Medios de comunicación
Baynana: periodismo en árabe y castellano para transformar los discursos sobre migración y refugio

Publicada en castellano y árabe e ideada por un grupo de periodistas sirios refugiados en Madrid, la revista digital ‘Baynana’ ofrece otra mirada sobre el asilo y la migración en un contexto de ascenso de los discursos del odio.
Redacción Baynana
Okpa Mohamad, Moussa Al jamaat y Ayham Ghareeb en la redacción de Baynana.
14 may 2021 08:03

Hace casi dos años, el 20 de mayo de 2019, llegó el periodista Ayham Ghareeb a España. No lo hizo solo, con él estaban su mujer y sus dos hijas, pero también le acompañaban otros tres compañeros de profesión. Los cuatro escapaban de una guerra que aún sigue, y en la que vivieron casi ocho años. Sus vidas siguen conectadas, ahora Okpa Mohamad, Moussa Al Jamaat, Muhammad Subat, Ayham Ghareeb, junto a Andrea Olea, componen la redacción de la revista Baynana, el primer proyecto de comunicación escrito en árabe y español e integrado por personas refugiadas en el Estado.

Ghareeb salió de la guerra en un autobús verde, proveniente, como sus compañeros, del sur de Siria, cuando en 2018 Al Assad, aliado a Rusia recuperó el control de su ciudad, aquellos que temían la represión del régimen por su militancia tuvieron la “opción” de abandonar su casa y su medio de vida. En realidad aquellos buses no les sacaron del país, les desplazaron al Norte, fue el Comité para la Protección de Periodistas quienes contactaron con él y sus compañeros para llevarles a España.

“Salí del Norte de Siria hasta Turquía en un viaje de más de 40 horas a pie con mi familia, era un viaje muy difícil, terrible con una situación de peligro y agotamiento”, narra a El Salto. En la embajada española en Ankara se encontró con los otros tres periodistas que conforman el proyecto. Juntos llegaron al país, juntos se enfrentaron a las dificultades que enfrentan las personas refugiadas en su aterrizaje en el estado, y juntos, con la ayuda de la Fundación porCausa, han ideado un proyecto para ayudar a otros a afrontar esas dificultades y para que puedan hablar de sí mismos, de sus propias historias de movimiento y vida refugiada y migrante.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”

“Nosotros encontramos un país muy seguro y después de 10 años de guerra fue una gran suerte. Como todos los refugiados vivíamos en un centro de refugiados durante algunos meses, en ese momento estábamos un poco perdidos, no sabíamos nada, no hablábamos el idioma, fue un tiempo difícil, la verdad, por muchas cosas”. Con la experiencia vino un diagnóstico de la situación, por un lado era difícil para la población de lengua árabe acceder a información necesaria en su idioma, algo que contribuía a generar más incertidumbre y malestar en las personas recién llegadas. Por otro lado, tomaron dimensión del racismo y los discursos del odio contra las personas nacidas en el extranjero.

“Como grupo de periodistas decidimos que queríamos hacer un medio en árabe y español para hablar de estos temas, para ofrecer información de utilidad a la comunidad árabe y para hablar desde la comunidad migrante”, explica Ghareeb. La idea de Baynana surgía así, luego llegó el encuentro con los periodistas de la Fundación porCausa, “nos ayudaron siempre y con ellos, con su colaboración, hemos creado esta revista”.

Los periodistas que conforman esta publicación digital conocen el ecosistema mediático en el que aterrizaron, y es en este espacio donde creen que hay un lugar para un medio como el suyo. “Aquí hay muchos medios que hablan sobre migrantes y migración pero en Baynana (que significa entre nosotros), creemos que las mejores personas para hablar de migrantes y refugiados son ellas mismas, quienes han vivido estas experiencias, una voz desde dentro, de sus vidas diarias y sus sueños”, explica Ghareeb.

Para los periodistas de Baynana es necesario ampliar los discursos sobre la migración, hablar de la diversidad de trayectorias y proyectos y en definitiva transformar los imaginarios: “creemos que necesitamos estos discursos, mostrar que no somos sólo víctimas, que somos como todas las personas”.

Migración
Medios y migración: escapar de las narrativas que naturalizan el racismo

Activistas revisan la manera en que los medios abordan la migración. Reivindican nuevas miradas alejadas de un sensacionalismo que vulnera dignidades y naturaliza la muerte en la frontera, y apuestan por poner en el centro los procesos, la agencia, y la resistencia de las personas que migran.

“Escapar del hambre, mejorar la vida o huir de la muerte, como en nuestro caso, los motivos son muchos y diferentes: hablar de esto es importante para que todo el mundo sepa por qué estamos aquí”, apunta el periodista. Desde este proyecto, en el idioma del territorio de residencia, y en el idioma de una parte importante de la población migrante y refugiada, persiguen combatir los discursos del odio, contraponiendo las experiencias reales de las personas que vienen, viven en el territorio, y suman: “los humanos desde siempre se han movido de un lugar a otro, esto no es nuevo, es así desde el comienzo de la historia humana, es importante que las comunidades de acogida sepan de estos inmigrantes por su propia voz y escuchen sus historias”.

En un ecosistema mediático donde la supervivencia de nuevos proyectos informativos debe hacer frente a una realidad de precariedad y en muchos casos inviabilidad económica, los periodistas de Baynana están de enhorabuena. Ya han conseguido el objetivo que se marcaban para sostener económicamente a la revista a través de una campaña de micromecenazgo.

A tres días de que concluya el plazo, aún pueden aproximarse al óptimo y dotar de una sostenibilidad económica mayor, que permita mejorar equipos, ampliar colaboraciones o ampliar su cobertura (hasta ahora centrada en Madrid) a la primera revista editada en árabe y castellano del Estado. Una revista que, como desarrollan en la web de Goteo en la que explican su proyecto, “cubre temas de política, sociedad, cultura, historia y derechos humanos mediante reportajes, artículos de opinión, entrevistas y vídeo, apostando por un periodismo pausado y comprometido”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.