Memoria histórica
Olatz Gorrotxategi: “El teatro documento trabaja desde la verdad”

Olatz Gorrotxategi (Bilbao, 1982) empezó a hacer teatro a los 12 años y hoy es actriz, dramaturga, docente y coordina ACT Festival. Ha escrito y dirigido distintas obras sobre memoria histórica, entre ellas, Coordenadas y 43º 13′ 44”N

Olatz Gorrotxategi Entrevista
Olatz Gorrotxategi. Ione Arzoz
12 mar 2019 11:09

Olatz Gorrotxategi (Bilbao, 1982) tiene grabado el olor a frío del pueblo costero donde se mudó a los 11 años, la humedad y “la oscuridad de cuando había solo dos farolas”. Se levantaba a las 6.30h para coger el autobús a la ikastola. Cuando se decidió a estudiar artes escénicas, le motivó pensar que sería una profesión en la que no tendría que madrugar tanto. Eso, y que había empezado a hacer teatro a los 12 años. Estudió en Bizkaiko Antzerki Ikastegia y en Leeds Beckett University. Pensó que nunca iba a vivir de ello, pero hoy es actriz, dramaturga, docente y coordina ACT Festival. Ha escrito y dirigido distintas obras, entre ellas, Coordenadas, seleccionada por Nuevas Dramaturgias de Donostia Kultura 2016, y 43º 13′ 44”N, gracias a una residencia artística de Bilbaoeszena.

Coordenadas es una pieza sobre memoria histórica para la que estuviste dos años recopilando testimonios y documentos. ¿Alguno que recuerdes especialmente?
Muchísimos. Hay una carta de un señor a un ayuntamiento que cuenta cómo hizo la mili, le tocó el bando nacional, tuvo que ir allí y fusiló a ocho personas. Antes de morir quería decir dónde estaban para que pudieran exhumarlos. Hubo un momento en el que me obsesioné con las cartas. Ahí están los sentimientos de una persona. Había muchas escritas antes de las sacas. Les sacaban de la cárcel, les llevaban a la iglesia y les obligaban a confesarse y rezar para dejarles escribir. Luego les fusilaban. Todas repetían lo mismo: no os enfadéis, no seáis vengativos, olvidadlo, sed felices, cuidaos los unos a los otros. No sé si hoy, si nos fueran a matar, seríamos tan listas. A una atea le dijeron que, para poder escribir la carta, tenía que confesarse. Hizo todo el paripé y, luego, las carceleras le dijeron: “¿A quién se la vas a mandar? Tus dos hijos que estaban en la cárcel están muertos”. Se quedó desamparada, completamente sola. Y era mentira.

Después escribiste 43º 13′ 44”N, también sobre memoria histórica pero más íntima.
El título son las coordenadas de mi casa porque estoy llamando a Domingo Gangoiti para que vuelva. Es el hermano de mi aitite. En mi casa había oído que su hermano era facha. Le pregunté dónde estaba enterrado, si en el Valle de los Caídos. Me dijo que no. Le dije si entonces estaba en el cementerio de Mungia; respondió que no sabían, que creían que estaba en el monte Bizkargi. “¿Cómo no sabéis? ¿No era del bando nacional?”, le pregunté. “No. Vinieron a cogerle a casa para que luchara”. A raíz de conocer esta historia, la siguiente vez que fui a visitar a mi aitite le grabé. De manera muy rudimentaria, con mi tablet, sin encuadrar… aprovechando el formulario que había hecho para el resto de víctimas.

En la obra utilizas las fotos que decoran tu salón, ¿por qué son tan importantes?
Esta es de la boda de mis aitites, que se hicieron las fotos un año después. Se casaron de negro, estaba de moda. Me interesan mucho los documentos en general. Hay una parte estética, pero no es tanto por lo emocional, porque para eso basta una sola foto, sino por la profundidad. Creo que tendría el mismo valor si me encontrara en la calle un álbum de fotos y lo pusiera en casa. El documento, de cualquier tipo, me parece que tiene mucho valor en teatro porque puedes trabajar desde la verdad. Si quieres que el público empatice, tienes que contar cosas pequeñas.

¿Cómo es tu proceso creativo?
Me siento un poco caótica. Parto de algo pequeñito, que es la base. Alrededor hay orbitando millones de ideas que no tienen nada que ver: momentos, miniescenas… e intento hacer un collage, algo que al final tenga una coherencia total.

¿En qué obras estás trabajando ahora?
Dirijo una pieza infantil de la compañía Eidabe, escrita por Galder Pérez, Mari eta galleta fabrika, sobre tres generaciones de mujeres y sus luchas. La abuela es trabajadora de una fábrica de galletas de una ribera de Euskal Herria, no puedo decir cuál. También he escrito un musical sobre el rock radical vasco que debería revisar porque no me convence.

¿De dónde surge tu interés por la memoria histórica?
Cuando era adolescente lo vivía como una injusticia política. Que, de repente, un fascista crea que tenía derecho a hacer un alzamiento, matar a tanta gente, hacer que salgan con armas a la calle, 40 años de dictadura, un idioma perdido, Europa que no hace nada… Me hervía la sangre. Es algo que siempre he tenido ahí. Luego se ha convertido en otro tipo de interés. He profundizado más.

¿Por eso te afiliaste a CNT?
Fue por justicia universal. Ni siquiera era por practicidad sindicalista. Siempre he creído en la lucha de los trabajadores y las trabajadores, en la emancipación del pueblo y en la revolución social [sonríe]. Soy una romántica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
lacritica.xyz
18/3/2019 11:52

Verdaderamente, el teatro documental está en auge, pero no todo está igual de publicitado. Estas dos pintan muy bien. A ver si hay suerte y pasan por Barcelona...

3
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.