Opinión
La indefensión ante el caos de un territorio en lucha

Araba enfrenta la tormenta perfecta de las renovables con un modelo que prioriza el beneficio económico sobre la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.
Araba Bizirik! Lurra dedendatuko dugu - 9
Manifestación en Gasteiz contra las imposiciones de las grandes compañías electricas. Mikel Romeo Ruiz

Miembro de ZigoitiaBai

6 mar 2025 06:03

La implantación de proyectos de energías renovables en Araba ha generado una creciente preocupación entre comunidades locales y asociaciones que defienden el territorio. A pesar de la necesidad de avanzar hacia un modelo energético sostenible, las formas en que estos proyectos se están llevando a cabo han despertado críticas por su carácter especulativo y la falta de planificación y transparencia en su desarrollo. En este contexto, el desamparo ciudadano ante un entramado institucional opaco y la falta de voluntad política para defender los intereses del territorio han convertido la lucha contra estas iniciativas en una batalla desigual. ¿Qué sucede cuando la ciudadanía no encuentra respaldo en sus instituciones?

Las noticias de las últimas semanas sobre la puesta en marcha de proyectos de renovables en Araba están siendo desoladoras. Lo están siendo tanto por el impacto inmediato en los pueblos, como por su significado de un futuro desalentador que se nos avista en otros municipios atenazados por proyectos de distinta índole, pero de igual carácter especulativo y devastador para el territorio.

Desde Gorbeialdea Defendatu observamos con preocupación el desenlace de proyectos como el eólico de Labraza y el macrofotovoltaico de Vitoria 2, tratando de entender el porqué de su resolución, mientras nadamos en un río revuelto donde Solaria y otros piratas de la misma enjundia esperan obtener lucrosas ganancias.

El río está revuelto debido a la tormenta perfecta que, bajo nuestro prisma, es la conjunción de tres factores fundamentales. En primer lugar, la presencia de empresas depredadoras del territorio como Solaria, al acecho, con sus redes extendidas en Araba, sin ningún tipo de miramiento ni consideración sobre el espacio natural, rural, costumbres, gentes, modo de vida, etc. El segundo factor a tener en cuenta es la falta de ordenación territorial para la implantación de energías renovables en Euskadi (PTS provisional pendiente de aprobación) debido a la negligencia y pasotismo del Gobierno Vasco durante más de 15 años. Y finalmente, la tercera causa de esta tormenta fatal es la poca salud democrática de nuestro sistema institucional, donde la falta de respeto a los criterios de entidades y comunidades locales es el pan nuestro de cada día.

Plataformas como Gorbeialdea Defendatu, Horrela Ez o Araba Bizirik decimos que el despliegue de renovables que se pretende imponer en Araba no se quiere tal y como se plantea

En medio de esta tormenta, los ciudadanos tratamos de buscar cobijo en las instituciones a distintos niveles, del local al global, del ayuntamiento, al Gobierno Vasco... Lamentablemente, y eso es lo que nos hace ver el futuro con temor, la respuesta de las instituciones es demasiado vaga y, lo más sangrante, carente de empatía. El maremágnum administrativo e institucional genera un caos difícil de entender y de explicar. Las entidades locales se escudan, probablemente con razón, en que ellas no pueden resolver cuando la decisión viene tomada desde las altas instancias. En esas altas instancias, por su parte, la respuesta es que es la administración, como por ejemplo el Departamento de Industria, la encargada de tramitar y resolver, y que al ser un proceso “meramente administrativo” ellos no pueden interceder. El resultado no por habitual deja de ser menos duro, una indefensión total de la ciudadanía que, ante tal caos, sólo puede hacer de su capa un sayo e intentar organizarse y buscar la fuerza de la comunidad para tratar de defenderse.

Aquí es donde viene la segunda derivada del caos y donde los ávidos pescadores del Ibex35 juegan con el reloj a su favor. Distintas comunidades nos agrupamos alrededor de asociaciones y plataformas como Gorbeialdea Defendatu, Horrela Ez o Araba Bizirik, entre otras, para decir que el despliegue de renovables que se pretende imponer en Araba no se quiere tal y como se plantea. Todas las plataformas negaron la mayor. Unas desde un punto de vista propositivo, entendiendo que la transición energética debe llevarse a cabo y queriendo participar de la misma. Otras, simple y llanamente, oponiéndose al expolio que se quiere llevar a cabo en Araba. Dentro de esas organizaciones trabajamos con la mejor de las intenciones, dejándonos nuestro tiempo, salud y dinero, porque, como alavesas y alaveses, no somos capaces de encontrar cobijo en las instituciones, ya que no tenemos ningún respaldo.

Molinos navarros
Los polígonos eólicos cada vez más extendidos en el paisaje alavés y navarro. Mikel Romeo Ruiz

En este caos es en el que nos tenemos que desenvolver con celeridad y tino para evitar que saqueen nuestra provincia. Lo hicimos una vez y, tristemente, tendremos que hacerlo de nuevo, pese a la fatiga y la mella que supone hacer frente a estas corporaciones, que disponen de todos los recursos que necesitan para jugar al desgaste con nosotros.

Ya se escuchan rumores de que los proyectos fotovoltaicos que amenazan a nuestras comunidades serán presentados de nuevo por Solaria, modificados, eso sí, para tratar de tener el visto bueno de la administración. Otra vez tendremos que responder, como comunidad, como sociedad, al órdago de Solaria, ante la inacción de nuestros máximos representantes políticos. Otra vez tendremos que esforzarnos en impugnar técnicamente los proyectos, alegar popularmente, contratar asesoría legal y demás, para tratar de truncar los planes de estos piratas. Lo haremos juntos y juntas porque así somos más numerosas y más fuertes para resistir y vencer esta carrera de fondo.

“El caos administrativo e institucional permite volver a tramitar proyectos a grandes corporaciones sabiendo el desgaste que supone para la ciudadanía hacerles frente”

Mientras tanto, estaría bien que el Gobierno Vasco reflexionase sobre las lecturas que puede hacer la sociedad alavesa de su comportamiento. Sobre cómo la alfombra roja del caos administrativo e institucional permite volver a tramitar proyectos a grandes corporaciones sabiendo el desgaste que supone para la ciudadanía hacerles frente. Otra vez el esfuerzo, tiempo y dinero de la sociedad alavesa en juego. Que piense también en cómo se puede ver desde Araba un agravio comparativo respecto a Bizkaia y Gipuzkoa en el despliegue de las renovables.

¿Acaso se plantean a quién, verdaderamente, deberían defender y valorar? ¿Olvidan que son los ciudadanos alaveses quienes les confían sus cargos y su representación en el Gobierno?. ¿Les queda algo de empatía? Reflexionen, por favor, sobre el caos que generan y quién se beneficia del mismo, porque sus acciones tienen consecuencias y, no lo olviden, los gobiernos no son perennes.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías Renovables La lucha de La Calahorra contra una planta de biogás y dos macrogranjas en zona protegida y sobre un acuífero
Vecinos y ecologistas se movilizan contra el proyecto mientras que los responsables lo defienden como modélico y necesario para la transición ecológica y acusan a los detractores de no acceder a conocer los detalles
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.