Pensamiento
Capitalismo patológico

Corsino Vela nos sitúa ante una disyuntiva: la crisis pandémica enfrenta las necesidades del capital y las necesidades sociales. Reseña de Capitalismo patológico (Kaxilda, 2021).
Torre KPMG en Madrid
Torre de KPMG en Madrid. No CC. Álvaro Minguito

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

18 mar 2021 13:00

Escrito a partir de notas y reflexiones en los días de confinamiento, Capitalismo patológico muestra la crisis sanitaria bajo una luz nueva, distinta de aquella común entre la izquierda. La pandemia del covid-19 ha detenido el mundo, ha interrumpido las cadenas de distribución, el turismo y la movilidad. Ha provocado una caída espectacular de los índices industriales y ha obligado a intervenciones excepcionales por parte de los gobiernos. Pero ¿y si la pandemia del covid-19 solo ocultara otra “pandemia”, seguramente más grave y difícil de superar?

En su característico y agudo estilo, Corsino Vela muestra que la mayor recesión en tiempos de paz no debiera desdibujar el paisaje más grave y oscuro de la crisis estructural del capitalismo histórico; crisis arrastrada desde hace medio siglo, pero de una forma explícita desde el colapso financiero de la pasada década. Desde 2008, los síntomas de una crisis del valor, de la valorización, se amontan haciendo cada vez más profundo el vertedero. Valgan aquí los tipos de interés negativos, la desvalorización del dinero que no encuentra colocación rentable, la situación persistente de deflación, etc. Tal y como señala el autor, desde 2008 y en realidad desde 1973, “la acumulación ampliada de capital no ha tenido lugar, pero si las condiciones ampliadas de la crisis” (p. 42).

De una forma típica, en el marco de la UE, la crisis sanitaria se ha desplegado con una gran alharaca propagandista. En estos meses no se ha dejado de hablar de un relanzamiento de una economía ahora “verde”, nutrida por la reconversión energética, la incorporación de nuevas tecnologías (inteligencia artificial, biotecnología, etc.), incluso por una renovada atención a los derechos humanos. Sin embargo, lo más significativo de programas económicos como Next Generation o los paquetes de ayuda a las empresas de la administración norteamericana es el rescate de las viejas formas de negocio (transporte, turismo, energía, finanzas); en el caso europeo, según la jerarquía de la división del trabajo interna a la región entre países exportadores y países especializados en turismo y servicios.

Coronavirus
Un año de coronavirus El virus que se propagó con el turismo y acabó con los turistas
Hace un año, el Gobierno de Pedro Sánchez declaraba el Estado de alarma. De un día para otro, sin previo aviso ni prórroga, terminaba la década dorada del turismo. Los turistas volverán, pero el negocio turístico habrá cambiado para siempre.

El programa de créditos a empresas gestionado por la banca es solo, en este terreno, un mecanismo de saneamiento y transferencia de los riesgos de la deuda del sistema financiero privado a los Estados. De otra parte, el riesgo de deflación, en el que desemboca la pendiente a la desvalorización, se ha conjurado con una política masiva de inyección monetaria.

La desmovilización social ha dejado las manos libres a la intervención del Estado sobre la vida pública y la actividad económica, con disposiciones tendentes a reforzar al capital financiero

En este marco, Corsino Vela nos sitúa ante una disyuntiva: la crisis pandémica enfrenta las necesidades del capital y las necesidades sociales. Pero para apostar por estas últimas es preciso superar el atasco mental y cultural de la izquierda. Uno de los puntos fuertes de su argumentación, y que también se encuentra en sus trabajos previos (La sociedad implosiva y Capitalismo terminal), es que la crisis capitalista es realmente una crisis civilizatoria y que esta implica una creciente obsolescencia de las categorías que permiten pensarla. Por eso, la perplejidad y la confusión es doble: es, por un lado, desconcierto de la clase dominante, que permanece presa de su propio marco ideológico, incapaz de dejar insistir en viejas soluciones; pero también lo es de las formas de contestación, ancladas en formas de pensamiento de una vieja época. Corsino insiste en este punto, aun cuando todavía considera necesario recuperar y reactualizar el viejo sentido de autonomía de clase, en el que esta podía actuar y pensar a partir de sí misma, de su unilateralidad, sin conceder a los requerimientos económicos (o dicho de otro modo, sin responsabilidad respecto de la economía).

Portada capitalismo patológico
Capitalismo patológico, de Corsino Vela.


De forma significativa, la parálisis de la contestación ha sido manifiesta en este largo año de pandemia. La desmovilización social ha dejado las manos libres a la intervención del Estado sobre la vida pública y la actividad económica, con disposiciones tendentes a reforzar al capital financiero, la concertación publico privada y la subvención empresarial. La desmovilización tiene raíces en décadas de “paz social subvencionada”, de asunción del marco social y cultural del capitalismo progresivo, que ha conformado una subjetividad resignada y complaciente. Para Corsino la respuesta a la crisis no pasa, por lo tanto, por un Green New Deal o por un nuevo pacto social —al modo de los Pactos de la Moncloa—. Las soluciones reformistas, de la mano de lo que llama la “izquierda del capital”, están para él condenadas por este capitalismo implosivo, que ya no encuentra formas progresivas de estímulo de la rentabilidad y la acumulación.

El reto es otro. Se trata de ver cómo las nuevas generaciones proletarizadas hacen frente a un capitalismo recesivo, con estados sobreendeudados y con estrategias del capital de vuelo corto, recortadas más si cabe por la velocidad cada vez mayor de los ciclos de rentabilidad y la propia caída de la misma. En esta situación, ya no parece posible la suscripción al modelo de vida de la sociedad de consumidores. Al menos ya no para la mayoría.

La reacción de la población a la crisis pandémica establece los términos de nuestra disyuntiva. De una parte, hemos asistido —y es importante reconocerlo— a una respuesta social generosa y valiente, que se ha manifestado con formas de solidaridad espontánea y autoorganizada frente a la respuestas negligentes e improvisadas de los gobiernos. De otra parte, esa misma sociedad se ha sentido también acobardada, ha tendido a delegar en las iniciativas del Estado. Entre medias, el autor sitúa el impás cultural de la izquierda del capital (de la izquierda gestora), completamente incapaz de elaborar esa conciencia comunitaria que se puso en práctica en las situaciones de emergencia.

La salida de la pandemia no promete nada más que volvernos a dejar inermes frente a las instituciones del mercado y el Estado

Esta izquierda, cuya contestación se exhibe como una expresión simbólica, ritual, mediática —esto es, como una “exhibición de impotencia”—, ha encontrado en estos años un enemigo sustitutorio completamente funcional a su reproducción en el vacío. La falta de respuesta desde una posición anticapitalista ha sido colmada por una antifascismo superficial y espectacular que se entretiene con la extrema derecha en el marco de la representación, lo que en nuestro caso coincide con el esperpento de Vox. A Corsino Vela no se le escapa que el auge de la extrema derecha está en el fracaso de esa izquierda gestora. Sobre esto último, el autor señala cómo el capitalismo histórico ha producido la división social de la mayorías proletarizadas, por líneas de género, raza, cultura, posición laboral y un largo etcétera. También destaca cómo la alianza política entre estos segmentos de clase es posible y necesaria, pero solo a partir de una voluntad de autosupresión de su condición subordinada, justo en un momento en el que trabajo, en tanto trabajo productivo —trabajo que valoriza— se vuelve cada más superfluo, menos necesario.

El libro incluye un interesante prólogo de Charle Reeve. En este se analiza la propensión al pensamiento de la conspiración durante la crisis. El prologuista atribuye esta pendiente a una crisis de confianza en los sistemas representativos, lo que comprende al “sistema ciencia” en tanto aparato de producción verdad para el capital y las élites políticas. El conspiracionismo constituye, no obstante, una respuesta reaccionaria de una población que ha perdido todo control sobre sus medios de vida. La alienación de las mayorías proletarizadas las arroja al redil del fetichismo autoritario, de una salvación que se propone de la mano de un mesías nacionalista y soberanista. En diálogo con el prólogo, el libro de Corsino Vela termina con un “epílogo” sobre las vacunas en tanto promesa de restauración de la normalidad. Aquí el autor destripa el relato “solucionista”: muestra cómo las vacunas son producidas por el sistema tecnocientífico como una mercancía industrial más, y como tal se ofrecen como un bien de consumo administrado según las rentabilidades esperadas y según el criterio del relanzamiento de la acumulación. Las vacunación es, en este sentido, más que un hecho sanitario, un ejercicio político dirigido a restablecer la credibilidad en una idea de progreso y una vuelta a la normalidad económica.

Obviamente, la “solución médica” no supone alternativa alguna a la proletarización de la mayoría y a la desposesión de cualquier forma de control sobre nuestros medios de vida. La salida de la pandemia no promete nada más que volvernos a dejar inermes frente a las instituciones del mercado y el Estado. La crisis pandémica no debiera impedirnos ver esa crisis estructural del capitalismo en la que estamos inmersos, y para la que no hay más solución capitalista que la de una pequeña prórroga hasta la nueva crisis.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
#85253
19/3/2021 10:03

Pues eso... ¿Qué 'normalidad ni neonormalidad' si el problema era eso?.
Leí o escuche por ahí un eslogan muy acertado sobre la cuestión y el enfoque que se debate en esta reseña/artículo: "La pvta NORMALIDAD era ya el problema".
Véase cómo no se ha tocado nada estructuralmente, como si fuera un accidente, un bache, una 'crísis' más de las incontables e intrínsecas del Capitalismo.

2
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.