País Valenciano
“Se nos ha dado un planeta destrozado, pero aún estamos a tiempo de actuar"

El movimiento Fridays for Future comenzó con una sola persona, la estudiante sueca Gretta Thunberg, de tan solo 16 años, y se ha expandido rápidamente por toda Europa en poco más de 12 meses. Entrevistamos a Paula, de la asamblea de Burjassot de este colectivo, que nos habla sobre cómo surgió el movimiento en el territorio valenciano y sobre las acciones que desde él se están llevando acabo, también, de cara a la convocatoria electoral del 28 de abril. 

Concentración de Fridays For Future en la Plaza de la Virgen de València
Concentración de Fridays For Future en la Plaza de la Virgen de València Coque Mampel
28 abr 2019 09:15

Todas las semanas desde el 1 de marzo, la plaza de la Virgen de València se ha estado llenando de voces contra la inacción de las autoridades frente al cambio climático, pidiendo que se declare el estado de emergencia climática. Estas concentraciones han sido organizadas por Fridays for Future València, el colectivo local de un movimiento juvenil internacional que comenzó con una sola persona, la estudiante sueca Gretta Thunberg, de tan solo 16 años, y que se ha expandido rápidamente por toda Europa en poco más de un año. Hablamos con Paula, una militante de la asamblea de Burjassot de Fridays For Future.

¿Cómo arrancó el movimiento en València?
El 15 de febrero se hizo una huelga mundial por el clima y tras esto vino un boom de movilización. A raíz de esto y viendo que ya comenzaban a formarse grupos en otros puntos del estado, como Girona y más tarde Madrid y Barcelona, un grupo de estudiantes decidió juntarse para organizarse en València. A partir de la primera concentración ya empezó a sumarse más gente y ahora podría decirse que somos un grupo consolidado.

Hay asambleas locales, por ahora en los campus de Burjassot, Tarongers, Blasco Ibañez y Gandía, aunque por ahora las asambleas de Burjassot y Gandía son las más activas. También hay una asamblea general en València y una coordinación a nivel estatal.

El único colectivo con el que hemos tenido conflicto ha sido el Sindicato de Estudiantes, que ha decidido en varias ocasiones actuar sin tenernos en cuenta

¿Cómo es vuestra relación con otros colectivos valencianos?
En general hay muchos colectivos que nos hacen difusión y apoyan y hay buena relación. Nos planteamos contar con algunos colectivos específicos, principalmente del ámbito del ecologismo para concentraciones concretas, ya que cada una tiene una temática específica. No tenemos tanto contacto con sindicatos estudiantiles pero sí nos apoyan. El único colectivo con el que hemos tenido conflicto ha sido el Sindicato de Estudiantes, que ha decidido en varias ocasiones actuar de forma unilateral sin tenernos en cuenta.

Estáis empezando a dar charlas en institutos, ¿cuál es el objetivo de estas charlas y qué respuesta estáis teniendo?
El objetivo principal es movilizar al alumnado de estos institutos para que pasen a la acción y para que difundan el movimiento y sus objetivos. Como la opción de la huelga es impopular se propone que hagan iniciativas propias como parones lectivos o cualquier alternativa que haga que se visibilice el movimiento dentro del instituto. En algunos institutos todos los viernes llevan camisetas con mensajes o hay paneles informativos. Ha habido buena acogida y bastantes institutos nos han pedido charlas. Tenemos fuerza limitadas y normalmente sólo se dan charlas a una clase o un curso por eso es importante que el profesorado les ayude a organizarse, creando una asociación que les ayude a movilizarse o apoyándoles.

En los institutos hay miedo a la huelga, donde se ve sólo como una pérdida de tiempo lectivo

Has mencionado que la opción de la huelga es impopular, ¿por qué crees que es así?
Por un lado hay cuestiones legales, aunque en los institutos a partir de 3º ESO tienen derecho a huelga, si no interfiere con su rendimiento académico. Como la huelga es semanal podrían argumentar que sí interfiere. Esta misma preocupación existe también a nivel social, como nos comentó una profesora, en los institutos hay miedo a la huelga, donde se ve sólo como una pérdida de tiempo lectivo. Esto puede ser cierto, pero, como decía Greta: "¿Por qué estudiar, si no va a haber futuro?"

¿Qué motivación hay detrás de que Fridays For Future sea un movimiento juvenil?
Se nos ha dado un planeta destrozado por las generaciones pasadas y esto ya tiene muchos efectos sobre las personas, los ecosistemas y quienes los habitan. Aún podríamos estar a tiempo de actuar, si lo hacemos ya, estableciendo medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. No se puede frenar, pero sí paliar y revertir algunas cosas. Nos quedan muchos años en este planeta y somos las personas jóvenes quienes sufriremos las consecuencias más que nadie.

Queremos evitar que vengan partidos a sacar rédito político de nuestras reivindicaciones

Estas últimas concentraciones han estado enfocadas en torno a las elecciones. ¿Cómo valoráis esta campaña electoral, desde el punto de vista de vuestras reclamaciones?
Sí que siento que se da más presencia al tema del medio ambiente y la crisis ecológica y esto se ha visto plasmado en los programas electorales de algunos partidos. Obviamente, algunos les han dado más importancia que otros. En cuanto a los debates electorales, no ha sido un tema prioritario si es que se ha llegado a hablar de ello. En este sentido nos contactaron varias instituciones de gobierno para hablar, pero de momento hemos rechazado, al estar en campaña electoral. Queremos evitar que vengan partidos a sacar rédito político de nuestras reivindicaciones. Además de esto, nuestras exigencias son claras, pero no tenemos las soluciones concretas, eso corresponde a profesionales de los ámbitos apropiados y que se apliquen estas medidas.

Y ahora que ha acabado la campaña, ¿qué exigís a los partidos que han estado estas semanas cazando votos?
Simplemente exigimos que le den la importancia que realmente merece y que cumplan lo que prometen y vayan más allá. Esta situación requiere de medidas complejas y contundentes que tienen la responsabilidad de llevar a cabo. Como decimos, las soluciones ya se conocen y se lleva informando desde hace mucho, tanto desde el ámbito científico como el activista.

Aunque nos dirijamos a gobiernos y partidos, no es solución cambiar las leyes sin cambiar el sistema

Para acabar, vuestras reivindicaciones se dirigen hacia la clase política, pero, ¿Qué debemos hacer las personas corrientes?
Primero ser activistas. Aunque no se participe en la organización, ir a las concentraciones y difundir convocatorias e información. Luego, implementar cambios en nuestro día a día: replantearnos de donde viene la energía de nuestra casa, eliminar los productos de origen animal de nuestra dieta, controlar el origen de nuestros alimentos, cuestionar el modelo de transporte basado en los coches y carburantes y en general reducir drásticamente el consumo, especialmente de tanta cosa superflua que derrochamos en esta sociedad. Aunque nos dirijamos a gobiernos y partidos, somos conscientes de que  no es la solución solo cambiar las leyes sin cambiar el sistema, como dijo Jorge Riechman: “El síntoma es el cambio climático, pero la enfermedad es el capitalismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecologismo
Ecotopías El guardián del páramo
“El guardián del páramo” ha sido uno de los relatos finalistas del II Certamen de relatos ecotópicos de Ecologistas en Acción
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Más noticias
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.