Agroecología
El euskera es agroecológico

No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Otxantegi Herri Lurra, en Berango 2
Otxantegi Herri Lurra en Berango
17 feb 2025 05:01

Así hemos concluido el grupo de trabajo sobre Descolonización en el marco del encuentro “Euskal Herrian ekofeminismoak gorpuzten”, que tuvo lugar en Maeztu el pasado mes de noviembre. Un refugio de diferentes expresiones de la defensa del territorio, un semillero criollo de ideas fértiles y una abundante cosecha entre mujeres del campo y de la ciudad con el vivo deseo de encontrarse. Pero, ¿por qué hay que descolonizar el medio rural vasco?

En primer lugar, para recordar que la colonización no es el inicio de la historia. Antes de este saqueo que inaugura la acumulación primitiva del capital, ha habido diferentes conocimientos vinculados al cultivo de la tierra y a la organización social y relacional entre los seres vivos que la colonización, en cuanto expansión mundializadora del capitalismo, ha enterrado. Sin embargo, la rotación de cultivos, las huertas mandalas, la permacultura y la agroecología son algunos de estos saberes, epistemologias, g(i)nealogías que siguen pulsando debajo de la tierra aquí y en diferentes rincones del planeta. Descolonizar, por tanto, para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza.

Hay que descolonizar para recuperar sabidurías ancestrales de relación con la naturaleza

En segundo lugar, para asumir que la colonización sigue en marcha y supone implicaciones diferenciadas a los territorios. La desposesión, la esclavización de personas y la mercantilización de la tierra son parte integrante del proyecto fundacional de los estados-nación creados en los pueblos invadidos. Un proyecto de exterminio en el que el medio rural ha tenido una posición central en la economía de dependencia y subalternidad que se impone desde hace cinco siglos a los países del sur global. Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose. Descolonizar, por tanto, para reconocer privilegios y socializar derechos.

En tercer lugar, para entender que Euskal Herria va más allá de su burguesía entreguista y que esta tierra también sigue resistiendo a la ocupación criminal de los imperios, siendo el medio rural vasco el principal punto de ataque. Robos de tierras comunales, estigmatización de la (agri)cultura baserritarra, imposición de los dogmas serviles de la mayor latifundista de la historia: la iglesia católica, violaciones y persecución a las mujeres campesinas, prohibición de la lengua originaria que emana de estos bosques... Descolonizar, por tanto, para honrar las brujas que por defender la tierra aquí también nos las han quemado.

Agroecología
Día de la Persona Agricultora Milikua: “Las tareas del campo cobran valor cuando las hacen los hombres"
La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Euskal Herria, al haber sido anexada al modelo depredador europeo, inevitablemente, ocupa una posición geopolítica de la que su oligarquía se ha beneficiado y sigue enriqueciéndose

Una historia de pequeñas y grandes revoluciones silenciadas que aún persiste en el ámbito rural de nuestro territorio. La desposesión territorial de las mujeres en nombre de la sostenibilidad del baserri, la falta de infraestructuras y servicios públicos de calidad y proximidad, el acoso del capital transnacional hacia los bienes naturales y la explotación laboral son el día a día del campo. Las tierras que ayer veían arder a nuestras bisabuelas herejes, son las que hoy acogen a miles de trabajadoras migradas que asumen, sin contrato ni derechos, la precariedad más perversa que se alarga en el ámbito rural. Queremos soberanía alimentaria para todas, pero la Ley de Extranjería solo se nos aplica a algunas.

La violación de los derechos de la naturaleza y de las personas que viven y trabajan en la tierra es un proyecto político secular de expulsión y control territorial. Frente a ello, cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país. Nunca ha sido tan evidente que recuperar la tierra robada es la lengua común entre los pueblos. No es casual, por tanto, que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas.

Cada vez son más diversos los recorridos vitales, las etnias, los tonos de piel y los acentos que conviven, no sin conflictos, en los invernaderos de nuestro país

La lengua es lo que traduce lo simbólico al real. La lengua es raíz que nos arraiga, es rama que nos nutre los sentidos y es espora que planta el futuro. La lengua es el florecer más autóctono de la idiosincracia de un pueblo. Y en Euskal Herria el euskera es la lengua común de un pueblo cada vez más diverso y que insiste en germinar contra toda opresión, exclusión y (mono)cultura. La cabeza piensa donde los pies pisan. Por ello, si el derecho a la tierra es la lengua común entre los pueblos, el euskera es pura agroecología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.