Palestina
Contra la revictimización periodística de las mujeres palestinas

El periodismo feminista es emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.
Intifada mujeres
7 abr 2024 08:44

En fase productiva de la información, los medios de comunicación organizan los conocimientos y establecen criterios de importancia. Planteada ya en la década de los setenta, la teoría de la agenda-setting sostiene que los medios de comunicación pueden modificar la forma en que las personas comprendemos la realidad social, a la vez que pueden decidir sobre qué temas debemos pensar, discutir y debatir.

Palestina
Mujeres palestinas: un siglo al frente

Muchos de los rostros de la resistencia palestina son mujeres. Pero pese a ser muy activas en la sociedad civil, permanecen relativamente alejadas de las esferas del poder. 

Desde el punto de vista del periodismo feminista, uno de los mayores sesgos periodísticos es el androcentrismo imperante en este proceso de organización y establecimiento de criterios de relevancia informativa. En Claves para un periodismo feminista (2023) Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de TVE, señala que:

“Nos sorprendemos de que la mitad de la humanidad haya estado hasta hora silenciada mientras seguimos ninguneando su circunstancia, mientras seguimos sin llamar a mujeres expertas para nuestras informaciones, mientras las mujeres aparecen en los contenidos periodísticos principalmente como víctimas o como ‘voces de la calle’ sobre temas secundarios”. (Grijelmo, 2023:18)

Coordinada por la corresponsal de guerra Natalia Sancha, la obra Balas para todas (2020) expone una reformulación de la habitual narrativa masculina periodística. Desde sus experiencias como corresponsales en Oriente Medio, Khabat Abbas (Siria), Maya Gebeily (EEUU), Catalina Gómez Ángel (Colombia), Eman Helal (Arabia Saudí), Nancy Porsia (Italia) y la propia Natalia Sancha (España), estas definen el periodismo feminista como aquel periodismo que rescata del olvido la resistencia, la determinación y la dignidad, así como el trabajo de tantas mujeres en todo el mundo, decididas a erradicar ese patriarcado que las oprime.

Gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima

Para estas corresponsales el periodismo feminista es híbrido, dialógico, emancipador y libre de estereotipos y prejuicios. En tanto que periodismo híbrido, este es capaz de informar en un mismo reportaje de las actividades militares, la situación de los campos de personas refugiadas y desplazadas y de las acciones de resistencia pacífica. En una apuesta clara por las historias dialógicas, este periodismo en escala de grises da profundidad a una narración periodística huyendo así de las historias unilaterales. Pero, además, el periodismo feminista otorga voz y autoridad a las mujeres que están en el frente luchando, a las que están en los campos de refugiadas, y a las que no huyeron, sufrieron y resistieron en sus hogares. Este periodismo emancipador, si bien denuncia las injusticias, también muestra la capacidad de agencia de las mujeres.

En referencia a Oriente Medio, gran parte del periodismo de guerra sigue estereotipando a las mujeres, es decir, sigue insistiendo en la idea de mujer arabo-musulmana como simple víctima. Solo hay que pensar en las innumerables fotografías en picado de mujeres arabo-musulmanas sentadas, llorando y clamando al cielo ante la muerte de un ser querido; así como en la escasez de imágenes contrapicadas de mujeres arabo-musulmanas de pie y sosteniendo la mirada fija ante la cámara. Para algunos medios de comunicación, no existe la posibilidad de que las mujeres del Sur Global puedan ser combativas y resistentes aun siendo víctimas. Estamos ante la revictimización de las mujeres en el tratamiento periodístico. Sirin Adlbi Sibai, politóloga y arabista, sostiene que esta imagen de “mujer con hiyab” constituye la marca visual para mostrar a las mujeres arabo-musulmanas como eternas víctimas del patriarcado y, por supuesto, como el ejemplo de mujer atrasada, ignorante, pobre y víctima, especialmente, víctima.

Las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible

La colonización discursiva o colonialidad del saber conlleva una relación y estructura binaria de dominación. La primera consecuencia política que se deriva de este tipo de discurso es el asistencialismo ideológico que provoca a su vez debilitamiento político. Y así, podemos llegar a la peligrosa conclusión de que “las mujeres palestinas deben de ser rescatadas”, presentándose estas como grupo apolítico y carente de historia. Y eso, compañeras, no es cierto. Lo que sucede es que en la mayor parte de las coberturas periodísticas acerca de lo que ocurre en Palestina, y en todo Oriente Medio, seguimos ninguneando su circunstancia, seguimos sin considerarlas expertas en las informaciones. Ellas, las palestinas, desaparecen en la fase productiva de la información, por eso siguen sin ser sujetos de pensamiento, discusión y debate. Pero sin capacidad de agencia, el cambio, la paz es imposible. Gracias, Fadwa Tuqan, por recordarnos que, a pesar de las cadenas, seguiréis en pie y con la mira fija ante la cámara.

Continuaré, a pesar de las cadenas,
a pesar de las casas destrozadas,
a pesar de las grandes hogueras,
escribiendo su nombre. Para ver
cómo se va extendiendo por nuestra patria y crece,
y continúa creciendo,
sin parar, hasta cubrir
palmo a palmo su húmeda tierra.
(“La libertad del pueblo”, Fadwa Tuqan)

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
7/4/2024 11:42

Pensar que la lucha y resistencia de todo un pueblo como el palestino o el saharaui es un monopolio exclusivo de los hombres, es una mentira enorme, llena de supremacismo occidentalista.
Las mujeres palestinas son parte activa contra el colonialismo sionista, ya sea con arma en mano, asistiendo o protegiendo a su pueblo.

3
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Decenas de miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.