Carlos Mazón
Los bulos climáticos de un Mazón escorado hacia Vox: de la falsa destrucción de presas al Pacto Verde Europeo

En España no se destruyen presas, sino pequeñas barreras fluviales sin capacidad de aminorar riadas. La naturalización de los ríos contribuye a frenar las avenidas y el Pacto Verde Europeo trata de evitar la sobrepesca.
Carlos Mazón Fitur 2025-3
Carlos Mazón, Presidente de la Generalitat Valenciana en Fitur 2025. David F. Sabadell

El pasado lunes, Carlos Mazón, president de la Generalitat Valenciana, apareció ante los medios en un evento sin preguntas para anunciar el pacto con Vox para los presupuestos autonómicos. En la comparecencia que parecía más un mitin de campaña que una acción de Gobierno, el president que no puede pasear por las calles de la comunidad que gobierna en fiestas cargó, entre otras cosas, contra el Pacto Verde Europeo, el “dogmatismo climático” y las “políticas sectarias”. El conservador no olvidó repetir los bulos de Vox sobre la inexistente destrucción de presas y contra la tan necesaria naturalización de los ríos.

No podemos olvidar que estas declaraciones se dan en el marco de la intentona de Mazón de sobrevivir política y judicialmente a su pésima gestión de la Dana de octubre. Con esto en mente, cobra especial sentido que el president cargara con tanta inquina contra la naturalización de los cauces fluviales o reflotara el bulo sobre la destrucción de presas con declaraciones como esta: “No pueden esperar las infraestructuras de defensa hídrica que deberían haberse hecho hace años y que hubieran minimizado la tragedia de no haberse olvidado por cuestiones puramente ideológicas”.

La inexistente destrucción de presas

Los bulos sobre la destrucción de presas se sacan a pasear desde hace años con motivo de la sequía o de la reciente Dana. Estos mensajes utilizan una parte de los datos de los informes de Dam Removal Progress y obvian deliberadamente que las cifras de esos estudios hablan de todo tipo de barreras fluviales, incluidos azudes o pequeños muros que no tienen capacidad ni de retener agua ni de aminorar el paso de las crecidas.

Según los datos de esta serie de informes, en 2023 se derribaron en España 95 barreras a la circulación fluvial. No hay cifras desglosadas para el Estado español, pero, en el ámbito europeo, el 78% de las barreras destruidas eran de menos de dos metros de altura; una de cada cinco estaba entre los dos y los cinco metros; y solo el 2% era de más de cinco metros. Estas barreras no son presas, sino construcciones menores como azudes y otras edificaciones que se hacen innecesarias por inutilidad, abandono o problemas de seguridad.

En España no se destruyen muros con capacidad para frenar crecidas. Este bulo de Mazón entronca con sus intenciones de culpar a la Confederación Hidrográfica del Júcar de la inacción de su propio Gobierno

A pesar de que estos muros no tengan capacidad de frenar crecidas, Mazón hizo este lunes mucho hincapié en la destrucción de “infraestructuras hídricas” con capacidad para “frenar inundaciones”. El president valenciano utiliza el bulo de que no había construcciones suficientes capaces de aminorar las riadas como forma de echar balones fuera, de la misma forma que ha acusado a la Confederación Hidrográfica del Júcar y a la Agencia Estatal de Meteorología de un “apagón informativo” el primer día de la Dana que la jueza de Catarroja ya ha certificado en un primer auto que no existió.

La naturalización de los ríos

En otro momento de su comparecencia ante los medios, Mazón habló de la “naturalización de los barrancos” como una forma más de evadir responsabilidad por la deficiente gestión de las riadas de octubre.

Con sus declaraciones, el conservador entronca con los bulos que culparon a la naturalización de los cauces fluviales de la potencia del agua. Estas desinformaciones aconsejan realizar más canalizaciones en los ríos y extraer la vegetación de sus cauces como forma de prevenir riadas, pues entienden que, sin tanto material potencialmente arrastrable por el agua, las riadas tendrían menos impacto destructivo.

Pau Fortuño (CSIC): “Las canalizaciones de los ríos y las (mal llamadas) limpiezas de los cauces aumentan la velocidad del agua y su fuerza destructiva”

En noviembre, el biólogo y experto del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales del CSIC Pau Fortuño explicaba que “las canalizaciones de los ríos y las (mal llamadas) limpiezas de los cauces aumentan la velocidad del agua y, por tanto, su fuerza destructiva”. Esto es así porque la vegetación en la ribera de los cauces está adaptada a las crecidas del río, es flexible y robusta, y por ello hace de “freno” cuando hay avenidas. En ausencia de esta vegetación, el agua iría cogiendo más y más velocidad a medida que desciende de las cabeceras al no encontrar fricción que la frene, contaba Fortuño.

El Pacto Verde Europeo

El negacionismo climático que Mazón ha utilizado para escudarse por su mala gestión de la Dana ha dado un salto para pasar al ámbito político. El president ha “rechazado” y llamado “a la acción” contra el Pacto Verde Europeo por estar “en contra de la esencia” de la economía. El ‘popular’ ha considerado “inaceptable” el hecho de que “se sacrifiquen los intereses de nuestros productores en aras de una agenda ambientalista en Europa mal concebida”.

El Pacto Verde Europeo es la estrategia de crecimiento de la UE establecida en 2019 que consiste en un paquete de iniciativas que tratan de conseguir que la entidad supranacional se encamine hacia una transición ecológica con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

La adaptación de la crisis climática no es un capricho, sino una forma de evitar la destrucción de empleo asociada al aumento de las temperaturas

La adaptación a la crisis climática no es un capricho, sino (y hablando estrictamente en términos laborales, que es a lo que se refería Mazón) una forma de evitar la destrucción de empleo asociada al aumento de las temperaturas. La Organización Internacional del Trabajo ha cifrado en 80 millones de empleos a tiempo completo los que se perderán por culpa de la subida de los termómetros, que hará imposible determinadas actividades durante parte del día o del año.

Sin embargo, otro estudio de la misma organización señala la oportunidad de creación de empleo de la crisis climática: el potencial creador de ocupación de la transición energética es cuatro veces superior a su efecto destructor de actividad.

Los límites de la UE a la pesca tratan de evitar una sobreexplotación que agote las poblaciones de peces o hagan económicamente inviable su captura

En el sector primario, Mazón ha criticado las “imposiciones” de Europa a quienes producen. Concretamente, se ha centrado en el sector pesquero y ha criticado las limitaciones de la UE. En este sentido, el Pacto Verde Europeo trata de limitar la sobrepesca, que puede afectar a la capacidad reproductora de las poblaciones y, de esta forma, suponer pan para hoy, pero hambre para mañana. “Sin cierto control sobre lo que pesca cada cual, algunas poblaciones de peces podrían agotarse o su captura podría dejar de ser económicamente viable”, explica una web informativa de la UE.

Cabe destacar que la sobrepesca, llevada a cabo sobre todo por grandes empresas, ya afecta a parte del mundo. Un informe de 2023 de Amnistía Internacional que investigaba la situación en Gambia determinaba que la sobrepesca tenía un gran efecto sobre las comunidades locales: pescadores, vendedores y propietarios de restaurantes veían amenazado su medio de subsistencia por el agotamiento de las poblaciones de veces y muchas personas tenían dificultades para comprar pescado a causa del alza de los precios derivada de la sobreexplotación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
València
València Mazón asume el discurso ultra sobre migración y medioambiente a cambio de los presupuestos
El president de la Generalitat anuncia con solemnidad su pacto con Vox que incluye veinte medidas, con recortes en cooperación internacional y eliminar las ayudas a memoria histórica, entre otras.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.