Migración
Bidasoa 2018-2023: Controles policiales racistas en una frontera interior europea

Los periplos migratorios de las personas fallecidas son los que, en formato cinematográfico de animación, salpican con dosis de realismo crudo el documental dirigido por Fermín Muguruza
Migrantes Bidasoa
Tres migrantes cruzan la muga a Francia a través del río Bidasoa. Nico Rodríguez
12 feb 2024 06:00

Racist politics kill, not the river” es el subtítulo e idea fuerte del documental 'Bidasoa 2018-2023'. Busca romper el estigma de culpabilidad que social y mediáticamente se ha atribuido al fronterizo río Bidasoa, en Euskal Herria, entre los Estado español y francés. Desde abril de 2021, diez personas han muerto intentando cruzar esa frontera. Lo que mata a migrantes son los intensos y omnipresentes controles racistas de la policía francesa que abocan a los migrantes a cruzar la frontera por lugares cada vez más peligrosos: las aguas turbulentas del rio, las vías del tren transfronterizo o los escarpados caminos de las montañas rivereñas.

Son precisamente los periplos migratorios de esas personas fallecidas los que, en formato cinematográfico de animación, salpican con dosis de realismo crudo el documental. Eran muchachos jóvenes que, como muchos otros miles, habían dejado sus casas, sus familia y amigos en Eritrea, Guinea Conakri, Costa de Marfil, Senegal o Argelia con rumbo a los países del centro-norte de Europa, principalmente Francia (la colonizadora 'madre patria' para muchos de ellos), Alemania o Reino Unido. 

Esa idea, “no culpéis al río”, es perfectamente trasladable al mar Mediterráneo o al Océano Atlántico donde miles de personas mueren ahogadas (se han convertido en gigantes fosas comunes) como consecuencia de las políticas europeas de control de fronteras y lucha contra la llegada de migrantes en precarias embarcaciones. El nuevo Pacto Europeo de Inmigración y Asilo no augura un escenario más alentador. Y la tragedia sería aún mayor de no ser por organizaciones de salvamento marítimo humanitario como Aitamari, Open Arms, Oceans Viking, entre otras, que rescatan migrantes a la deriva, “contra viento y marea” y contra los gobiernos  (la Unión Europea, Italia, Grecia, Malta, España...y Marruecos, Libia o Turquía) que les dificultan su labor con trabas burocráticas, multas y detenciones.

El mar Mediterráneo o al océano Atlántico donde miles de personas mueren ahogadas se han convertido en gigantes fosas comunes

El protagonista del documental, el río Bidasoa, nace en las montañas de la cordillera de los Pirineos y sus últimos diez kilómetros dibujan la línea de demarcación fronteriza en los Estados español y francés, para desembocar finalmente en el golfo de Bizkaia, en el océano Atlántico. Curiosamente, en ese estuario su ubica la isla de los Faisanes, el condominio más pequeño del mundo (la propiedad pasa de un Estado a otro cada seis meses) y donde el 7 de noviembre de 1659 se firmó el Tratado de los Pirineos, por el cual se ponía fin a la guerra entre España y Francia. Desde entonces, los Pirineos pasaron a ser la frontera entre ambos países. Y desde entonces también, las aguas del Bidasoa han sido el escenario de cruce constante de personas y mercancías, no siempre de acorde a la ley. Surgió así la figura del contrabandista (o mugalari), generalmente hombres (aunque también muchas mujeres), que aprovechando la oscuridad de la noche (por eso se le llamaba gau-lana, el trabajo de la noche), pasaban mercaderías para evitar los fuertes aranceles y proveer de materiales a las industrias en los momentos de mayor autarquía. 

Pero no solo se pasaban mercancías, también personas. Aprovechándo esa destreza de los mugalaris, durante la Segunda Guerra Mundial se estableció la Red Comète, toda un operación transnacional desde Bélgica hasta Gibraltar, pasando por el Bidasoa, para rescatar pilotos aliados derribados en Francia así como refugiados judíos que  huían del nazismo. Hannah Arendt, tras permanecer entre mayo y junio de 1940 en el cercano campo de concentración de Gurs (o el “campo de los Vascos”, ya que fueron los republicanos vascos a los primeros que retuvieron), pasó de una manera similar, pero por la frontera catalana, ayudada de la activista y pasadora Lisa Fittko. Años más tarde, fueron numerosos los portugueses que cruzaron el Bidasoa tras escapar de la dictadura de Salazar en busca de una vida mejor en Francia. “O Salto” (el salto, en portugués) le llamaban a ese cruce. Fueron también demasiados los que perecieron ahogados en el intento. En los años 60-70, los encontronazos con la policía generalmente acaban con militantes vascos detenidos o disparados por portar propaganda o libros prohibidos por la dictadura de Franco.

En los años 60-70, los encontronazos con la policía generalmente acaban con militantes vascos detenidos o disparados por portar propaganda o libros prohibidos por la dictadura de Franco.

Pese al sueño de una Europa sin fronteras iniciado en los años 90 con el Acuerdo de Schengen, en 2015 Francia reestableció sus controles fronterizos en puentes y carreteras, localizaciones reales que nos muestra el documental. En 2018, cuando las rutas migratorias griega (Lesbos y Chios) e italiana (Lampedusa) viraron hacia la más occidental (Andalucía e Islas Canarias), los controles fronterizos en el Bidasoa crearon un tapón en la ciudad fronteriza de Irun, dejando a cientos de personas durmiendo en la calle. Fue la solidaridad ciudadana la que se movilizó para dar una primera acogida digna, advertir de los peligros de la frontera (naturales y policiales) y demandar a las instituciones públicas que asumieran sus responsabilidades legales hacia personas en situación de vulnerabilidad. En este sentido, la cinta nos muestra cómo hoy en día existen colectivos a ambos lados de las fronteras (Irungo Harrera Sarea, SOS Racismo, Ongi Etorri Errefuxiatuak, Bidasoa Etorkinekin, Diakité…) que se movilizan para crear caminos seguros hasta el Albergue de Pausa en Baiona.

Muchas de esas acciones son criminalizadas por la policía, acusándolas de tráfico de personas. A las autoridades francesas se les olvida que el “delito de solidaridad” ha sido vencido por el “principio de fraternidad” (Decisión constitucional 717 y 718/2018). Precisamente, muchas de esas personas activistas y criminalizadas aparecen en el documental portando pancartas o en acciones políticas de desmantelamiento de las vallas fronterizas. Y que las pancartas y las consignas sean en euskera, lengua común a ambos lados del Bidasoa, demuestra que la cultura y la solidaridad no entienden de fronteras.

Migración
Fronteras Irun, el cerrojo migratorio de Francia
Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.

Además del río, y las personas fallecidas en él, hay otros protagonistas, o personas entrevistadas que dan testimonio de sus propias vivencias migratorias y/o de solidaridad: Amets San Millan habla de la perpetua condición de inmigrante por el color de su piel,  estigma que le han enseñado a combatir sus padres, padre 'inmigrante interno', y madre afro-colombiana; Gari Garaialde, fotógrafo social (“I dont shoot photos”) de BO5TOK Photo; Aintzane Lasarte (hija de exiliados vascos en Venezuela, y Bidasoa Etorkinekin); Pilar “Janela”, guineana y resistente al bulling y al racismo a través de la danza; Anaitze Agirre, profesora universitaria y activista anti-racista y feminista; y Essoh Roméo, migrante africano 'en tránsito' que, cansado de cruzar fronteras y ver “víctima” de los controles policiales, decidió quedarse en Irun y ha formado una familia.

Como el propio Fermín Muguruza dijo en algún lugar, “nací en una frontera, por eso las detesto”

Por último (last but not least), no podemos acabar sin recordar que 'Bidasoa 2018-2023' ha sido dirigida por el incansable y polifacético Fermin Muguruza, músico frontman de grupos como Kortatu (por cierto, en homenaje a un mugalari con el mismo nombre) y Negu Gorriak, o fundador de la productora independiente Esan Ozenki Records. Más recientemente Muguruza ha producido Black is Beltza y Black is Beltza II (Ainhoa), dos películas de animación con un claro compromiso político y anti-racista, donde se entremezclan vivencias de los protagonistas de cada película (Manex y su hija Ainhoa) con episodios históricos vascos y globales (movimientos políticos y procesos de liberación nacional, guerras sucias contra-revolucionarias, CIA…), aderezado siempre con músicas contraculturales. Como el propio Fermín Muguruza dijo en algún lugar, “nací en una frontera, por eso las detesto”. Recordad, ¡Lo que mata son los controles racistas, no le echemos la culpa al río!

Bidasoa 2018-2023
Cartel del cortometraje 'Bidasoa 2018-2023' que se estrenó en el Festival de San Sebastián.









Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.