Océanos
El Tratado Global de los Océanos naufraga

La cuarta ronda de negociaciones para conseguir un acuerdo que regule las aguas internacionales y proteja al menos un 30% de los océanos acaba sin acuerdo.
Mar Cantabrico
La comunidad internacional lleva años preparando un tratado que pretende proteger los océanos de la acción humana. David F. Sabadell
18 mar 2022 02:36

La historia de las negociaciones para el Tratado Global de los Océanos comparte con la de las conferencias sobre el cambio climático de la ONU una serie de rasgos: son lentas en los avances, a menudo parecen una repetición de la anterior edición y existe una clara tendencia a dejar para la siguiente ocasión el meollo de la cuestión. Sin que haya cambio de guion, la cuarta ronda de negociaciones hacia el llamado Tratado Global de los Océanos (IGC4), que finaliza este viernes y se ha estado llevando a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York desde el 7 de marzo, va a acabar en un nuevo fiasco.

El objetivo de la conferencia, cuya primera edición tuvo lugar en 2018, es que las naciones del planeta acuerden una política común para las aguas internacionales, aquellas que están más allá de la jurisdicción de un país, con especial énfasis en la protección de su biodiversidad. Suponen el 64% de la superficie oceánica de la Tierra, un territorio sin ningún tipo de normativa donde la falta de control hacen de estos lugares espacios en los que los excesos en la sobrepesca, la contaminación o la persecución de especies amenazadas salen impunes.

La excepción son las áreas donde existen acuerdos sectoriales, como los que regulan la captura de ciertas especies, o regionales, como es el caso del de las naciones árticas sobre el polo, un acuerdo no vinculante. De fondo existe la dura realidad que supone la alarmante pérdida de biodiversidad marina, que ha llevado a cientos de especies contra las cuerdas, y el hecho de que solo el 1% de las aguas de los océanos gozan de algún tipo de protección medioambiental.

Océanos
Biodiversidad marina Tratado Global de los Océanos, una constitución para los mares
La mayor parte de los mares del mundo son un territorio sin ley. El 64% de las aguas oceánicas se encuentra fuera de los límites jurisdiccionales de algún Estado. Desde posiciones ecologistas reclaman la aprobación de un Tratado Global de los Océanos consecuente.

El Tratado Global de los Océanos es la herramienta que ha estado en discusión estos días y que busca paliar, al menos en parte, esa carencia. Pero si en agosto de 2019, última ronda realizada, las 190 naciones participantes no llegaron a ningún acuerdo y se entabló a la siguiente ronda para conseguirlo, en 2022, una cumbre que llegaba con años de retraso, el resultado ha sido similar.

Objetivo 30x30

Greenpeace, uno de los grupos ecologistas más activos en la defensa del Tratado Global de los Océanos califica de “fracaso” esta nueva ronda de negociaciones, que entablan para el debate a una futura quinta edición. “Las negociaciones se han desarrollado con una lentitud pasmosa durante las últimas dos semanas en la ONU y la falta de acuerdo sobre una serie de cuestiones clave no se corresponde con la emergencia ambiental”, denuncia la rama española de la organización medioambiental.

En el punto de mira estaba conseguir salvaguardar al menos un 30% de los océanos para el año 2030, pero como señala Pilar Marcos, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace, “las promesas de los gobiernos para proteger al menos un tercio de los océanos del mundo para 2030 no se están cumpliendo”.

Mientras las naciones del mundo fracasaban en la llegada a un acuerdo, el Artic Sunrise se ha topado con una extensa flota de más de 400 barcos saqueando el Atlántico sur

“Es obvio que nuestros océanos están en crisis, y si no logramos un Tratado Global de los Océanos lo suficientemente ambicioso que necesitamos en 2022, no hay forma de crear santuarios oceánicos en aguas internacionales que nos permitan lograr el objetivo de 30x30. Este tratado es crucial porque todos dependemos de los océanos: desde el oxígeno que produce hasta la seguridad alimentaria que nos brindan”, subraya Marcos.

Por su parte, el Gobierno español ha hecho público su apoyo a esta iniciativa, formando parte de la llamada High Ambition Coalition, el grupo de naciones a favor de la protección de un tercio de los océanos. Sin embargo, desde Greenpeace denuncian que “si este compromiso es real y no un mero lavado verde, el Gobierno debe asumir con verdadero liderazgo que se adopte el Tratado antes de fin de año”, con lo que piden que España incremente su ambición y promueva un aumento de la misma en el grupo de 47 países que forman la High Ambition Alliance.

En concreto, abogan por que ese apoyo contemple que en el Tratado se incluya la declaración de Áreas Marinas Protegidas en alta mar que limite la actividad pesquera industrial sin delegar exclusivamente esta gestión pesquera a las Organizaciones Regionales de Pesca, que no contemplan la gestión integral de todo el ecosistema marino y que, según el informe El calamar en el punto de mira: receta para el desastre, publicado por Greenpeace la semana pasada, son, en bastantes casos, responsables de la emergencia ambiental de los océanos.

Océanos
España debe triplicar sus aguas marinas protegidas antes de 2030

Organizaciones sociales y ecologistas hacen balance del estado de nuestros mares en el Día Mundial de los Océanos. En el Estado español, solo el 9% de las aguas territoriales goza de algún tipo de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictan que esa cifra debe llegar al 30% en 2030.

Burocracia vs ambición

Para la organización ecologista, que está monitoreando el ritmo de las negociaciones, una nueva ronda de negociaciones oceánicas, que posiblemente tendrá lugar a finales de año, “no puede permitirse el lujo de ser solo un tema de debate sin aterrizaje”. Critica el ritmo burocrático del encuentro y remarca que, para superar la falta de consenso sobre temas clave en el tratado, los ministros y jefes de Estado “deben reunirse de manera proactiva y constante para trazar cómo pueden negociar con éxito el tratado que nuestros océanos necesitan desesperadamente en 2022”. “Cualquier cosa que no sea así llevará a un fracaso en la protección marina”, añaden.

Greenpeace ha puesto de relieve que, mientras las naciones del mundo fracasaban en la llegada a un acuerdo clave para frenar la rama oceánica de la llamada Sexta Extinción Masiva de especies, el Artic Sunrise, uno de los buques de la ONG, se ha topado con una extensa flota de más de 400 barcos saqueando el océano en el Atlántico sur, en el llamado Blue Hole. Conocida como  el “salvaje Oeste de los mares”, el área no tiene ningún tipo de regulación más allá de las del pabellón del barco en cuestión, habitualmente mínimas o testimoniales por las políticas de bandera de conveniencia.

“Desde la cubierta del Arctic Sunrise puedo ver innumerables barcos de pesca industrial en el horizonte. Contamos 265 barcos dentro de un rango de 35 km de distancia a nuestro barco, y más de 400 en el 'Blue Hole'”, señalaba Luisina Vueso, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace Andino, a bordo del Arctic Sunrise. “No estamos hablando de pequeñas embarcaciones, el océano está salpicado de enormes barcos industriales y apenas hay escrutinio. Durante las últimas dos semanas, los gobiernos reunidos en la ONU para negociar un Tratado Global de los Océanos han estado hablando, hablando y hablando, pero aquí está la realidad. Saqueando con oscurantismo para obtener ganancias, empujando al colapso de la biodiversidad marina y amenazando la salud del ecosistema más grande de la Tierra. Es terrible de ver”, denunciaba. 

Archivado en: Océanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.