Educación
¿Qué le pasa al profesorado?

Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Aula artes Galiza 3
Pasillo de un centro educativo Sara Guerrero Alfaro
7 feb 2025 05:44

Este enero ha habido dos convocatorias de huelga en la Enseñanza Pública Vasca, en febrero hay convocadas otras dos y, por la actitud que muestra el Gobierno Vasco, parece que puede ser un conflicto largo. Muchas personas se preguntan qué está pasando para que estas convocatorias hayan tenido un seguimiento tan masivo si, después de todo, el profesorado es un colectivo que tiene buenas vacaciones y salarios dignos.

Recientemente, en una charla con amigos/as, intentaba responder a esta pregunta y lo primero que vino a la cabeza fue el ejemplo que utilizó Erich Fromm para comparar su hipercapitalista EE.UU. natal con México: “En México hay una cultura en la que el carpintero goza todavía al hacer una buena silla y no se pone solo a producirla con rapidez y ansia de beneficio”. ¿Es posible que, en estos momentos, las/os docentes seamos ese carpintero mexicano que se resiste a ser engullido por el sistema productivo capitalista? Con este artículo intento analizar esta cuestión.

Con este formato de digitalización de las aulas entran empresas privadas en la educación pública y salen valiosos datos para seguir cebando sus intereses corporativos

Pese a las dificultades, en la escuela pública hemos mantenido un mínimo de autonomía para desarrollar nuestro trabajo. Sin embargo, durante estos últimos años, se está acelerando un proceso que normaliza el desplazamiento de la figura del maestro/a como sujeto activo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta dinámica sería análoga a la que pudo sufrir el carpintero mexicano cuando se vio forzado a dejar su taller para trabajar en una cadena de montaje y perdió el vínculo con su trabajo, inevitablemente la persona quedó al servicio del sistema productivo.

El carpintero utiliza martillos, lijadoras, metros, sierras… Nosotros/as libros, pizarras, tizas, ordenadores, programaciones didácticas… Parece que, en nuestras escuelas e institutos, las herramientas están cobrando una centralidad inédita. Es como si cobraran vida y se convirtieran en el sujeto sobre el que debe girar la actividad docente. Los otros sujetos, alumnado y profesorado, quedan relegados a un segundo plano, por detrás de idearios pedagógicos y/o tecnológicos.

Educación pública
Opinión Privatización encubierta de la educación pública
Es vista como una oportunidad de doble negocio por parte de las grandes empresas y la banca: como producto a vender y como escuela de futuros trabajadores sin derechos

Un ejemplo de este proceso es el papel de las nuevas tecnologías. Con la pandemia se aceleró la digitalización en las aulas, se llegó al punto de obligarnos a obtener certificaciones digitales. Lo relevante no es si el ordenador es útil para conseguir uno u otro conocimiento, sino situar en el centro esta herramienta, colocarla por encima de cualquier opinión o decisión de los claustros.

Los centros educativos se han llenado de ordenadores y pantallas digitales. Con esta maquinaria ha llegado un mandato: la digitalización es impepinable, hay que hacerlo sí o sí, viene desde arriba. Con este formato de digitalización entran empresas privadas en la educación pública y salen valiosos datos para seguir cebando sus intereses corporativos. A este respecto, en una entrevista, Naomi Klein criticó las falsas promesas de Silicon Valley: “Venden esta tecnología como una manera para mejorar nuestras vidas, pero, en realidad, el capitalismo impulsa su uso para maximizar beneficios”.

El aprendizaje por competencias se supone que prepara al alumnado para la vida real. Pero el modelo lo conformó Jacques Delors, directivo de una multinacional y político, pese a no pisar un aula en su vida, que le viene como anillo al dedo al poder corporativo

Con la evaluación está pasando lo mismo, nos está desplazando una herramienta que hemos utilizado toda la vida. Inmerso en el llamado aprendizaje por competencias, han articulado un nuevo sistema evaluador que nos arrolla como una avalancha. La complejidad y carga administrativa de este sistema provoca que la evaluación se convierta en una tarea alienante, ajena a la realidad del aula.

El aprendizaje por competencias se supone que prepara al alumnado para la vida real. Sinceramente, solo hay que rascar un poco para ver quién conformó este modelo y a qué intereses reales responde. Jacques Delors, directivo de una multinacional y político, pese a no pisar un aula en su vida, nos regaló este nuevo paradigma educativo que le viene como anillo al dedo al poder corporativo.

Aula
Aula en un centro escolar de Madrid.

Las grandes patronales europeas encuentran en este modelo de aprendizaje el vehículo perfecto para introducir su ideología en nuestras sociedades. La estrategia Rethinking Education (Comisión Europea, 2012) ha sido referenciada en la última década en todas las leyes educativas y afirma que la educación debe adaptarse a las necesidades del mercado. Basta con leer las competencias que debe desarrollar un trabajador, según la Unión Europea, para ver su similitud con el ideario que están metiendo en nuestras escuelas: digitalización, liderazgo, emprendimiento, capital humano, educación financiera, competitividad…

Para la élite económica, la empresa es el centro neurálgico de lo humano y lo divino. ¿Es el papel de la escuela formar personas emprendedoras que se crean empresarios/as? Si todos/as somos empresarios, el conflicto capital-trabajo desaparece, ya no hay explotadores ni explotados. ¡Jugada perfecta para Jacques Delors y los suyos! Bajo este prisma, el niño que vende comida en un semáforo es un emprendedor que compite en igualdad de condiciones en el mercado. Esto no es una ida de olla, es un ejemplo real que se ha utilizado en América Latina en formaciones para autónomos.

La estrategia Rethinking Education  de la Unión Europea afirma que la educación debe adaptarse a las necesidades del mercado. Basta con leer las competencias que debe desarrollar un trabajador para ver su similitud con el ideario que están metiendo en las escuelas: digitalización, liderazgo, emprendimiento, capital humano, educación financiera, competitividad…

Con la ideología empresarial llega el aprendizaje por competencias y para su desarrollo se implementa un monstruo burocrático: programaciones ininteligibles, un sistema de calificación que exige horas de papeleo para no llegar a ningún lado, un marco pedagógico enrevesado… Todo ello sin contar con la opinión del profesorado. Ponen la máquina competencial a funcionar y nosotras/os debemos producir las piezas como si de un torno se tratase.

Todo este proceso lo estamos viviendo en un contexto de aceleración constante; más y más innovación, más y más proyectos, más y más carga de trabajo. Tenemos que llegar a responder a todas las necesidades que puedan surgir y los enfoques son infinitos. Lo jodido es que, en ocasiones, no hay imposición, nosotras/os mismos/as nos vamos metiendo en más y más iniciativas. Hartmut Rosa analiza este fenómeno como una de las características de nuestra época: “Los procesos de aceleración característicos de nuestra sociedad engendran formas de alienación graves que socavan la autonomía de las personas”.

Economía digital
Capitalismo digital Sumisión a los señores del aire
Las grandes empresas de la tecnología y las comunicaciones hace tiempo que empezaron a reclamar un vasallaje y servidumbre neofeudal al resto.

Este autor describe una estructura que nos dirige a correr permanentemente contra el tiempo. En la sociedad capitalista del hiperconsumo se crea la ilusión de que todo es alcanzable, tenemos un montón de listas con tareas pendientes, pero no tenemos tiempo para nada. Las frases “no me da la vida” o “estoy a punto de petar” se ha convertido en parte de lo cotidiano.

¿Esta dinámica está condicionando nuestra labor docente? No lo sé, quizás esté equivocado y haya que analizar y justificar mejor esta hipótesis. Sin embargo, como antítesis a la aceleración constante me viene a la cabeza la entrevista al director de un instituto de un barrio obrero de Castilla y León. El periodista le preguntaba por la receta mágica que estaba detrás de los magníficos resultados académicos de su centro. El hombre respondió con sinceridad: “Pues no hemos hecho nada especial, hacemos lo de toda la vida. Los/as profesores/as dan clase y los/as estudiantes estudian”.

Estamos inmersos en un proceso que pretende poner un servicio público esencial a los pies del poder corporativo. Las grandes patronales lo tienen claro; los servicios públicos tienen que funcionar como una empresa y para vender esa idea crean un nuevo tipo de marketing impregnado con tintes pedagógicos

Las huelgas han prendido con facilidad y la gasolina ha sido el malestar generalizado en el sector. Para poder abordar ese malestar es fundamental poder entenderlo y Nancy Fraser nos da una clave para este análisis: “La característica más relevante del capitalismo es la entrega a las fuerzas del mercado de los asuntos humanos de mayor importancia”. En esas estamos, inmersos/as en un proceso que pretende poner un servicio público esencial a los pies del poder corporativo. Las grandes patronales lo tienen claro; los servicios públicos tienen que funcionar como una empresa y para vender esa idea crean un nuevo tipo de marketing impregnado con tintes pedagógicos.

Todo paradigma pedagógico está ligado a una manera de entender el mundo, y este que nos están imponiendo ya hemos visto de dónde viene. Para mí el paradigma que defendía Paolo Freire se parece al del carpintero mexicano que mencionaba Erich Fromm: “Se debe construir el conocimiento desde las realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, alumno y maestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.