Crisis climática
El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años

El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Venecia - 1
Según algunos estudios, Venecia podría quedar sumergida para el año 2150. Álvaro Minguito

La tasa de subida anual del nivel del mar se ha más que duplicado desde que esta métrica empezó a registrarse en 1993. En la primera década de medida, los océanos crecían a un ritmo de 2,1 milímetros al año; ahora lo hacen en 4,7 milímetros cada doce meses. Este es uno de los datos que arroja el informe Estado del clima global 2024 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que también detalla que el pasado año fue el más cálido jamás registrado —1,55ºC por encima de la media preindustrial— y que vio un número de desplazados climáticos que no se conocía desde 2008 por los fenómenos meteorológicos extremos.

El balance del organismo de la ONU detalla cómo medidores clave del cambio climático presentaron un estado preocupante en 2024. La concentración atmosférica de dióxido de carbono está en su punto álgido de los últimos 800.000 años, el hielo ártico ha marcado un mínimo histórico en cada curso de los últimos 18 años y los océanos llevan casi una década marcando máximos de temperatura.

El balance de la OMM detalla aspectos preocupantes de indicadores clave, pero el secretario general de la ONU afirma que aún hay margen para evitar sobrepasar los 1,5ºC

La base de datos de la OMM registró en 2024 137 olas de calor, 114 fenómenos de lluvia torrencial, 103 inundaciones, 47 tormentas huracanadas y 44 episodios de sequía. Han sido estos fenómenos extremos potenciados por el cambio climático los que han conseguido que el pasado fuera el año con más desplazamientos forzados por motivos climáticos desde 2008.

A pesar de las cifras, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, ha afirmado que limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5ºC —como marca el Acuerdo de París— “aún es posible”. “Los líderes deben intensificar sus esfuerzos para lograrlo, aprovechando los beneficios de las energías renovables limpias y baratas y con los nuevos planes climáticos que deberán presentarse este año”, ha declarado el dirigente.

El año más cálido jamás registrado

El pasado 2024 ha sido el año más cálido jamás registrado y el primero en superar (probablemente) el límite de 1,5ºC establecido por el Acuerdo de París al marcar 1,55ºC (con un margen de error de 0,13 grados) por encima de la media preindustrial. 

El motivo de esta temperatura media, según el informe de la OMM, es el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y un episodio de calentamiento provocado por El Niño en gran parte del año. Otros factores que podrían haber contribuido a la elevación de los termómetros son cambios en el ciclo solar, una erupción volcánica y la disminución de los aerosoles que contribuyen al enfriamiento.

La temperatura récord del año pasado se debe principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al fenómeno de El Niño

António Guterres asegura que la temperatura media registrada el pasado año es una “llamada de atención”, pero que aún se puede evitar superar los 1,5ºC: el calentamiento a largo plazo todavía se sitúa entre los 1,34 y los 1,41 grados en comparación al promedio de 1850-1900. Las personas autoras del balance climático advierten que “cada fracción de grado cuenta” e incrementa los riesgos y costes para las poblaciones.

Los sistemas de alerta temprana son clave para proteger a la población

Los tornados, inundaciones, sequías y otros fenómenos adversos en 2024 son los que han provocado un número récord de desplazamientos en los últimos 16 años. Como respuesta, la OMM asegura estar aumentando sus esfuerzos para potenciar los sistemas de alerta temprana y los servicios de respuesta climática para ayudar a líderes y sociedades a ser “más resilientes” ante tiempo y clima extremo. 

Celeste Saulo (OMM): “Solo la mitad de países tiene sistemas adecuados de alerta temprana y esto debe cambiar”

“Estamos progresando, pero debemos ir más allá y debemos hacerlo más rápido. Solo la mitad de países tiene sistemas adecuados de alerta temprana y esto debe cambiar”, declara Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.