Ecologismo
Contra el exterminio de aves en peligro de extinción en Analamendi

Una torre meteorológica de 82,5 metros de altura para medir el viento representa un alto riesgo de colisiones para especies vulnerables como el águila de Bonelli
X de neopreno en la torre meteorológica de Analamendi | Arabako Mendiak Aske 2
X de neopreno en la torre meteorológica de Analamendi | Arabako Mendiak Aske

En mayo de 2023, la empresa Aixeindar S.A. instaló una torre meteorológica de 82,5 metros de altura para la medición del viento en el Monte de Utilidad Pública número 746, Analamendi, situado en el cordal de los Montes de Iturrieta. La ubicación elegida está cerca de la cumbre de Marabileta SW, entre el Puerto de Gereñu y el Puerto Blanco, en una zona relativamente llana al norte de la localidad de Musitu, dentro del término municipal de Arraia-Maeztu. Para garantizar la estabilidad y seguridad de la torre, se anclaron varios cables de acero al terreno, distribuidos a distintas alturas a lo largo de la estructura, conectando la torre con el suelo circundante para asegurar su correcta sujeción.

El área afectada es considerada de especial interés y está catalogada como zona de protección para la alimentación de aves necrófagas, ubicada a tan solo 800 metros del muladar de Analamendi. Por tanto, se trata de una zona crítica para la reproducción, alimentación y campeo de numerosas especies de aves, lo que ha generado una preocupación especial por la fauna local.

Torre meteorológica de 82,5 metros de altura para la medición del viento en Analamendi | Arabako Mendiak Aske
Torre meteorológica de 82,5 metros de altura para la medición del viento en Analamendi | Arabako Mendiak Aske

Entre las especies presentes destacan el águila de Bonelli (Aquila fasciata), el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), el milano real (Milvus milvus), el alimoche (Neophron percnopterus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el águila culebrera (Circaetus gallicus) y el buitre leonado (Gyps fulvus), entre otras.

Estas especies están incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas del Gobierno Vasco. Algunas están clasificadas como “En Peligro de Extinción”, como el águila de Bonelli, que cuenta con su propio plan de gestión, el quebrantahuesos y el milano real. Otras están catalogadas como “Vulnerables”, como el alimoche; “Raras”, como el águila calzada y el águila culebrera; y “De Interés Especial”, como el buitre leonado.

Cabe destacar, además, que la torre de medición se encuentra dentro de un corredor ecológico clave, que conecta importantes áreas protegidas de la Red Natura 2000 entre Navarra y Álava, como la ZEC-ZEPA y el Parque Natural de Izki, la ZEC de Entzia y el Parque Natural de Urbasa-Andia en Navarra. Concretamente, de acuerdo con la Red de Corredores Ecológicos de la CAPV (2005), el área afectada por la instalación de la torre está clasificada como “núcleo”.

Los riesgos más comunes de estas instalaciones son electrocución, colisión, fragmentación del hábitat e incluso interferencias en los comportamientos de alimentación

Desde Arabako Mendiak Aske, hemos advertido reiteradamente a la administración competente sobre los peligros que este tipo de instalaciones y las vinculadas a la producción y distribución de energía representan para la fauna en general y, en particular, para la avifauna. Los riesgos más comunes incluyen electrocución, colisión, fragmentación del hábitat e incluso interferencias en los comportamientos de alimentación. Debido a estos riesgos, este tipo de infraestructuras están sujetas a una autorización administrativa previa, que exige un proyecto técnico, una declaración de interés público y una declaración de impacto ambiental, para evaluar el impacto de la torre en el entorno natural y el paisaje.

En el caso de esta torre, el principal peligro para la avifauna local es el riesgo de colisión. Por ello, en la autorización emitida, el Servicio de Patrimonio Natural de la Diputación Foral de Araba/Álava exigió medidas específicas para la protección del patrimonio natural. Entre estas medidas, se incluyó la instalación de dispositivos anticolisión en los cables tensores o tirantes de la torre de medición.

Situación actual de las X de neopreno en la torre meteorológica de Analamendi | Arabako Mendiak Aske
Situación actual de las X de neopreno en la torre meteorológica de Analamendi | Arabako Mendiak Aske

Los dispositivos instalados son del tipo “X de neopreno”, reflectantes en su parte central durante la noche, lo que contribuye a prevenir las colisiones de aves nocturnas. Estos elementos deben colocarse en los cables tensores o tirantes de la torre, con una separación de 10 metros entre ellos. Para garantizar su correcta disposición, se sigue el siguiente criterio: si en un tensor la instalación comienza en los puntos 0, 10, 20..., en el siguiente tensor se deben colocar en los puntos 5, 15, 25..., creando así un patrón en “tresbolillo”, lo que mejora la visibilidad para las aves y aumenta la eficacia de las medidas anticolisión.

Sin embargo, poco más de un año después de la instalación de la torre meteorológica para la medición del viento, la mayor parte de los elementos anticolisión del tipo “X de neopreno” se han desplazado hacia las zonas bajas de los tensores o tirantes de sujeción de la torre o se han desprendido, dejando los cables desnudos y, por lo tanto, aumentando el peligro de colisión para la avifauna de la zona.

Si la visibilidad es mala, las aves no logran detectar el obstáculo a tiempo o lo hacen cuando ya no tienen capacidad de maniobra para evitarlo

Es importante tener en cuenta que la colisión es el incidente más común y la principal causa de mortalidad no natural para muchas especies de aves, siendo en algunos casos el motivo principal de la reducción de sus poblaciones y el problema más relevante para su conservación. En buenas condiciones de visibilidad, las aves suelen ver los cables con suficiente antelación y los evitan, normalmente sobrevolándolos. Sin embargo, si la visibilidad es mala (debido a niebla, lluvia, amanecer, anochecer o la noche), no logran detectar el obstáculo a tiempo o lo hacen cuando ya no tienen capacidad de maniobra para evitarlo. Este es un problema global y de una magnitud enorme, como evidencian los datos obtenidos en diversos estudios y las estimas de mortalidad que de ellos se derivan.

Además, las bajas producidas por colisión afectan tanto a aves jóvenes como adultas, con consecuencias diferentes según las características demográficas y biológicas de las especies afectadas. Si la especie es abundante, el impacto se limita a una escala local. Sin embargo, si a una especie escasa, ya en peligro de conservación como es el caso de las mencionadas, este impacto puede convertirse en el principal factor de mortalidad, comprometiendo gravemente su futuro o su recuperación.

X de neopreno en la torre meteorológica de Analamendi | Arabako Mendiak Aske
X de neopreno en la torre meteorológica de Analamendi | Arabako Mendiak Aske

Por todo lo anterior, desde Arabako Mendiak Aske:

  • Hacemos un llamamiento a la Diputación Foral de Araba/Álava, como órgano competente en la materia y responsable último, para que ejerza de manera efectiva sus competencias en la protección del patrimonio natural.
  • Exigimos a la empresa Aixeindar S.A. la retirada inmediata de la torre de medición por incumplimiento de las condiciones de la autorización. Esto es especialmente urgente si se considera que las colisiones representan una amenaza significativa para especies en peligro de extinción, como es el caso del águila de Bonelli. En este contexto, incluso una pequeña cantidad de muertes adicionales puede tener un impacto desproporcionado en la viabilidad a largo plazo de la especie, poniendo en riesgo los esfuerzos de conservación que se están llevando a cabo.
  • Exigimos a la Diputación Foral de Araba/Álava la denegación del permiso para instalar la Central Eólica de Laminoria en un espacio natural altamente vulnerable.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.