Memoria histórica
Represión, silencio y miedo: una guía visual para conocer la València del primer franquismo

Un compendio divulgativo editado por la Universitat de València recopila fotografías, documentos y archivos inéditos de una investigación realizada por 19 especialistas sobre los principales aspectos de la vida en la ciudad y cómo cambiaron al inicio de la dictadura.
guia valencia primer franquismo
Escudo franquista instalado en la calle Barcas de València en 1939 | Foto de Luis Vidal Corella
7 dic 2021 16:00

Cuando entraron las tropas franquistas a la ciudad de València, en marzo de 1939, el franquismo dominó todos los espacios, tanto la vía pública como la vida privada. Como es común en las dictaduras, este hecho histórico está envuelto con el paño del silencio y de la desmemoria. Por este motivo, 19 especialistas han elaborado la Guía de la València del primer franquismo, 1939-1948 (PUV, 2021), una obra, coordinada por Lucila Aragó, José Maria Azkárraga y Juan Salazar, que sirve de continuación a la Guía Urbana de la Valencia Republicana (PUV, 2007).

Aragó explica que “en aquel momento era muy novedoso mostrar el lado espacial de la República”, por lo que “fruto de este trabajo, nos planteamos seguir con la guía, también al observar que todo lo que había supuesto la República para la ciudad se hacía pedazos en el primer franquismo”, puntualiza. Con un prólogo elaborado por la historiadora Dolores Sánchez Durà, la obra, de próxima publicación, intenta recopilar los principales cambios que experimentó la capital del Turia después de ser ocupada por las tropas franquistas.

portada guia franquismo valencia
Portada de la 'Guía del primer franquismo' (PUV, 2021)


La Guía de la València franquista está elaborada con contenido inédito, tanto de fuentes privadas como públicas. En ella se incluyen fotografías, documentos, archivos y testimonios. El material gráfico, recopilado por los coordinadores, apoya al trabajo de escritura realizado por casi una veintena de especialistas. Antropólogos, historiadores, economistas, arquitectos, urbanistas y periodistas explican en cada apartado el “cambio brusco”, como afirma Azkárraga, que sufrió la capital. Todo esto se complementa en la página web, a la que pronto se podrá acceder, donde se encontrarán desde publicaciones y prensa de la época, hasta artículos de investigación actuales y futuros. La intención es que continuamente se vaya actualizando y aloje archivos relacionados con el franquismo en la ciudad de València.

La obra arranca con el capítulo titulado 'El Año de la Victoria', escrito por los coordinadores, en el que se relata, a modo de introducción sumaria, la entrada a la ciudad de las tropas del dictador y las primeras medidas. Se abordan cuestiones como la entrada a la cárcel de muchos republicanos, la concentración de los valencianos en la Plaza de toros a la espera de su destino o el cambio que sufre el Ayuntamiento, la educación y la Iglesia. “En la vida cotidiana cambia hasta el vestir, empieza la censura en los espectáculos, los falangistas toman las calles, se hace obligatorio saludar y cantar el 'cara al sol' al terminar las sesiones de cine; el hambre y la carestía se establecen, el mercado negro, el racionamiento…”, resume Azkárraga.

“En la vida cotidiana cambia hasta el vestir, empieza la censura en los espectáculos, los falangistas toman las calles, se hace obligatorio saludar y cantar el 'cara al sol' al terminar las sesiones de cine; el hambre y la carestía se establecen, el mercado negro, el racionamiento…”, resume Azkárraga.

En la obra se van desgranando temas como la Iglesia, el mundo laboral, la jerarquía y distribución del poder, la sanidad, el cambio de arquitectura, la transformación de la educación y de la sanidad o la vida cotidiana. De manera transversal, la represión está presente en todos los capítulos. Así, se muestra la realidad del momento para “recuperar nuestra memoria, la memoria democrática de nuestra ciudad que se ha ocultado desde el propio poder”, como apunta Aragó.

Un nuevo paso para recuperar la memoria histórica

La coordinadora explica que “ahora estamos en la fase de recuperación de la memoria histórica”, y que “la memoria que ha prevalecido hasta hace poco ha sido la creada por el franquismo”. Los que vivieron en la época, según expone, han experimentado una fase de silencio impulsada por el miedo. “Cuando hay desmemoria de un lado, hay exceso de memoria por el otro lado”, reflexiona. A esto se le añade el escaso impulso para visibilizar la crudeza de esta época en los años donde todavía existía una generación entera viva que había sufrido los palos del franquismo. Como consecuencia, el testimonio oral ha sido una fuente minoritaria en la investigación. Sin embargo, han sido claves las entrevistas, como la que realizaron a Dionisio Vacas, cabecilla de la primera huelga en Valencia en 1958, y libros como El carrer de Rubiols de Frederic Martí o El Tramvia Groc de Joan Francesc Mira Castera, que relatan sus vivencias.

guia valencia primer franquismo 2
Sede de la Jefatura Provincial del Movimiento en València en 1943 | Foto de Luis Vidal Corella

Esta guía sale al mercado en un momento en el que todavía se encuentran en las calles símbolos y nombres franquistas; símbolos que fueron claves durante el franquismo para crear un único pensamiento colectivo. “Lo primero que se hace es destruir todo símbolo relacionado con la República, imponiendo multas y sanciones a todo aquel que tuviera cualquier rótulo o cartel relacionado con el periodo republicano”, apunta Azkárraga. Ellos opinan que este material se podría conservar con un sentido histórico, “siempre que no sea homenaje”, puntualiza.

“Nos parecía que era importante hacerlo porque observar sus orígenes y su carácter hace difícil blanquear un régimen que era amigo de los fascismos europeos e hizo todo lo que hizo”, apunta Aragón.

La obra aporta imágenes y mapas con ubicaciones claras con la idea de que se puedan ver los signos del pasado en la actualidad. Con un fin divulgativo, no académico, buscan llegar a todos para que aprendan de la historia. “Tratamos de que cuando te pasees por algún espacio de la ciudad, seas capaz de identificarlo con retazos de nuestra historia reciente”, explica Aragón. Este concepto ayuda a entender el presente de la ciudad y a construir el futuro. La repercusión del franquismo va más allá de lo psicológico y del poder; se pasea por las calles y recorre todos los espacios urbanos. “Al ser un periodo ofuscado y diluido, nos ha costado reunir material e investigar", afirma Aragón, “pero nos parecía que era importante hacerlo porque observar sus orígenes y su carácter hace difícil blanquear un régimen que era amigo de los fascismos europeos e hizo todo lo que hizo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.