Opinión
La indefensión ante el caos de un territorio en lucha

Araba enfrenta la tormenta perfecta de las renovables con un modelo que prioriza el beneficio económico sobre la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.
Araba Bizirik! Lurra dedendatuko dugu - 9
Manifestación en Gasteiz contra las imposiciones de las grandes compañías electricas. Mikel Romeo Ruiz

Miembro de ZigoitiaBai

6 mar 2025 06:03

La implantación de proyectos de energías renovables en Araba ha generado una creciente preocupación entre comunidades locales y asociaciones que defienden el territorio. A pesar de la necesidad de avanzar hacia un modelo energético sostenible, las formas en que estos proyectos se están llevando a cabo han despertado críticas por su carácter especulativo y la falta de planificación y transparencia en su desarrollo. En este contexto, el desamparo ciudadano ante un entramado institucional opaco y la falta de voluntad política para defender los intereses del territorio han convertido la lucha contra estas iniciativas en una batalla desigual. ¿Qué sucede cuando la ciudadanía no encuentra respaldo en sus instituciones?

Las noticias de las últimas semanas sobre la puesta en marcha de proyectos de renovables en Araba están siendo desoladoras. Lo están siendo tanto por el impacto inmediato en los pueblos, como por su significado de un futuro desalentador que se nos avista en otros municipios atenazados por proyectos de distinta índole, pero de igual carácter especulativo y devastador para el territorio.

Desde Gorbeialdea Defendatu observamos con preocupación el desenlace de proyectos como el eólico de Labraza y el macrofotovoltaico de Vitoria 2, tratando de entender el porqué de su resolución, mientras nadamos en un río revuelto donde Solaria y otros piratas de la misma enjundia esperan obtener lucrosas ganancias.

El río está revuelto debido a la tormenta perfecta que, bajo nuestro prisma, es la conjunción de tres factores fundamentales. En primer lugar, la presencia de empresas depredadoras del territorio como Solaria, al acecho, con sus redes extendidas en Araba, sin ningún tipo de miramiento ni consideración sobre el espacio natural, rural, costumbres, gentes, modo de vida, etc. El segundo factor a tener en cuenta es la falta de ordenación territorial para la implantación de energías renovables en Euskadi (PTS provisional pendiente de aprobación) debido a la negligencia y pasotismo del Gobierno Vasco durante más de 15 años. Y finalmente, la tercera causa de esta tormenta fatal es la poca salud democrática de nuestro sistema institucional, donde la falta de respeto a los criterios de entidades y comunidades locales es el pan nuestro de cada día.

Plataformas como Gorbeialdea Defendatu, Horrela Ez o Araba Bizirik decimos que el despliegue de renovables que se pretende imponer en Araba no se quiere tal y como se plantea

En medio de esta tormenta, los ciudadanos tratamos de buscar cobijo en las instituciones a distintos niveles, del local al global, del ayuntamiento, al Gobierno Vasco... Lamentablemente, y eso es lo que nos hace ver el futuro con temor, la respuesta de las instituciones es demasiado vaga y, lo más sangrante, carente de empatía. El maremágnum administrativo e institucional genera un caos difícil de entender y de explicar. Las entidades locales se escudan, probablemente con razón, en que ellas no pueden resolver cuando la decisión viene tomada desde las altas instancias. En esas altas instancias, por su parte, la respuesta es que es la administración, como por ejemplo el Departamento de Industria, la encargada de tramitar y resolver, y que al ser un proceso “meramente administrativo” ellos no pueden interceder. El resultado no por habitual deja de ser menos duro, una indefensión total de la ciudadanía que, ante tal caos, sólo puede hacer de su capa un sayo e intentar organizarse y buscar la fuerza de la comunidad para tratar de defenderse.

Aquí es donde viene la segunda derivada del caos y donde los ávidos pescadores del Ibex35 juegan con el reloj a su favor. Distintas comunidades nos agrupamos alrededor de asociaciones y plataformas como Gorbeialdea Defendatu, Horrela Ez o Araba Bizirik, entre otras, para decir que el despliegue de renovables que se pretende imponer en Araba no se quiere tal y como se plantea. Todas las plataformas negaron la mayor. Unas desde un punto de vista propositivo, entendiendo que la transición energética debe llevarse a cabo y queriendo participar de la misma. Otras, simple y llanamente, oponiéndose al expolio que se quiere llevar a cabo en Araba. Dentro de esas organizaciones trabajamos con la mejor de las intenciones, dejándonos nuestro tiempo, salud y dinero, porque, como alavesas y alaveses, no somos capaces de encontrar cobijo en las instituciones, ya que no tenemos ningún respaldo.

Molinos navarros
Los polígonos eólicos cada vez más extendidos en el paisaje alavés y navarro. Mikel Romeo Ruiz

En este caos es en el que nos tenemos que desenvolver con celeridad y tino para evitar que saqueen nuestra provincia. Lo hicimos una vez y, tristemente, tendremos que hacerlo de nuevo, pese a la fatiga y la mella que supone hacer frente a estas corporaciones, que disponen de todos los recursos que necesitan para jugar al desgaste con nosotros.

Ya se escuchan rumores de que los proyectos fotovoltaicos que amenazan a nuestras comunidades serán presentados de nuevo por Solaria, modificados, eso sí, para tratar de tener el visto bueno de la administración. Otra vez tendremos que responder, como comunidad, como sociedad, al órdago de Solaria, ante la inacción de nuestros máximos representantes políticos. Otra vez tendremos que esforzarnos en impugnar técnicamente los proyectos, alegar popularmente, contratar asesoría legal y demás, para tratar de truncar los planes de estos piratas. Lo haremos juntos y juntas porque así somos más numerosas y más fuertes para resistir y vencer esta carrera de fondo.

“El caos administrativo e institucional permite volver a tramitar proyectos a grandes corporaciones sabiendo el desgaste que supone para la ciudadanía hacerles frente”

Mientras tanto, estaría bien que el Gobierno Vasco reflexionase sobre las lecturas que puede hacer la sociedad alavesa de su comportamiento. Sobre cómo la alfombra roja del caos administrativo e institucional permite volver a tramitar proyectos a grandes corporaciones sabiendo el desgaste que supone para la ciudadanía hacerles frente. Otra vez el esfuerzo, tiempo y dinero de la sociedad alavesa en juego. Que piense también en cómo se puede ver desde Araba un agravio comparativo respecto a Bizkaia y Gipuzkoa en el despliegue de las renovables.

¿Acaso se plantean a quién, verdaderamente, deberían defender y valorar? ¿Olvidan que son los ciudadanos alaveses quienes les confían sus cargos y su representación en el Gobierno?. ¿Les queda algo de empatía? Reflexionen, por favor, sobre el caos que generan y quién se beneficia del mismo, porque sus acciones tienen consecuencias y, no lo olviden, los gobiernos no son perennes.

Ecologismo
TIERRA DE SACRIFICIO Solaria y la transición energética vasca: los buitres se visten con piel de cordero
La empresa de energía “verde” financiada por fondos buitre ha solicitado la construcción de tres macro plantas solares en Araba. Se trata de 310.000 placas fotovoltaicas distribuidas en tres instalaciones, que ocuparán hasta 373 hectáreas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías Renovables La lucha de La Calahorra contra una planta de biogás y dos macrogranjas en zona protegida y sobre un acuífero
Vecinos y ecologistas se movilizan contra el proyecto mientras que los responsables lo defienden como modélico y necesario para la transición ecológica y acusan a los detractores de no acceder a conocer los detalles
Camino al paraíso
Camino al paraíso Este valle no se toca
La Canal Roya, un gran valle glaciar del Pirineo aragonés, se ha salvado gracias a la presión popular. De momento.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.