Movimiento vecinal
La Casa de Cultura de Chamberí lucha por su continuidad

En funcionamiento desde hace cuatro años, se enfrenta a lo que pueden ser sus últimos días de existencia. El Ayuntamiento ha decidido no renovar la cesión del local y exige la entrega de llaves para el 24 de marzo próximo. “Son alérgicos a la participación ciudadana, no hay otra explicación”, denuncian desde el tejido social.
Casa de Cultura Chamberí 2
El tejido social de Chamberí se moviliza para evitar el cierre de la Casa de Cultura. Pablo 'Pampa' Sainz

La supervivencia de la Casa de Cultura y Participación Ciudadana de Chamberí pende de un hilo. El Ayuntamiento ha pedido la devolución del local y entrega de llaves para el próximo 24 de marzo. Al tejido social le queda poco más de un mes para convencer a las autoridades municipales de que vuelvan atrás con su decisión.

El pleno del Distrito de la tarde del miércoles 17 era el ámbito ideal para que las asociaciones explicaran al concejal presidente, Javier Ramírez (PP) por qué debían seguir. Pero no pudo ser, y la decisión de ejercer presión política se tradujo en una concentración a las puertas de la Junta Municipal, bajo el lema “Salvemos la Casa”.

La asistencia de más de 250 personas de todas las edades confirmaron el carácter intergeneracional del espacio. Jóvenes que practican defensa personal, club de lectura, amantes de la ópera, personas mayores que enseñan a las y los más peques a jugar al ajedrez, grupos de consumo, padres y madres que tienen en la Casa, su casa, un lugar donde construir en común. 

La supervivencia de la Casa de Cultura de Chamberí pende de un hilo. El Ayuntamiento ha pedido la devolución del local y entrega de llaves para el próximo 24 de marzo

Malos tiempos para los emprendimientos colectivos autogestionados. El año comenzó con el cierre del Spa Maravillas, le siguió recientemente el Espacio Vecinal Arganzuela (EVA) y ahora le ha tocado el turno a la Casa de Cultura y Participación Ciudadana de Chamberí, el lugar donde 24 colectivos sociales del barrio desarrollan actividades culturales, de ocio y apoyo mutuo abiertas a toda la comunidad.

Según explican los vecinos, “desde 2009 el Ayuntamiento de Madrid disponía de un local cedido gratuitamente por Patrimonio del Estado para ser destinado para ‘Centro de participación asociativa del Distrito de Chamberí, promoción cultural y educativa’”. Estuvo cerrado hasta 2015, cuando la anterior corporación municipal llamó a concurso y presentaron un proyecto que fue elegido por el personal técnico.

“Aglutinaba en ese momento a 16 colectivos del barrio: una despensa solidaria, un Club de Scout, asociaciones de defensa de los parques, un grupo de consumo ecológico, Ampas de colegios, un colectivo feminista, una especie de retrato de lo que es el tejido social del barrio. Hoy ya somos 24 y en 2019 pasaron por la Casa más de diecisiete mil personas”, explica uno de sus integrantes, Oscar Álvarez. Entre ellos, destaca la presencia de pacientes y familiares del Hospital de Ponzano de Salud Mental, que han encontrado en la Casa un espacio donde interrelacionarse y formar parte activa del barrio.

Movimiento vecinal
Movimiento vecinal El desalojo del EVA se mantiene para este lunes pese a la masiva manifestación de apoyo
Miles de personas salen a las calles de Madrid para rechazar el desalojo del Espacio Vecinal de Arganzuela, en Legazpi (Madrid). La justicia desestima el recurso del EVA y se presentará este lunes a las 9h para cerrar este proyecto que da vida al barrio desde 2017.

En estos cuatro años la Casa ha sido un foco de actividades y reuniones, generándose muchas acciones colaborativas y gratuitas, talleres, cursos, presentaciones de libros, biblioteca, salas de estudio. Con la pandemia, algunos grupos como la despensa solidaria, cobraron mayor énfasis abasteciendo a más de cien familias precarizadas.

“Sirve para actividades lúdicas, para que los vecinos promuevan sus actividades, para que generen dinámicas de construcción asociativa. Es un lugar también donde se hace diagnóstico de necesidades, de dificultades del barrio, generando propuestas para solucionarlas. Es una casa muy viva”, asegura Álvarez.

Las entidades lamentan que las autoridades hayan tomado la decisión de quitar la cesión sin sentarse a evaluar el proyecto. “Es tremendo que el Ayuntamiento no quiera conocer lo que se hace aquí. No dan ninguna explicación, no tienen argumentos. Incluso cometen la torpeza de decir que la Junta está valorando el posible destino de este local, significa que no tienen pensado nada”, cuestiona este vecino.

“El Ayuntamiento muestra una enorme alergia. Deben mirarnos con cierto temor, con mucha lejanía, sin ninguna empatía”, denuncian las asociaciones.

A su entender el Ayuntamiento muestra “una enorme alergia” a todo lo que implica la participación ciudadana. “Deben mirarnos con cierto temor, con mucha lejanía, sin ninguna empatía. Seguramente piensan que no hay comunidad que solo somos individuos que consumimos. Entonces todo lo que es desarrollo comunitario, organización vecinal, apoyo mutuo, actividades de solidaridad, todo eso ni lo entienden y lo deben de mirar con mucha desconfianza”, concluye.

Para Blanca Gómez, otra de las vecinas que ha estado desde el principio del proceso, “se trata de una revancha política y en las espaldas de la Casa se están cobrando otras piezas. La ciudad nos está quedando como este suelo, un erial, muchas sedes van a tener que vender para quitarse de encima el estigma que se les va a quedar de estar arrasando con toda lo que la ciudadanía quiere”.

Los grupos que dan vida a la Casa han recibido el apoyo de un centenar de colectivos de la ciudad, muchos de ellos presentes en la concentración de este miércoles. Queda poco menos de treinta días para entregar las llaves y los antecedentes recientes no invitan a la ilusión. “Vamos a intentarlo hasta el final”, aseguran.


 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.