País Vasco
La neoliberalización del espacio urbano avanza en Campos Negros de Gasteiz

Una semana después del inicio de las obras en la calle Los Herrán, el plan urbanístico de Vitoria-Gasteiz levanta dudas sobre las intenciones gentrificadoras del Ayuntamiento, y las vecinas se expresan en defensa de los espacios públicos que sirven de encuentro.
campos negros
Grafiti en Campos Negros, Gasteiz. Aitziber Jimenez de Aberasturi

Una ciudad más habitable y resiliente. Calles regeneradas, recalificadas y rediseñadas. Espacios amables, verdes y saludables, con énfasis en el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos. El nuevo léxico urbano resuena en cada transformación más o menos grande de los rincones de las ciudades europeas. Entre tantas, es el caso de Gasteiz, donde la reforma de la calle Los Herrán, en marcha desde el inicio de la semana pasada, será aparentemente una apropiación atractiva, incluso radical, de la infraestructura urbana heredada que simulará un paisaje natural, una ecología nueva y una experiencia emocionante, inspiradora y hasta poderosa.

Esa zona a destruir, a la que el Ayuntamiento de Gasteiz se refiere como negra, invivible y de marginalidad, es un lugar de encuentro para decenas de jóvenes, deportistas y familias trabajadoras.

La otra cara de este diseño ambicioso la conforman los espacios que se pretenden transformar. Aquellas zonas a las que, siguiendo la misma lógica, llaman degradadas. Lugares “negros, invivibles y de marginalidad” tal y como las denominó Eduardo Rojo, técnico del Servicio de Espacio Público y Medio Natural de Gasteiz, en las jornadas de arquitectura “Creación. Ciudad. Paisaje” a principios de octubre. El técnico se refiere a espacios como Campos Negros, canchas de baloncesto y de fútbol en Los Herrán que desaparecerán en una segunda fase del proyecto y que serán sustituidas por una moqueta verde, un estanque y un parking. “El asfalto será sustituido por la naturaleza”, defiende Rojo.

Sin embargo, esa zona a destruir, a la que se refiere como negra, invivible y de marginalidad, es un lugar de encuentro para decenas de jóvenes, deportistas y familias trabajadoras. Y es que la eliminación de los campos supondría una expulsión directa de estos colectivos desposeyéndolos del espacio público que les servía de encuentro y disfrute de su tiempo libre. Además, el anuncio de la desaparición del lugar llegó poco después de que el Ayuntamiento eliminase la cancha de baloncesto situada en la Plaza Rafa del casco antiguo de la ciudad, algo que ha aumentado el enfado entre los vecinos de estos espacios y que evidencia la tendencia de la neoliberalización del espacio urbano.

“Campos Negros es el único lugar público de la zona donde se puede practicar deporte en equipo gratis“, denuncian las vecinas.

La ciudadanía ha respondido. Para denunciar estas intenciones, vecinos y usuarios de los campos se unieron en una jornada de reivindicación que organizó GKS Gasteiz a finales de septiembre. Una jornada bajo el lema “Campos Negros Mantendu” con música, 3x3, grafiti y otras actividades en defensa de los espacios de ocio de la juventud trabajadora. “Campos Negros es el único lugar público de la zona donde se puede practicar deporte en equipo gratis y su destrucción no solo no promete ninguna alternativa real a la necesidad de un ocio sin privatizaciones y de calidad, sino que entorpece las condiciones para el libre desarrollo personal y el disfrute del tiempo libre de la clase trabajadora”, tal y como explica una militante.

Beatriz Artolazabal (PNV), concejala de Espacio Público y Barrios de Vitoria-Gasteiz, responde a las críticas y presiones explicando que la destrucción de Campos Negros se hará en una segunda fase, y sostiene que no existe un proyecto definido para esa zona. En cambio, el exalcalde Urtaran sí que definió cómo sería en su momento y las intenciones que se presentan hoy por técnicos y responsables siguen siendo las mismas que las del plan urbanístico previsto en mayo del 2022. Incluso expresan el propósito de “repensar los deportes” para evitar la competitividad instalando canastas que no estén enfrentadas, sobre una superficie irregular y un espacio limitado, como han hecho en la ya mencionada Plaza Rafa para dar pie a “una modalidad de juego más inclusiva”, según Eduardo Rojo.

La línea de planificación urbanística del Ayuntamiento (PSE-EE y PNV) implica la eliminación sistemática de los epicentros de la vida social de, especialmente, colectivos desplazados

La Corporación sostiene que este tipo de proyectos pone el foco en el bienestar de los ciudadanos y pretende mejorar la calidad de vida urbana. Los usuarios de las canchas se muestran dudosos ante esas explicaciones y se señala que estas iniciativas alimentan interrogantes profundos sobre los modelos de ciudadanía y la justicia social que dicen promover desde el Consistorio, especialmente en cuanto se refiere a las condiciones de vida de los desplazados, cuyas posiciones de clase y culturales divergen de aquella de los constructores y sus segmentos de mercado. Y es que si la línea de planificación urbanística del Ayuntamiento (PSE-EE y PNV) implica la eliminación sistemática de los epicentros de la vida social de estos colectivos, es decir, que los priva del libre uso del espacio público, cabe pensar que el concepto de ciudadanía manejado por aquel no los incluye lo más mínimo.

También se habla del interés público, de reforzar la relación entre las personas y sobre el “mayor y mejor uso” de los espacios. El gris será sustituido por el verde y el único lugar donde se puede practicar deporte en equipo de la zona desaparecerá. Esto supondría un paso más en la privatización del ocio y está lejos de ser compatible con un discurso sobre el fortalecimiento de la comunidad y la promoción de la convivencia. Como varias organizaciones denuncian, es más bien compatible con un modo de vida progresivamente más individualizada y encarecida.

campos negros 2
Canchas de Campos Negros donde los jóvenes y las familias se encuentran Aitziber Jimenez de Aberasturi

Además, junto con este proceso de neoliberalización de la zona urbana, expertos en urbanismo explican que la reorganización del espacio depende cada vez más de un costoso sistema de vigilancia –realizado a través de una mezcla de diseño arquitectónico, CCTV, seguridad privada, una serie de remedios jurídicos y un aumento de presencia policial en la ciudad– aparentemente diseñado para inculcar patrones de comportamiento aceptables acordes con el libre flujo del comercio y la nueva estética urbana. Estas tácticas finalmente intensifican la exclusión penal de la gente de la calle, de los activistas políticos y de los artistas independientes. Al fin y al cabo, lo que todo ordenamiento del espacio implica en última estancia: ordenamiento social.

La ciudad como determinante de la construcción de nuestras formas de vida levanta dudas sobre para quién se quieren construir estos espacios o para quién se quieren hacer más habitables, más resilientes, más amables o saludables. Espacios verdes y deportes no competitivos satisfacen a una clase media que lo relaciona con el bienestar, y al que apela el discurso securitario que señala la marginalidad de ese lugar. El plan urbanístico de Los Herrán es solo otro ejemplo de un proceso más amplio de gentrificación, turistificación y desplazamiento de la clase trabajadora a la periferia, y promueve, más bien, la construcción de una ciudad excluyente atravesada por relaciones de poder y dominada por las élites de la clase dominante y las demandas de los turistas. Mientras tanto, se descarta, como se evidencia en Gasteiz, todo aquello que no se puede valorizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Defensa del territorio La indefensión ante el caos de un territorio en lucha
Araba enfrenta la tormenta perfecta de las renovables con un modelo que prioriza el beneficio económico sobre la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.
Laboral
Laboral El Tribunal Europeo anula la indemnización de una ETT y obliga a Ferrovial a pagar la incapacidad permanente
La ETT Randstad había abonado 10.500 euros a un trabajador alavés, ahora Ferrovial Servicios le debe pagar más de 60.000 euros, como si fuera un trabajador directo.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.