Opinión
Tecnofeudalismo

La extensión de las tecnologías de la información y las comunicaciones es el motor de la reestructuración capitalista de la producción, el consumo y la vida
Tecnofeudalismo
Portada del libro Tecnofeudalismo: crítica de la economía digital (Ediciones La Cebra y Kaxilda)
31 jul 2021 07:15

Las TIC protagonizan el actual ciclo de acumulación del capital en crisis, como hiciera la tecnología de automatización mecánica en la segunda mitad del siglo XX. El libro “Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital” (Ediciones La Cebra y Kaxilda) describe la especificidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) respecto a tecnologías precedentes y cómo su despliegue en el ciclo de acumulación de capital genera nuevas y estrechas dependencias de suministradores, clientes y consumidores respecto de los grandes monopolios tecnológicos emergentes y sus plataformas de servicios (Amazon, Google, Apple, Microsoft, Uber, Facebook, etcétera), que son las que articulan las relaciones características del tecnofeudalismo que da título al libro.

“Las TIC vienen a intensificar las tendencias inherentes al modo de producción capitalista en cuanto a concentración, centralización, renta monopolista y dominación tecnológica”

La genealogía y extensión de la nueva versión del progresismo capitalista a partir del modelo del Silicon Valley, paradigma de la producción, de la organización del trabajo y de la ideología de la economía digital, señala los límites ideológicos y prácticos de la fábula del nuevo capitalismo vinculado a las tecnologías de la comunicación, al tiempo que desbarata la retórica en torno a la promesa de autonomía individual, libertad creadora, competencia, descentralización democrática, etcétera, y la mitología de la innovación.

En realidad, el despliegue de las TIC viene a intensificar las tendencias inherentes al modo de producción capitalista en cuanto a concentración, centralización, renta monopolista y dominación tecnológica. Y más concretamente, el impacto de las TIC en la esfera de la producción ha propiciado la dispersión del trabajo, la deslocalización geográfica y la externalización productiva mediante la formación de cadenas de subcontratación, como medio de mejorar la productividad y la cuota de acumulación de capital en las empresas que dominan las cadenas de subcontratación, desplazando costes hacia abajo, como ilustra a propósito de Apple.

“La revolución tecnológica de las TIC se forjó precisamente con el respaldo de los despachos gubernamentales y fue impulsada por el gasto público”

Asimismo, queda en evidencia la superchería neoliberal y su denostación de la intervención estatal, pues la revolución tecnológica de las TIC se forjó precisamente con el respaldo de los despachos gubernamentales y fue impulsada por el gasto público, tanto en los EEUU como en China o Corea, mientras que la política de desregulación seguida en la UE ha determinado su marginación en el mercado mundial de las TIC.

Más allá de las intromisiones tecnológicas en el control de la vida privada y la movilidad de las personas (geolocalización, identificación facial), es clave la implantación de las TIC en los procesos de producción, gestión y explotación de la información por las plataformas y también en sus aplicaciones a los procesos de producción y en la organización del trabajo, en general, o sea, al proceso de producción, circulación y realización de capital, con referencias tomadas de las actividades de las firmas hegemónicas.

Cédric Durand ha puesto las TIC en su sitio dentro de la actividad económica del capitalismo digitalizado, precisamente al llamar la atención acerca de la generación y apropiación (depredación) de la renta monopolista de las firmas dominantes en el mercado planetario. No se le escapa que, aunque la economía digital se base en intangibles (datos, información), la economía capitalista es una realidad bien tangible cuyas consecuencias son perceptibles en las condiciones materiales de la vida de la gente y en las relaciones clienteleras que se tejen en el marco de la representación política y social (refeudalización).

Es así como advierte acerca de la información en el sentido de que “no considero que la información esté en vías de convertirse en el principal modo de producción de valor”, para afirmar a continuación que “la economía política de lo digital, depende principalmente de la problemática de la renta”. La renta, o sea, la obtención de beneficios parasitarios, lo que lleva al primer plano la explotación del trabajo y la producción de plusvalía, etcétera, pues “si la explotación del trabajo sigue desempeñando un papel central en la formación de una masa global de plusvalía, la especificidad actual reside en mecanismos de captura que permiten a los capitales alimentar sus ganancias por deducción sobre esa masa global, al tiempo que limitan su implicación directa en la explotación y se desconectan de los procesos productivos. Es la significación que se da aquí a la renta”. Y ahí aparece precisamente una línea de fisura estructural que es también una demarcación social conflictiva y, por tanto, una posibilidad de intervención práctica contra el orden impuesto por las empresas TIC en la economía digital.

Contra lo que pueda parecer, abordar la cuestión de las aplicaciones digitales desde la teoría marxiana del valor no es una abstracción escolástica; como todo lo que tiene que ver con la valorización y acumulación de capital, es una cuestión eminentemente práctica y está directamente ligada a las condiciones de trabajo tal como ejemplifica el autor a propósito de Amazon, Uber o las centrales de llamadas. Y aquí, como en otros aspectos de su exposición, Cédric Durand abre una vía de comprensión de la realidad macroeconómica, pero también en el ámbito concreto, microeconómico, de la organización del trabajo y de los márgenes de explotación de las aplicaciones TIC en las firmas insertas en la trama de dependencia digital.

“La clave del actual orden económico está en la renta monopolista de la firma hegemónica digital, como parte del valor global producido”

Así, pues, si la clave del actual orden económico está en la renta monopolista de la firma hegemónica digital, como parte del valor global producido, entonces hay que atender a la producción del valor; al proceso de valorización sobre el que actúa la posición dominante de la firma. De ahí que sea inevitable preguntarse hasta qué punto la firmas que dominan la economía digital generan valor o, por el contrario, su contribución consiste primordialmente en favorecer la fase de realización del valor, su conversión en capital en el mercado, como en el caso ejemplar de Amazon.

Esta es una cuestión importante si llevamos el análisis al plano macroeconómico y a la función de la tecnología digital en el marco de la crisis estructural capitalista del presente y, particularmente, a su dimensión social. Pues vemos cómo las firmas dominantes de la economía digital, al tiempo que refuerzan su posición monopolista y crean una situación creciente de dependencia con los rasgos tecnofeudales que señala el autor respecto de las empresas suministradoras, subcontratadas y clientes, profundizan las condiciones de crisis al propiciar despidos masivos a lo largo de la cadena de negocio digitalizada (despidos en centrales de llamada, en operadoras telefónicas, en la banca, en la distribución comercial).

Formalmente la economía digital subsume la esfera productiva en la improductiva al dar la preponderancia en el proceso de acumulación de capital a los mecanismos de depredación de la renta. Ahora bien, en este punto hay que preguntarse en qué nivel de subsunción el proceso de producción de valor colapsa puesto que, en última instancia, la renta de las firmas hegemónicas del mercado digital descansa sobre la esfera productiva de las empresas subordinadas y de la explotación de su propia fuerza de trabajo.

Entonces la cuestión se desplaza hacia los costes de la depredación, con lo que una vez más reaparece el problema de la actividad improductiva en el ámbito de la acumulación de capital de la era digital que, en la forma de costes de depredación y estabilización social, tienden al alza. Y son igualmente fuente de conflictividad o de vulnerabilidades, como señala el autor en su descripción del funcionamiento de la economía digital, de la jerarquización de las firmas y del trabajo en las plataformas, etcétera, porque es ahí donde se da la tensión social de la conflictividad digital.

Como quiera que sea, es importante diferenciar los intangibles valorizadores (programas y sistemas de información aplicados en la manufactura y la producción de necesidades básicas, esenciales, como se ha puesto en evidencia en la pandemia), de los intangibles generadores de beneficios parasitarios, detraídos de la valorización global. A fin de cuentas, buena parte del negocio empresarial vinculado al Big data y las plataformas tiene que ver con la publicidad, lo que nos lleva a actualizar el debate de los años setenta sobre la diferencia entre valor y beneficio en el caso de las empresas de publicidad.

Pensamiento
Capitalismo patológico
Corsino Vela nos sitúa ante una disyuntiva: la crisis pandémica enfrenta las necesidades del capital y las necesidades sociales. Reseña de Capitalismo patológico (Kaxilda, 2021).

Por eso, a propósito de las rentas monopolistas de las firmas dominantes de la economía digital, es oportuno plantear si no se trata de mera transferencia de beneficios desde las actividades productivas. O, más concretamente, qué proporción de los cuatro tipos de renta vinculada a los intangibles (de propiedad intelectual, de monopolio natural, diferencial de los intangibles y de innovación dinámica) que propone el autor corresponde a la actividad valorizadora o cuál es simplemente resultado de una transferencia de valor de aquélla.

Pues es ahí donde la economía del Big data y su función en la realización global del capital encuentra una limitación objetiva en el mercado mismo y en la pérdida de solvencia de la demanda global que se enmascara tras el endeudamiento privado (desempleo y precarización), empresarial y de los países (deuda soberana). De manera que más que una solución a la crisis, como preconiza la propaganda mediática capitalista, o incluso de un salto más allá del capitalismo, como sugiere la hipótesis que avanza el autor cuando se pregunta si "podría ser que esté en vías de ocurrir un cambio de lógica sistémica y que nuestros ojos, perturbados por el entrelazamiento de las crisis del capitalismo, aún no lo haya percibido bien?, el tecnofeudalismo más bien representa una expresión del capitalismo en una situación de crisis estructural y sistémica sin precedentes.

Por lo demás, “Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital” señala problemáticas y perspectivas de la economía digital de especial interés, como las que tienen que ver con la propiedad intelectual (la apropiación de conocimiento) o, igualmente, acerca de la neutralidad de la tecnología, cuando dice que “el problema es el uso de la técnica en el proceso de trabajo capitalista y de sus determinantes”. Cuestión ésta última de gran calado que entronca con las controversias de la tradición de la crítica del progresismo en la sociedad industrial.

El libro es una aproximación útil a la realidad concreta del desarrollo de la tecnología digital y de sus implicaciones económicas, laborales y sociales, así como de sus contradicciones y de las potenciales líneas de conflictividad; y no solo por lo que expone de forma argumentada, sino también por los estimulantes interrogantes que plantea.

Tecnofeudalismo. Crítica de la economía digital
Un libro de Cédric Durand, publicado por Ediciones La Cebra y Kaxilda

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Más noticias
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.