heroína de lo periférico y recuperado en 2016 por Mar Gallego en su texto ya canónico texto Perder el norte. Feminismo y ¿andaluzofobia?, de 2016 donde enunció la propuesta de feminsimo andaluz, que luego desarrollaría en sus proyectos posteriores.
Dos campesinas, fragmento
Fragmento de la obra, Dos campesinas del pinto andaluza Rafael Zavaleta (1907-1960) Pensar Jondo
Artículo de Ana Burgos @perifericah antropóloga, feminista y periodista andaluza en Barcelona
3 jun 2023 19:44

Compartimos este fragmento de Ana Burgos García, antropóloga, feminista y perdiodista andaluza radicada en Catalunya desde hace una década. Este texto fue escrito en 2014 en su blog personal heroína de lo periférico y recuperado en 2016 por Mar Gallego en su texto ya canónico texto Perder el norte. Feminismo y ¿andaluzofobia?, de 2016 donde enunció la propuesta de feminsimo andaluz, que luego desarrollaría en sus proyectos posteriores. En ese texto Mar Gallego señalará que:  La activista feminista y antropóloga onubense Ana Burgos lleva tiempo queriendo poner el debate sobre la mesa. Considera que la identidad andaluza ha sufrido un proceso de desempoderamiento histórico y de desposesión de autoestima que en su caso ha llevado, incluso, a disimular su propio acento. El término que usa para expresar su sentir y su experiencia es “andaluzofobia”. Un término que no pretende únicamente poner una discriminación sobre la mesa sino que también apelar al sentimiento que, mantiene, existe en el interior de las personas andaluzas: “Hay casi una andaluzofobia interiorizada muy alejada de ese ‘ole mi tierra’”, asegura. Pero la cuestión de los lenguajes y los acentos, para Burgos, es sólo una muestra de una discriminación histórica que está en relación directa con las dinámicas de clase Norte-Sur. Según platea la activista, éstas hacen que no se reconozcan los discursos discriminatorios hacia lo andaluz desde fuera, ni siquiera dentro del propio activismo. Su posición, de hecho, surgió tras situaciones que experimentó dentro del propio activismo. Todas ellas le llevaron a plantear el tema desde su blog personal en el que escribía que por ser andaluza se le instaba a moderarse, a adaptarse a unas formas norteñas de comunicación, expresión y ocupación del espacio y del tiempo: “Se me insta a la corrección y se me aplaude cuando me alejo del charneguismo macarra con el que se me asocia a primera vista”.

Nos proponemos indagar en el concepto de andaluzofobia propuesto por Ana Burgos, y recogido y desarrolado por Mar Gallego. Paradógicamente una de las autoras Ana Burgos, produjo estas reflexiones como andaluza en Barcelona y Mar Gallego, muchas veces ha señalado que su condición de andaluza migrada a Madrid, fue parte del proceso de despertar de esta conciencia crítica que le permitió ser consciente de lo que posteriormente ambas han llamado la andaluzofobia. Reproducimos el texto de Ana Burgos con la intención de seguir pensando la formación de la conciencia andaluza y los aprendizajes que recoge del feminismo, el activismo y las memorias migrantes y territoriales. 

El privilegio de poder pensarse (o la autorreferencialidad como privilegio)

Echo de menos el sur.

Mucho. Echo de menos el pensarme, el pensarnos como pueblo, el compartir alrededor de la mesacamilla reflexiones sobre quiénes somos, cómo nos construimos, cómo nos construyen, cómo nos relacionamos con lxs otrxs, las muchas opresiones y pocos privilegios que nos atraviesan como pueblo. 

Viviendo en Catalunya me pasan cosas, entre las que ahora destaco dos: Me pasa que soy de fuera. A veces soy “española”. A veces lo disimulo por esta cosa mía de imitar acentos. Pero la mayoría de las veces soy del sur, más concretamente, andaluza. Y eso (sí, podemos discutirlo mucho pero yo lo veo/siento bastante claro) me coloca en una posición de subordinación. Soy cateta, arrabalera, inculta y hablo alto. Y continuamente, a través de las estrategias más explícitas hasta las más sutiles, encarnadas y consustanciales a una estructura desigual de reparto de poderes -de condiciones de posibilidad-, se me insta a moderarme, a adaptarme a unas formas (por otro lado, ficticas y falaces) norteñas, por no decir catalanas, de interacción, comunicación, expresión y ocupación del espacio y del tiempo. Se me insta a la corrección y se me aplaude cuando me alejo del charnegismo macarra con el que se me asocia a primera vista. 

También me pasa que admiro. Admiro al poble català por su capacidad de pensarse, de autocuestionarse (un artículo de hoy de Mireia sobre el racismo y clasismo inherente a la identidad monolítica y hegemónica que nos quieren vender los de arriba para configurar el “procés” es una buena prueba de ello), de quererse y de lucharse. El proceso en el que ahora se encuentra inmerso este pueblo, y del que me siento contentísima de seguir de cerca y hasta de formar parte, es súper potente. Un pueblo que se autodetermina, que decide a través de la participación (más o menos real, conseguida o efectiva) quién quiere ser y dónde / cómo quiere estar. Independència per canviar-ho tot y otros lemas del montón. Pero claro, las capacidades no son gratuitas, innatas ni crecen como champiñones en una tierra estéril; esa tierra se trabaja y se riega y para ello hay que tener unas condiciones, condiciones marcadas por la posición de poder /no poder que ocupes en el mundo. Entonces me pasa que admiro, pero también “envidio” y siento ese corajito (aka “odio de clase”) de que ellxs tengan tanto espacio para la autorreflexividad (autorreferencialidad?) y nosotras tan poco... 

Lejos de victimismos y cerca de la voluntad de explicitar las relaciones de poder que nos atraviesan, como andaluzas en Andalucía y como andaluzas en Catalunya, hoy lanzo mis ganas de tratar todo esto en colectivo, de hacer más llevadero el dolor de la opresión, de que luchemos por generar las condiciones de posibilidad para nombrarnos, pensarnos, quererenos y decidirnos. Nuestro sur como lugar de enunciación, nuestro sur como posición política, nuestro sur con el que nos inventamos la identidad y las formas que nos den la gana, sin pedir permiso, aquí y en Pekín. 

¡Y QUE VIVA EL SUR, CARAJO!


Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
El Salto Radio
El Salto Radio Fallece Juana Orta, la memoria de la mujer trabajadora
El pasado 8 de Marzo fallecía Juana Orta y las señales de hoy escriben en el aire su nombre. Una mujer cuya vida ha estado indisolublemente ligada a la historia de los movimientos sociales, sindicales y políticos de Andalucía.
Andalucismo
Día de Andalucía ¿Por qué Andalucía sigue celebrando el 28F?
Las andaluzas y andaluces celebramos el día de Andalucía entre los actos institucionales y las reivindicaciones políticas, reflexionamos sobre la vigencia y la influencia política de este día.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.