Medio ambiente
Verter Recycling reclamó el aval de un contrato tras el derrumbe de Zaldibar

Tras la catástrofe, la empresa exigió a la Mancomunidad de Debabarrena la devolución de una fianza depositada como garantía de un contrato que no podía cumplir desde febrero del 2020. La gestora del vertedero había recibido cientos de miles de euros en contratos públicos de esta entidad pública.
Zaldibar panorámica
Vista del vertedero de Zaldibar con uno de los incendios en activo, imagen de Dani Blanco/ARGIA.

La historia de cómo el afán de lucro provocó una tragedia sin precedente en la historia ambiental reciente del territorito vasco parece no tener fin. El último acontecimiento se produjo cuando la Mancomunidad de Debabarrena desestimó devolver a Verter Recycling, la empresa gestora del vertedero de Zaldibar, la fianza de un contrato público que debía finalizar en agosto del 2020. La entidad pública de la comarca guipuzcoana confiscó la garantía en marzo, semanas después del derrumbe, por incumplimiento del contrato. La intención era compensar el gasto realizado por la compra de un material requerido por Verter Recycling a la Mancomunidad, que nunca llegaría a utilizarse.

Sin embargo, Verter Recycling solicitó unos días después del escándalo de Zaldibar la devolución de los 3.489,94 euros que había depositado como garantía del contrato anual de “servicio de gestión y tratamiento de voluminosos”, firmado con la Mancomunidad de Debabarrena un año antes, en agosto de 2019. El contrato con la Mancomunidad que Verter Recycling nunca pudo finalizar ascendía a 38.956 euros en el ejercicio 2019 y a 37.807 en el año 2020. En total, 76.763 euros en dos anualidades.

Tras del derrumbe del vertedero de Zaldibar, Verter Recycling solicitó la devolución de los 3.489,94 euros que había depositado como garantía del contrato anual de “servicio de gestión y tratamiento de voluminosos”, firmado un año antes.

En la Comisión de Gobierno de la Mancomunidad, celebrada el 11 de marzo de 2020, se resolvió el “incumplimiento de la obligación principal del contrato desde el 6 de febrero”, fecha del derrumbe del vertedero, “debido a la imposibilidad de disponer de los medios indispensables para la prestación del servicio”.

La Mancomunidad señalaba que la ruptura del contrato era “culpa del contratista” y acordó “la incautación de la garantía por concurrir los requisitos legalmente exigibles para la no devolución de dicho aval”. La confiscación de la garantía pretendía compensar, en parte, “el resarcimiento de los perjuicios causados a la Entidad”. En concreto, la pérdida del sistema de control de báscula propiedad de la Mancomunidad Comarcal de Debabarrena para el control de entrada y pesaje de camiones de voluminosos instalado en el vertedero.

Verter Recycling había exigido a la Mancomunidad de Debabarrena colocar un sistema desatendido para controlar una báscula destinada al pesaje de camiones que hacían la entrega de residuos en horario nocturno. Este sistema debía incluir un programa de gestión IOD para dos ordenadores y licencia Windows, pantalla táctil para exteriores fabricada en acero inoxidable e impresora de albaranes. El coste de este sistema ascendió a 6.100,82 euros y su vida útil se había estimado en 4 años. Dada “la depreciación hasta la fecha”, el organismo restó los 1.906,21 euros que se habían amortizado y asignó un valor de 4.194,31 euros. El aval de Verter Recycling como garantía de cumplimiento del contrato ascendía a 3.489,94 euros.

En 2019, la Mancomunidad había adjudicado otro contrato para dos años a Verter Recycling por valor de 10.780. Evidentemente, tampoco pudo cumplir con este. Según los datos publicados por el diario Berria, la Mancomunidad de Debabarrena se había convertido en el cuarto mayor cliente del vertedero de Zaldibar, contabilizando 1.600 descargas entre los años 2018 y 2019. Dos meses después del derrumbe del vertedero, la Mancomunidad accedió a devolver a Verter Recycling una fianza de 3.704,07 euros por un servicio contratado entre 2018 y 2019. El importe total de este contrato había ascendido a 81.489 euros. Dos años antes, en 2016, esta misma entidad le había adjudicado otro contrato por importe de 43.685 euros.

Algunas de las últimas adjudicaciones a la empresa gestora de Zaldibar provenían del Ayuntamiento de Eibar, consistorio del que fue alcalde Iñaki Arriola, consejero de Medio Ambiente del Gobierno vasco en el momento del derrumbe del vertedero.

Conflicto entre la Mancomunidad y GHK

La historia continuó cuando el contrato que Verter Recycling había incumplido debido al derrumbe del vertedero pasó a ser prestado por medios propios de la Mancomunidad. Esta entidad, no obstante, indicó que la competencia en el tratamiento de los restos de los voluminosos correspondía al Consorcio de Residuos foral, Gipuzkoako Hondakinen Kudeaketa (GHK). Desde dicha instancia replicaron a la asociación de municipios que, efectivamente, la labor de recogida y separación era responsabilidad de la Mancomunidad y que sería GHK quien reutilizara la parte valorizable de dichos residuos.

GHK instó a la Mancomunidad a informarle de la ubicación en la que depositaría la parte valorizable para proceder a su recogida. El problema era que el único punto de recogida previsto en el Plan Territorial Sectorial de Infraestructuras de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa era la Estación de Transferencia de Elgoibar. Y la propia GHK descartó esta ubicación porque “no había espacio para el depósito”. Por el contrario, en opinión de la Mancomunidad, el nuevo sistema requería “un refuerzo de recursos respecto a la recogida actual”. 

Además, cuando analizaron posibles puntos de recogida alternativos en la comarca, todos quedaron descartados. En el caso de uno de los terrenos analizados, propiedad de GHK, el informe geológico del mismo advertía que “es un terreno inestable, formado por un relleno de entre 8 y 20 metros de profundidad, que requeriría de una obra muy costosa para estabilizar y asentar el terreno, si se quisiera, a estos efectos, disponer del mismo”. Por estos motivos, la Mancomunidad propuso acordar una moratoria en relación con el servicio.

Otro contrato incumplido

Los problemas del derrumbe no son pocos, incluidos otros incumplimientos contractuales. En 2019, la Mancomunidad había adjudicado otro contrato para dos años a Verter Recycling por valor de 10.780. Evidentemente, tampoco pudo cumplir con este. La Mancomunidad de Debabarrena tenía suscrito con Verter Recycling el servicio de transporte y tratamiento de cajas de plástico de los Garbigunes de Ermua, Eibar, Elgoibar y Mutriku. Sin embargo, este contrato se dio por incumplido debido a “un supuesto asimilable a la extinción de la personalidad jurídica o muerte del contratista, al desaparecer los medios con los que contaba éste para la prestación del servicio”.

Por otro lado, el tratamiento de los escombros de los Garbigunes, cuyo servicio de transporte y tratamiento de cajas de plástico no pudo cumplir el vertedero de Zaldibar, estaba a cargo de la empresa Debeko. Dado que estos residuos terminaban en el vertedero de Zaldibar y el contrato concluía en mayo del 2020, la Mancomunidad había llamado la atención a Debeko por no atender este servicio. A fecha de 18 de febrero del 2020, días después del derrumbe del vertedero de Zaldibar, Debeko respondió que ningún vertedero les autorizaba para poder depositar los escombros.

Las relaciones societarias

El diputado de Medio Ambiente de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, afirmó que varias mancomunidades del territorio habían enviado al municipio vizcaíno de Zaldibar —sin pasar por el control de la Diputación— más de 11.000 toneladas al año de residuos urbanos. Prometió una investigación sobre por qué sucedió este trasvase “sin remitir información” a la Diputación, pero nunca se pronunció sobre las relaciones societarias que había mantenido su exasesora, Mónica Pedreira, ahora directora de Medio Ambiente en la Diputación de Gipuzkoa, con los accionistas del vertedero. Es más, Ernesto Martínez de Cabredo, quien era director de URA, la Agencia Vasca del Agua, en el momento del derrumbe, seguía manteniendo relaciones societarias con los responsables del vertedero.

La Consejería de Medio Ambiente adjudicó a Verter Recycling una subvención en materia de protección del medio ambiente destinada a la realización de un estudio de producción de biogás en el vertedero de Zaldibar.

Verter Recycling había sido la empresa adjudicataria de varios contratos de la administración pública vasca. Algunas de las últimas adjudicaciones provenían del Ayuntamiento de Eibar, consistorio del que fue alcalde Iñaki Arriola, el consejero de Medio Ambiente del Gobierno vasco en el momento del derrumbe del vertedero. Su exsecretario de alcaldía, Francisco Javier Sánchez, participó en las juntas de accionistas de Verter Recycling y además ejerció de representante del vertedero en las gestiones que se realizaban con el ayuntamiento de Zaldibar. Otra de las entidades públicas que adjudicó contratos a Verter Recycling era la Mancomunidad de Debabarrena, entonces presidida por Arcadio Benítez, un exedil del PSE del Ayuntamiento de Eibar.

El vertedero de Zaldibar también trabajaba con las mancomunidades de Urola Kosta y de Txingudi. Según fuentes de la Mancomunidad de Debagoiena, el Gobierno Vasco habría presionado a la entidad comarcal entre 2015 y 2019 para cerrar la gestión pública del vertedero de Epele. En aquellas reuniones entre ambas administraciones salió el nombre de Verter Recycling como destinatario de los residuos. El Gobierno Vasco venía de asumir el riesgo de un préstamo de 500.000 euros a Verter Recycling, concedido en el año 2009 por Luzaro (entidad en la que participa). Cinco años después, la propia Consejería de Medio Ambiente adjudicó a Verter Recycling una subvención en materia de protección del medio ambiente destinada a la realización de un estudio de producción de biogás en el vertedero de Zaldibar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.