Bebés robados
La niña robada Inés Madrigal encuentra a su familia biológica

Inés Madrigal, la protagonista del primer caso de bebés robados en el que se ha reconocido la culpabilidad del médico Eduardo Vela, ha conseguido encontrar a su familia biológica a través de un banco de ADN estadounidense. Afirma que, según los testigos con los que ha hablado, su madre sabía antes de dar a luz que Inés no se iba a quedar con ella.

11 jul 2019 12:23

Después de 32 años buscando sus orígenes, Inés Madrigal, cuyo caso como niña robada ha sido el primero en el que se ha reconocido la culpabilidad de un médico, Eduardo Vela, —aunque absolviéndole por prescripción de los delitos— ha encontrado a su familia biológica. Así lo ha anunciado hoy, en una rueda de prensa convocada poco antes de las 10h.

Después de recordar el apoyo recibido por su madre adoptiva para que buscara sus orígenes, Madrigal ha dado la que ha tachado como “la mejor noticia que alguien en mi situación podría recibir”. Una noticia que, sin embargo, tiene un “sabor agridulce”, según ha añadido.

Ha explicado que hace tan solo unos días le han dado la confirmación genética de su búsqueda. Pidiendo la protección de la identidad de su reencontrada familia, ha señalado que su madre biológica se llamaba Pilar y murió en 2013, con 73 años. “Podría haberla llegado a conocer si el doctor Vela hubiera tenido la humanidad de confiarme su nombre”. Madrigal también ha podido conocer que tiene cuatro hermanos a los que ya ha podido conocer. “Personas maravillosas que me han abierto los brazos y los corazones y que me han hecho sentir, en estos pocos días, que ya soy una parte de la familia”.

“Mi perfil y el de uno mis hermanos de madre estaban en una base de datos española que sin embargo no detectó el parentesco”, destaca Madrigal

Ha explicado que su familia también la estaba buscando e, incluso, uno de sus hermanos se había hecho un perfil de ADN que había llevado a una de las bases de datos con las que trabajan las asociaciones de bebés robados que hay en el Estado español. “Eso es dramático. ¿Se dan cuenta? Mi perfil y el de uno mis hermanos de madre estaban en una base de datos española que sin embargo no detectó el parentesco”, destaca Madrigal. En encuentro, destaca fue posible a través de un banco de ADN privado estadounidense. “Ni siquiera el banco de ADN del Instituto Toxicológico hubiera servido para que mis hermanos y yo nos hubiéramos encontrado”, añade, tras repetir la reclamación que lleva años haciéndose desde las asociaciones de bebés robados de que se cree un banco de datos oficial, con las últimas tecnologías, que permita el encuentro entre familiares que se buscan, como se contempla en la Ley estatal de bebés robados, cuya tramitación fue acordada por unanimidad del Congreso en noviembre de 2018.

Sobre el caso de su adopción irregular, Madrigal afirma que, por lo que ha podido averiguar a partir de los pocos testigos que quedan, cree que su madre “sí sabía, antes de dar a luz, que tras el parto me iban a apartar de su lado”. Su madre, Pilar, habría dado a luz el 5 de junio de 1969 en la clínica San Ramón, en Madrid. “Con esto no digo que el doctor Vela no sea culpable de muchos delitos recogidos en el Código Penal y otros recogidos en el código moral de todos nosotros: simulación de embarazo, falsificación de documentos públicos, tráfico de seres humanos. Él podía atender partos anónimos, pero debía registrar oficialmente mi nacimiento y no lo hizo, en su lugar prefirió inscribirme como hija biológica de una mujer que era estéril”, subraya Madrigal. “Conmigo el doctor Vela pagó un favor, como quien le regala un cachorro a un niño”, añade, destacando que, si el doctor hubiera contado lo que sabía, habría podido evitar su paso por los tribunales.

Madrigal también ha señalado que “hay miles de denuncias archivadas en todo el país con la excusa de la prescripción y ahora mismo ese debate está por primera vez entre los asuntos del alto tribunal”, señala Madrigal con respecto a su causa judicial, sobre el que ahora tiene que decidir el Tribunal Supremo, al que ha recurrido. “Los magistrados deberían decidir si robar recién nacidos es un delito que puede quedar impune con el paso del tiempo”.

Archivado en: Bebés robados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés robados La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”
En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.
Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.

Últimas

Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.