Migrante Bidasoa
Un migrante se adentra en el bosque junto al Bidasoa. Nico Rodríguez

Migración
Irun, el cerrojo migratorio de Francia

Los controles policiales en las inmediaciones del río Bidasoa fortifican con inseguridad y muerte la frontera.

En menos de un año, cuatro personas han muerto ahogadas en el Bidasoa, otra se suicidó en Irun y tres más han fallecido arrolladas por un tren en el lado francés. Todos son migrantes llegados desde países subsaharianos que en su tránsito hacia Francia se topan, de nuevo, con una mortal frontera. Aquellos que recorrieron el continente africano, malvivieron en países que no era el suyo y surcaron el océano en una pequeña patera nunca pensaron que, una vez en Europa, la muerte podría volver a ser una opción.

En la plaza San Juan de Irun, frente al Ayuntamiento y bajo una pequeña estructura que hace de refugio, 15 migrantes se agolpan en torno a una mesa de camping. Frente a ellos, Ion Aranguren, miembro de Irungo Harrera Sarea, les explica los próximos pasos que deberán seguir en su camino a otros países europeos, en su mayoría a Francia. Mamady e Ibrahim son dos jóvenes de poco más de 20 años que hace unos meses llegaron a España en patera. Ahora, les esperan sus familiares en Francia, pero desconocían que, aún dentro de Europa, sería tan complicado avanzar hasta su destino. 

Desde el año 2015, las fronteras francesas han sufrido una fuerte militarización derivada de la alerta antiterrorista. Se han aumentado las devoluciones en caliente y las irregularidades policiales, pese a los acuerdos del espacio Schengen, que permiten la libre circulación de personas. Los controles se suceden en el puente Santiago, que une Irun y Hendaia, pero la policía francesa deja pasar sin problemas a las personas de piel más clara, mientras detiene y pide la documentación a quienes tienen la tez más oscura.

Euskotren migrantes irun
Algunos migrantes tratan de llegar a Hendaia en Euskotren. Nico Rodríguez

Las medidas policiales se endurecieron aún más en la muga a partir de 2018. El 18 de junio de ese mismo año, 46 personas originarias de Guinea, Mali y Camerún se presentaron en la estación de autobuses de Donostia y fueron obligadas a quedarse allí, a escasos 30 kilómetros de la frontera. En las siguientes jornadas, las llegadas de migrantes se sucedieron con el mismo patrón y perfil, obligados a esperar varios días incluso semanas hasta cruzar la frontera. 

Se intercepta a los migrantes sin documentación en los fuertes controles que realiza la Police Aux Frontières (PAF) en la muga y se les devuelve inmediatamente a Irun, abandonándolos a su suerte en esta ciudad. Una situación que motivó la rápida intervención de colectivos sociales como Irungo Harrera Sarea, que, solo desde marzo a septiembre de 2019, atendió y cubrió las necesidades más básicas de más de 6.000 personas allí atrapadas.  

Migrantes en tránsito

Ibrahim Yabate llegó a Irun hace unos días. Salió de Costa de Marfil y viajó a Marruecos en avión. “Me considero un privilegiado”, dice este joven mientras mira a algunos de sus compañeros que tuvieron que atravesar a pie el desierto en Mali o Mauritania. Una vez en la costa marroquí, Ibrahim se subió a una zodiac junto a una decena de personas. No recuerda quién les llevó hasta allí, pero sí que les cobraron. Pasaron tres días y tres noches en el mar Mediterráneo, con escasa comida y agua, sin apenas espacio para moverse. “El desierto es muy duro, pero todo el mundo teme al mar. Nunca sabes si llegarás a tierra”, recuerda Yabate. Al tercer día y con la zodiac a la deriva, un barco de la Cruz Roja les rescató en el mar de Alborán. 

La comunicación entre los miembros de Irungo Harrera Sarea y los migrantes se hace complicada en ocasiones. A pesar de que normalmente todos hablan francés, hay conceptos que se escapan. Mamady Traore sabe español y puede aclarar posibles confusiones. Nacido en Guinea-Conakry, salió de su país en busca de una vida mejor y con la esperanza de lograr mantener a su familia. Llegó a Marruecos y, “con mucho sufrimiento”, pasó varios meses allí. Al igual que Ibrahim, después también se subió a una patera. “Pasamos muchas horas sin comida ni agua, la gente se quería morir”, recuerda. Al menos 4.404 personas fallecieron en el Mediterráneo en las rutas de acceso a España durante el año 2021. A Mamady un barco pesquero que avisó a la Cruz Roja le salvó de una muerte casi segura. 

Desde Irun, Mamady cuenta su historia de forma breve, justo cuando se dispone a dar otro paso clave en su vida. Junto a otros tres jóvenes migrantes camina hacia un taxi que les dejará cerca del puente de Santiago. Al otro lado del río Bidasoa avista un nuevo comienzo, el destino por el que se ha jugado la vida y ha recorrido miles de kilómetros. Frente a ellos, el puesto de la gendarmerie. En unos minutos tratarán de cruzar el puente con la esperanza de entrar en Francia. 

Refugio seguro

Los centros de acogida de la Cruz Roja en Irun atendieron a casi 8.000 migrantes en 2021, la cifra más alta en los últimos cuatro años. Estos son los datos que recoge la Cruz Roja, por lo que si ha habido migrantes que no han acudido a estos dispositivos, los números podrían ser mayores. En 2020, fueron 2.300, y en 2019, 3.700. Un flujo migratorio que logra seguir su camino y no quedarse embotellado en esta ciudad fronteriza en gran parte por la labor que desarrolla el grupo activista Irungo Harrera Sarea. Esta red de más de 100 personas comenzó a autoorganizarse en el verano de 2018. 

Los miembros de la red se organizan en dos grupos. Por un lado, los gautxoris son las personas que acuden a la estación de tren o autobús para recoger a los migrantes y trasladarlos al recinto de la Cruz Roja. Reciben los avisos de cuándo llegan a la ciudad y acuden sin importar la hora que sea. Por otra parte, quienes atienden, acompañan e informan a las personas que se agolpan en la plaza San Juan. 

“Amparados en la seguridad nacional hacen un control migratorio descarado, solo paran a negros y árabes”, dice Ion Aranberri,  de Irungo Harrera Sarea

Para Josune Mendigutxia, activista de Irungo Harrera Sarea, la labor del grupo es muy exigente: “Acaba a altas horas de la noche y es difícil de compaginar con la vida personal y laboral”. La información que ofrecen a los migrantes pone el foco en el río Bidasoa tras las últimas muertes: “Han estado cuatro o cinco días en una patera sin moverse, sin agua y sin comida, perdidos en el Atlántico y no les parece tan peligroso cruzar nadando”, comenta Mendigutxia. Y explica que a estas personas les llega la información de otros que han logrado cruzar con éxito a Francia por esta vía, ya que “el que muere no avisa”.  

Irungo Harrera Sarea migrantes
Irungo Harrera Sarea ayuda e informa a los migrantes que llegan a la ciudad. Nico Rodríguez


Es posible que Ibrahim o Mamady no logren pasar la frontera en su primer intento, ni en el segundo. Por ello, es probable que se tengan que quedar en la ciudad de Irun durante algunos días hasta conseguirlo. La Cruz Roja dispone de un centro en el barrio de Hilanderas, con alrededor de 25 voluntarios, para acoger a los migrantes y que no se queden en la calle. Con espacio para 90 personas, aquí pueden pasar la noche, asearse, recibir comida o asistencia sanitaria básica. 

Si bien este dispositivo acoge a un número de personas muy importante, las quejas se han sucedido en algunas ocasiones porque los migrantes se han tenido que quedar en la calle pese a que había camas libres. Así, en noviembre, Irungo Harrera Sarea se movilizó para colocar tiendas de campaña fuera del recurso de Hilanderas para las personas que no cumplían los criterios de estancia. Por su parte, desde la Cruz Roja señalan que los criterios de sus centros son públicos y los establece la Secretaría de Migración. Lo cierto es que en la página web del Ministerio estas reglas no son visibles. “Desde Cruz Roja se ha atendido a todas las personas que cumplen los perfiles de acceso al dispositivo”, sentencian. 

Devoluciones y controles

Abdul fue recogido por varios activistas de Irungo Harrera Sarea en el puente de Santiago. “Nos encontramos a un chaval sin apenas masa muscular y sin poder andar”, cuenta Josune Mendigutxia. Abdul, migrante subsahariano, entró a Europa tras viajar de Libia a Italia. Allí pidió asilo en Alemania y llegó incluso a embarcarse en un avión, pero no pudo viajar porque sufría una hernia discal y no podía ni sentarse. Tras su paso a Francia, fue retenido y trasladado al Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Hendaia, donde permaneció tres meses antes de su expulsión. Ion Aranberri, compañero de Mendigutxia, rememora otro episodio con las devoluciones: “Estábamos de gautxoris en la estación y llegó la Policía Nacional. Oímos un portazo y dejaron a un chaval”. En este caso, se trataba de un migrante albanés y le habían devuelto desde Francia. Una situación que se repite con frecuencia.

Según datos de la policía francesa de fronteras, entre noviembre y marzo de 2021 las autoridades galas han devuelto a España 15.757 inmigrantes en situación irregular. La mayoría, 12.288 personas, cuando intentaban cruzar la frontera y el resto cuando se encontraban ya en localidades francesas cercanas a Irun o la Junquera. 

Además de las devoluciones, los controles étnicos también ponen bajo el foco a la policía gala. El investigador de Transiteus —proyecto de la UPV/EHU y SOS Racismo que se enmarca en el ámbito teórico de la migración en tránsito, Giacomo Donadio, cree que el verdadero motivo de estos controles es la inmigración porque “no se han controlado las fronteras con Alemania o Bélgica, solo las del sur”. Estas vigilancias fronterizas cumplen los requisitos legales pero Iker Barbero, investigador también de Transiteus y profesor de Derecho de la UPV/EHU, recalca las actuaciones de cada policía: “Actúan de manera irregular cuando detienen y engañan a una persona para que renuncie a sus derechos o firme para que se le haga volver, por ser negro o por parecer mayor de edad”.

“La policía francesa actúa de manera irregular cuando detiene y engaña a una persona para que renuncie a sus derechos”, advierte Iker Barbero, de Transiteus

Los diferentes agentes sociales y políticos que trabajan con los migrantes en la muga denuncian que la policía interviene en estos controles de una forma racista. El hecho de que los Estados respondan con medidas policiales a los problemas humanitarios, como sucede en Irun y Hendaia, supone un grave problema “Amparados en la seguridad nacional hacen un control migratorio descarado, solo paran a negros y árabes”, señala Jon Aranbarri. Por su parte, Jon Iñarritu, diputado de EH Bildu, denuncia que ha presenciado “controles de perfil étnico que están prohibidos por la ley”. Iñarritu ha pasado la frontera junto a personas africanas sin que a él le hayan pedido ni información ni documentación, todo lo contrario que a sus acompañantes. 

Respuesta institucional

David Nuño es teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Irun y está al frente de uno de los puntos más calientes de una ciudad fronteriza con 64.000 habitantes, la delegación de Bienestar Social. En marzo se ha cumplido uno de los objetivos del Ayuntamiento con la apertura de un nuevo recurso con 150 plazas, a pocos metros del que ya existe, para dar respuesta a la llegada de migrantes en tránsito. Un espacio que el lehendakari Iñigo Urkullu ofreció habilitar recientemente para acoger a los migrantes ucranianos. “Vivimos en una ciudad muy tensionada, a la que llegan miles de personas huyendo de la guerra y de la miseria, y no son capaces de regularizar su situación. Mientras que los ucranianos lo hacen en un mes”, compara Nuño. 

La guerra de Ucrania ha invisibilizado las muertes en el Bidasoa y, para el teniente de alcalde de Irun, ha desvelado también la diferencia “abismal y dolorosa” que existe entre los migrantes europeos y los africanos. “Se ha montado una ola de solidaridad para salvar y alojar a los ucranianos mientras a los subsaharianos se les mantienen las líneas rojas. Mali está en guerra, Siria, Sahara… ¿el problema es que son negros?”, se pregunta Josune Mendigutxia, de Irungo Harrera Sarea.  

Migrantes hendaia
Una vez en Francia los migrantes viajan en autobús hasta sus respectivos destinos. Nico Rodríguez

El 95% de las personas que llegan a Irun lo hace con el propósito de seguir su destino al norte de Europa. Son datos del Gobierno Vasco que cuenta con el programa Harrera para atender al resto, a las personas migrantes que piensan quedarse en Euskadi. Aquí reciben desde cursos de euskera a charlas sobre extranjería, donde se les informa sobre autorizaciones de estancia y trabajo, renovaciones, reagrupación familiar, estancia por estudios, regularización por arraigo social y laboral... Este programa se lleva a cabo en convenio con asociaciones como Cruz Roja, CEAR Euskadi y Goiztiri, que propician también recursos para la primera acogida.

Ibrahim Yabate ha logrado pasar la frontera de madrugada y acercarse a la estación de autobuses de Hendaia. Su objetivo ahora es Bayona. No viaja solo, a su lado se ha sentado Wakeel, otro migrante costamarfileño que llegó hace un par de días a Irun. Aparentemente su largo camino está a punto de acabar y un nuevo comienzo les espera. Pero hoy tampoco será el día, o eso parece. Un viajero del autobús ha avisado a la gendarmerie y ambos migrantes tienen que bajarse. Por suerte, la policía no procede a su devolución y los dos jóvenes podrán intentar la misma jugada un par de horas más tarde. Ahora sí, por fin, llegan a Bayona y separan sus caminos. Uno viaja a París, para vivir en un piso con su tío. El otro, hasta Marsella, donde tiene unos amigos. 

Migración
Migración Sobrevivir al Mediterráneo para morir en el Bidasoa
Otro migrante que muere en la frontera vasca, un menor que viajaba desde Guinea Conakry hasta Francia y se topó con los controles étnicos europeos


El Mediterráneo se ha tragado la vida de miles de personas, pero el Bidasoa también ha sido su verdugo. Yaya Karamoko, costamarfileño de 28 años; Abdoulaye Koulibaly, guineano de 18 años; Sohaïbo Billa, costamarfileño de 40 años e Ibrahim Diallo, senegalés de 24 años. Cuatro muertes en apenas un año que contrastan con la apertura de las fronteras europeas para acoger a los ciudadanos ucranianos. “¿Es porque somos negros?”, se pregunta Mamady frente a los controles franceses. Los galos tienen la llave para abrir o bloquear la frontera, pero los migrantes seguirán llegando a Irun con el objetivo de ganarse la vida y de mantener a las familias que dejan en África. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
Esta periodista madrileña reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.

Últimas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.