Bebés robados
La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”

En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.

Presidenta de la Asociación Todos los niños robados son también mis niños.

2 jul 2024 06:00

Hace unos días se estrenó en cines la película Alumbramiento, del director Pau Teixidor, y vino acompañada de una campaña publicitaria donde se decía que trataba de lo sucedido en el centro de Nuestra Señora de la Almudena, más conocida como maternidad de Peñagrande, uno de los centros que pertenecían al Patronato de Protección a la Mujer y que estaba controlado y dirigido, en el momento que marca la película, por las Cruzadas Evangélicas.

En dicha maternidad, desde su apertura en 1955 hasta su cierre en 1983, se produjeron crímenes aborrecibles que vulneraron los más básicos derechos humanos de las mujeres que por allí pasaron. Por mencionar tan solo algunos: maltrato físico, emocional y psicológico, vejaciones, trabajo esclavo, castigos de aislamiento y también el robo de sus bebés.

Este artículo pretende analizar esta película y reflexionar sobre diferentes aspectos relacionados con la trama argumental, así como recoger la palabra de aquellas víctimas de este centro que no se han visto representadas en este film y, además, se han sentido dolidas por el tratamiento que se da en la película a los terribles acontecimientos que se produjeron en esa maternidad.

Como el director ha manifestado en varias entrevistas, su propósito era exponer unos hechos ocurridos en ese establecimiento, pero sin una función reivindicativa principal y sin caer en el activismo porque, según Teixidor, no se trataba de juzgar ni posicionarse excesivamente a favor ni en contra de nadie, sino simplemente exponer esos hechos para que todos pudieran sacar sus propias conclusiones.

Sin embargo, en la película no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad. El enfoque dado a la película, excesivamente dulcificado de lo ocurrido en Peñagrande, no ofrece posibilidad de conocer en verdad los hechos vividos y sufridos por las mujeres víctimas de esa violencia institucional. Ponemos algunos ejemplos que contradicen lo que aparece en la película: en Peñagrande nunca se dirigieron palabras como “corazón” a las chicas, ni se le decía que eran guapas, ni se pronunciaban frases como “has sido muy valiente” cuando las jóvenes parían, ni había miradas de compasión hacia las muchachas, ni voces amorosas de las monjas diciendo que ellas estaban allí para cuidarlas, ni se realizaban fiestas de despedida cuando alguna dejaba el centro. Tampoco las monjas consolaban a las jóvenes después de hacer algo peligroso (como provocar un incendio) con “lo importante es que tú estés bien. ¡La que has liado!”, con voz suave llena de ternura; las jóvenes no podían maquillarse, ni podían disfrutar de ver la tele mientras comían galletitas sentadas en un sofá, ni podían tener las habitaciones desordenadas, de hecho, la limpieza era una obsesión para las carceleras y, por supuesto, el desorden implicaba un castigo.

No se percibe dentro de la película una conexión, una continuidad lógica, entre lo que viven las jóvenes en ese centro de ficción y su desesperación por huir de allí

Hasta tal punto parece tan amable el trato allí, que es incomprensible que quieran escaparse si tan bien cuidadas están y tanta simpatía y compasión generan en sus guardianas. No se percibe dentro de la película una conexión, una continuidad lógica, entre lo que viven las jóvenes en ese centro de ficción y su desesperación por huir de allí.

Sí, es cierto que en la película se intuye, más que verse, que allí se robaban recién nacidos, pero, obviamente, ninguna monja era abofeteada por parte de esas jóvenes, admitiendo impasiblemente esa bofetada como algo merecido, como parte de un acto de contrición, bajando la cabeza y marchándose de la habitación sin que la chica recibiera un brutal castigo por atreverse a pegarle.

Peñagrande era un infierno en realidad, no una residencia de señoritas como parece indicar la película. Basta leer las investigaciones de especialistas como Consuelo García del Cid (Las desterradas hijas de Eva; Ruega por nosotras; Las insurrectas del Patronato de Protección a la Mujer), con testimonios de las víctimas. Sin olvidar la tesis doctoral de Carmen Guillén, El Patronato de Protección a la Mujer, prostitución, moralidad e intervención estatal durante el franquismo, o el trabajo de las periodistas María Palau y Marta García (Indignas hijas de su patria) o de Ana María Pascual (Así ocultó el franquismo las vejaciones a las mujeres en el reformatorio de Peñagrande). También de profesoras como Pilar Iglesias Aparicio (Políticas de represión y punición de las mujeres: Las Lavanderías de la Magdalena de Irlanda y el Patronato de Protección a la Mujer de España). Investigaciones que, entre otras, dan cuenta de hasta qué punto se ha distorsionado la realidad en esta película.

Sin duda al espectador no se le produce una sensación de incomodidad, pero sabemos de muchas víctimas de Peñagrande a las que este enfoque sí las ha incomodado

Si lo que aparece en la película son los hechos que llegan al espectador, mucho nos tememos que las personas que no conocen lo sucedido salgan del cine sin entender la magnitud y la realidad de lo acontecido en esa maternidad. Y lo que es peor, que se marchen de la sala pensando que lo que han visto es lo que realmente sucedió. Sin duda al espectador no se le produce una sensación de incomodidad, pero sabemos de muchas víctimas de Peñagrande a las que este enfoque sí las ha incomodado. En nuestra opinión, tan erróneo es dar un tono amarillista y morboso, algo que obviamente nos resulta despreciable, como mostrar una visión tan dulcificada que dé como resultado una legitimación de los hechos, negando la atrocidad que sufrieron las víctimas en esas instalaciones del Patronato.

Somos conscientes de que no estamos hablando de un documental sino de una película de ficción, donde el director tiene el soberano derecho de plantear la trama como mejor le parezca y bajo la mirada o enfoque que decida. Lo que es inevitable es preguntarse por los aspectos éticos consecuencia de esa mirada. Quizás haya que plantearse que hay hechos de tal gravedad, como son los crímenes contra la humanidad que, por ética, no habría que convertirlos en un producto de ficción si se les despoja de su contenido y realidad. Por tanto, al margen de que una película nunca busca la exposición objetiva, ya que esa no es la finalidad del arte, el no asumir una posición reivindicativa no equivale a no posicionarse. Muy al contrario. De hecho, en Alumbramiento ya hay un claro posicionamiento hacia el tratamiento benévolo, indulgente y comercial de un pasado y de unos trágicos sucesos.

Para entender esto, sería un buen ejercicio pensar qué sentirían otras víctimas de otros nefastos crímenes y compararlo con lo que provoca esta película a las víctimas de Peñagrande. Pongamos como ejemplo las torturas en las cárceles, un crimen que se produce tanto en la dictadura como en la transición. Sería bueno preguntarse qué sentirían las personas torturadas si ven en pantalla a personajes que interpretan a torturadores con la misma actitud que las monjas de Alumbramiento: cogiendo a encarcelados de la mano para decirles que no se preocupen; donde las cárceles son como hotelitos; donde un “Billy el Niño” cualquiera dice a los presos que él está allí para cuidar de ellos; y donde la policía, con mirada de pesar, les quitan las esposas diciéndoles que estén tranquilos porque solo se las habían puesto por su seguridad. A nadie se le ocurriría hacer este tipo de ficción tan devastadora sobre torturas, ni sobre otros crímenes del franquismo ni de la transición, simplemente porque sería una seria falta de respeto hacia las víctimas de torturas hasta extremos insultantes. Entonces ¿por qué se supone que sí es ético realizarla sobre un tema que afecta directamente a la cruel represión contra las mujeres y que incluye el robo de sus hijos?

En cuanto al marco temporal y social, hay casi una total descontextualización histórica, excepto la referencia explícita al año 1982, las elecciones que dan la victoria al PSOE y que podría considerarse, según algunos historiadores, el final de la transición y el inicio de nuestra democracia. Lo ocurrido en el Patronato en general y en Peñagrande en particular no fue un crimen común, realizado por delincuentes comunes, se trató de un crimen perpetrado por las propias instituciones del Estado, lo que da como resultado un crimen contra la humanidad. No olvidemos que la maternidad de Peñagrande era un centro del Patronato de Protección a la Mujer, dependiente del Ministerio de Justicia, y presidido por Carmen Polo. Jamás se podrá entender los crímenes en la transición sin conocer lo que ocurrió sobre estos crímenes en la dictadura, porque hay un origen, un desarrollo y una continuidad.

La represión política no fue la única causa que condujo al internamiento de las mujeres en los centros y maternidades del Patronato, ni al robo de niñas y niños en nuestro país. También hubo represión ideológica, social, religiosa, moral, sexual y de género. El Estado siempre estuvo implicado en este crimen bien directamente o bien a través de figuras de poder pertenecientes a instituciones del Estado. La naturaleza de nuestra transición hizo posible que este crimen continuara en la democracia y se caracterizó por replicar la tipología y metodología de los casos de las décadas anteriores, pero en un contexto político que, a pesar de llamarse “democrático”, no puso fin a estos crímenes ni acometió la tarea de hacer justicia.

Por tanto, no se puede entender lo sucedido en la transición y democracia como algo separado del resto de las anteriores décadas, descontextualizado de todo aspecto histórico, político y social del franquismo y su herencia en la transición. De hacerlo así, tal y como se ha hecho en esta película, tan solo queda a los ojos del espectador unas pobres mujeres jóvenes solteras que en la década de los 80, fruto de prejuicios sociales (que no se sabe de dónde salen porque el marco social e histórico es nulo), son llevadas a unos centros donde unas dulces monjas y asistentes las van a ayudar en su embarazo. Y, finalmente, eso sí, se insinúa que les quitan a sus hijos, pero las monjas no dejan de estar muy tristes por ello.

Resulta muy peligroso vaciar de realidad los crímenes cometidos en nuestro pasado reciente que han producido miles de víctimas y dulcificar hasta extremos incomprensibles la actitud de los victimarios

Podemos concluir que en momentos tan complejos como los que estamos viviendo en nuestro país donde se están derogando las leyes de Memoria Democrática, y donde el negacionismo de la extrema derecha campa a sus anchas, resulta muy peligroso descontextualizar, vaciar de realidad los crímenes cometidos en nuestro pasado reciente que han producido miles de víctimas, y dulcificar hasta extremos incomprensibles la actitud de los victimarios porque finalmente lo que se lanza desde la gran pantalla, con su enorme poder de difusión, son ingentes dosis de olvido. Hay una larga trayectoria de trabajo, tiempo y esfuerzo desde las organizaciones de víctimas para recuperar la Memoria de lo sucedido y que toda la sociedad también la conozca, se sensibilice y se conciencie.

Si hablamos de una película que sirva realmente para visibilizar la realidad de los hechos ocurridos, sin equidistancia, poniendo en su lugar a víctimas y victimarios, que dentro de la ficción sea respetuosa con las víctimas y no plantee una realidad alternativa que nunca se produjo, que conciencie a los espectadores y repare de alguna forma a estas víctimas de crímenes contra la humanidad, esta no es la película. Para esto, tendremos que seguir esperando.

Archivado en: Bebés robados
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Reino Unido
Reino Unido El Laborismo sin alma de Keir Starmer se prepara para gobernar después de 14 años de austeridad tory
El partido de la socialdemocracia británica se prepara para volver al Gobierno después de una larga travesía por el desierto. El programa con el que lo hará, no obstante, genera poco entusiasmo entre la izquierda.
Fronteras
Fronteras La Unión Europea financia barreras digitales y perros policía en las fronteras comunitarias
Una investigación sobre el uso de los fondos europeos destinados a la gestión de fronteras y visas refleja cómo la millonaria carrera por dotarse de todo tipo de tecnología contra la entrada de personas migrantes amenaza sus derechos fundamentales.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
En el margen
Tatiana Ndombasi Bokuy “Ser una persona afrodescendiente tiene unas implicaciones políticas de las que tienes que hacerte cargo”
Estudiante de Trabajo Social, Tatiana Ndombasi considera que Kwanzaa, asociación universitaria que preside, ha sido fundamental para jóvenes afrodescendientes como ella que han encontrado entre compañeras un espacio de pertenencia y activismo.
Sanidad pública
Sanidad Pública El 75% de las personas que piden cita a su médico de familia esperan más de dos días para ser atendidas
Según los datos del Barómetro Sanitario 2024, el porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de 48 horas para ver al médico de cabecera.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda “No aticen al turismo”: la Junta de Andalucía espera 21,5 millones de visitas a pesar del hartazgo social
El Gobierno andaluz sigue defendiendo el modelo turístico y su objetivo de llegar a 35 millones de visitantes en 2024 a pesar de las movilizaciones sociales. La próxima semana el Parlamento autonómico debatirá por primera vez sobre limitar el sector.
Opinión
Opinión Empresas españolas en riesgo de complicidad con genocidio: el papel de la universidad
VV.AA.
Gracias a la labor de asociaciones de defensa de los derechos humanos, desde hace años se debate en el ámbito jurídico internacional cómo prevenir y sancionar el genocidio cuando las implicadas son grandes multinacionales del sector privado.

Últimas

Cómic
Cómic ‘20th Century Boys’, un manga más grande que la vida
Veinticinco años después de haber arrancado con su primer número, ‘20th Century Boys’ se erige como uno de los mangas definitivos y la segunda vez que Naoki Urasawa alcanza la excelencia total, tras haberla abrazado previamente con ‘Monster’.
Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Violencia machista
Violencia machista Detección en Sanidad y medidas para la infancia: así reacciona el Gobierno a las cifras de violencia machista
Igualdad e Interior defienden el sistema pero ven margen de mejora. Medidas penales y escucha a la infancia son las propuestas ante la cifra alarmante de niños y niñas asesinados por sus progenitores.
Privatizaciones
CLIENTELISMO Osakidetza adjudicó 470.000 euros para la Encuesta de Salud a una empresa ligada a la caja B del PP
La “preparación, recogida, codificación, grabado y validación de la operación estadística” de 2023 fue encargada a Demométrica Investigación de Mercados, cuyo presidente fue el encuestador de Esperanza Aguirre cuando ganó en Madrid.
Más noticias
Sanidad pública
Religión en la sanidad pública La Mártir Eulalia ingresa en el Hospital de Mérida
De la ronda de la santa por un sistema de salud pública extremeño en permanente acoso no se esperan grandes milagros.
Opinión
Opinión Senectus mundi. Demencia senil y nihilismo atómico
Si el fascismo del siglo XX fue la agresión depredadora de jóvenes que albergaban la ambición de conquistar el mundo, de someter a los pueblos, el fascismo del siglo XXI es el fascismo de viejos enfurecidos por su propia impotencia.
Personas refugiadas
Refugiado Deniegan el asilo a un activista saharaui retenido diez días en el aeropuerto de Bilbao
La organización Zehar Errefuxiatuekin advierte de que el joven, de 21 años, será deportado a Marruecos, “donde es muy posible que lo detengan según llegue”.
Opinión
Opinión Empresas españolas en riesgo de complicidad con genocidio: el papel de la universidad
VV.AA.
Gracias a la labor de asociaciones de defensa de los derechos humanos, desde hace años se debate en el ámbito jurídico internacional cómo prevenir y sancionar el genocidio cuando las implicadas son grandes multinacionales del sector privado.
Genocidio
Genocidio Entre 5.000 y 10.000 dólares en efectivo, el precio por persona para salir de Gaza
“Mi hermano constaba en un listado de Israel facilitado al ejército de Egipto para prohibirle la salida. ‘Pero si pagas, sales’, le dijeron los soldados”. Fares Abudakka explica a El Salto cómo han salido de Palestina miembros de su familia.

Recomendadas

República del Sudán
Guerra en Sudán Sudán: enfrentamientos, crímenes de guerra, desastre humanitario, y España dificultando el refugio
Los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido en cada vez más ciudades empujan a la población a huir, cuando ya son más de 10 millones las personas desplazadas.
Salud
Salud Autismo más allá de los 30: diagnósticos tardíos y falta de recursos
En España existen entre 460.000 y 470.000 personas en el espectro autista. Sin embargo, el número de personas diagnosticadas no supera las 100.000 y el 90% de estas tienen menos de 30 años.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.