Opinión
Coyunturas energéticas para una transición

La transición energética ha comenzado y nos la está haciendo el capital bajo sus lógicas de extracción de beneficio y con cargo al presupuesto público.
eolicos paradela
Molino eólico en Paradela (Lugo)

militante de Anticapitalistas

14 oct 2021 06:00

En las mismas semanas, el precio de la electricidad ha crecido a velocidades rampantes, las gasolineras británicas se han quedado sin suministros y el sistema de transporte internacional cruje por sus bases. Así, la inflación se dispara, como consecuencias de la subida de precios y de los problemas de abastecimiento. Pero no solo la inflación económica, también la política. El ambiente se caldea, los discursos de los populistas reaccionarios crecen y lo que queda de socialdemocracia adopta un discurso grandilocuente mientras se tienta las vestiduras, y hasta las carnes, para comprobar sus posibilidades de salir viva. Todo ello después de una inconcebible pero muy real pandemia que detuvo la práctica totalidad del mundo y aliñado con un escenario de crisis ecológica que obliga a que todo cambie. 

No puede ser casualidad que desde hace unos años abunden las narrativas del colapso, desde la serie francesa que lleva ese mismo nombre hasta la británica Year and years, Ocuppied y muchas otras. Pero la realidad nos lleva a una imagen muy diferente de lo que es un relato lineal de catástrofe y fin de la historia. Más bien al contrario, lo que se produce es una caída parcial de ciertos sectores, que ni siquiera se detienen por completo, y que abren guerras comerciales, incrementos de precios y exclusión de sectores masivos. Así, por poner el ejemplo más elemental, la energía seguirá subiendo si no se pone límite a su consumo, y entonces lo que vendrá será una restricción de acceso a través del precio: esto es, que muchas no podremos pagarla. Interrupciones violentas de la cadena que suponen un enorme daño social pero no detienen el funcionamiento de un capital que, al contrario, se rearma y reconstruye sus propios esquemas de poder. 

Mientras, la transición energética ha comenzado y nos la está haciendo el capital, con cargo al presupuesto público, por supuesto, pero bajo sus lógicas de extracción de beneficio. Esto sitúa los conflictos en un punto en el que hasta ahora nunca habían estado; si hasta hace unos años la instalación de renovables y el cierre de plantas de energía contaminante eran el objetivo, ahora vemos como las grandes empresas se han puesto a la cabeza de la producción y están instalando sin limites, ni ecológicos, ni territoriales, ni de impacto social, y ahí aparece la plataforma Aliente como una organización amplia de respuesta  a estas instalaciones desde los territorio. La cuestión energética ejemplifica lo que tantas veces se ha adelantado —a veces con una retórica impostada en torno a conceptos como el de ecofascimo— y es que la transición no será la consecuencia de un supuesto colapso súbito ni traerá la caída automática del capitalismo. Al contrario, la transición será también progresiva, aunque esté cada vez más dominada por saltos bruscos, y en cada fase habrá que jugar con las herramientas adecuadas para que el resultado vaya en favor de las mayorías. 

La eléctricas apuestan ahora por su propia reconversión, financiada por presupuestos excepcionales que vienen de lo público —con los llamados Fondos Next Generation como punta de lanza— para tener un futuro, pero no es futuro que nos incluya a todas

La transición, o las transiciones. Hoy se juega la energética, con un claro protagonismo del capital y por eso tiene todo sentido que los territorios se organicen para rechazar estas instalaciones y reviertan en daño realizado por estas inversiones. La eléctricas apuestan ahora por su propia reconversión, financiada por presupuestos excepcionales que vienen de lo público —con los llamados Fondos Next Generation como punta de lanza— para tener un futuro, pero no es futuro que nos incluya a todas. Oponerse a esto es imprescindible, sin ninguna duda, como también lo es armar movimientos colectivos y superar los límites del ecologismo “clásico” para sumar muchos más sectores a estas luchas, y en este sentido Aliente es una buena noticia y hay que dar apoyo a la manifestación que convocan el próximo sábado en Madrid. Sin embargo, no es suficiente seguir el pulso de la coyuntura. En realidad, como casi siempre, se trata de dar respuesta, intervenir en el momento político tal y como este viene dado sin perder el rumbo de una estrategia alternativa. 

En ese sentido, a la protesta contra las agresiones del capital hay que sumarle una solidaridad común que derive en la construcción de nuevos proyectos y que pueda aglutinar los elementos clave que llevan años bien establecidos en el movimiento. La clave, frente a los movimientos de pura propaganda sobre un frente único puramente partidista, es relanzar un trabajo de agregación de sectores antagonistas. El conocimiento acumulado durante décadas de trabajo ecologista es clave para no perder las referencias de fondo, y la aparición de nuevos elementos debe ser capaz de agruparse en torno a estas referencias para no perder la perspectiva. Un movimiento contra la instalación masiva, por supuesto, pero también con la lucha antinuclear, por el cierre de las térmicas y por el acceso a la energía para todas. 

Antinucleares, ecologistas, movimientos por la vivienda, feminismos, sindicatos, son la base posible para una articulación amplia que pueda superar la defensa frente a las agresiones del capital y armar una propuesta común. Existen cada vez más elementos, puesto que la crisis rampante del capital pone contra las cuerdas su propia viabilidad y, más allá de esto, la reproducción de la vida. Se abre la posibilidad, por lo tanto, de trabajar grietas y reconstruir una vía más amplia, pero también más propositiva, entre otras cosas porque la guerra contra una u otra agresión tiene el recorrido muy corto, pero una alianza puede abrir caminos hacia un horizonte que no se limite a resistir. En esto, quizá, consiste la tarea de este ciclo de reflujo social y crisis: en convertirlo en un momento de articulación colectiva y acumulación de fuerza social para constituir un polo ecosocialista con propuesta propia.

Archivado en: Energía Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.