Agroecología
Milikua: “Los hombres no hacen las tareas más importantes en el campo, cobran valor porque las hacen ellos"

La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Leire Milikua
Leire Milikua Iñaki Landa Fuentes

La arquitecta e investigadora Leire Milikua (Abadiño, 1985) se entrevistó con varias campesinas de Euskal Herria que participan o han participado en puestos de decisión del mundo rural. Lo hizo durante 10 meses gracias a una beca de Emakunde, con la que acabó redactando el estudio Representadas y visibles en 2022. Especialista en Agroecología e Igualdad de Género, siguió en esta línea con el ensayo Lur gainean, itzal azpian (Lisipe-Susa, 2022), que fue traducida al castellano con Sobre la tierra, bajo la sombra (Consonni, 2023).

Este 15 de mayo, Día de la Persona Agricultora, reflexiona sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, la imagen que se tiene de sus funciones, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras.

Con el libro Sobre la tierra, bajo la sombra pones luz en el mundo rural para descubrir a las mujeres que han tenido y tienen un papel fundamental en las fincas agrarias. Como dice María Sánchez en el prólogo, no hay que darles voz, porque ya la tienen, sino un altavoz para que se las escuche. ¿Por qué todavía existe la imagen de un hombre, en el imaginario popular, al pensar en el campo, si las mujeres siempre han estado ahí?
La semilla de este libro es una investigación participada llevada a cabo durante 10 meses con una beca de formación de Emakunde llamada Ordezkatuak eta ikusgarriak (Representadas y visibles). Se recogen 43 voces de campesinas que participan o han participado en espacios de toma de decisión del sector. La gran mayoría coincide en que el sector se ha representado históricamente como un mundo de hombres y eso se veía claramente en la esfera pública. ¿Quiénes iban a la feria? ¿Quiénes iban a cerrar un trato? ¿Quiénes iban a las reuniones? Eran ellos. En el imaginario popular hay un sector masculinizado porque en los espacios de toma de decisión y de poder han estado ellos. Por otro lado, es curioso que, cuando hablamos de campo, actividad agraria o maquinaria, la gente imagine a un hombre, pero cuando se habla de lo rural, la cosa cambia y se nos aparece una abuela familiar, con un delantal.

El libro nace de una beca de Emakunde, con la que hiciste entrevistas individuales y grupales con campesinas. ¿Cómo actuaban o cómo respondían en función de si estaban solas o acompañadas?
Tanto las entrevistas individuales como las colectivas se plasman de forma anónima. En el “una a una” se generan situaciones de más intimidad, espacios en los que salen temas que difícilmente lo harían en otras condiciones porque hay experiencias dolorosas, que dan vergüenza, etc. Por otra parte, los espacios grupales se convierten en espacios de co-creación, conectas con la fuerza de que estás entre iguales y, como se dice en el libro, nunca sabes cuándo va a saltar la chispa. Hacen falta las dos cosas: espacios más íntimos para conocer la profundidad de las vivencias personales, pero luego tiene que ir acompañado de espacios colectivos porque desde ahí construimos alternativas, alianzas, estrategias, etc.

El sector agrario se ha representado históricamente como un mundo de hombres y eso se veía claramente en la esfera pública. ¿Quiénes iban a la feria? ¿Quiénes iban a cerrar un trato? ¿Quiénes iban a las reuniones? Eran ellos

Una frase del libro dice: “Si el hombre trabaja fuera del hogar y la mujer no, quedándose a cargo de la huerta y algunos animales, esa mujer no es campesina. En cambio, si la mujer trabaja fuera y quien se queda en el hogar con la huerta y los animales a su cargo es un hombre, nadie duda de que ese hombre es un campesino”. ¿Valen menos las horas de una mujer que las de un hombre?
Ese ejemplo me lo puso un representante de un sindicato agrario en una entrevista que hice hace unos años. Me pareció muy acertado. Creo que una de las características del libro es que engrana testimonios con conceptos más teóricos, sobre todo en el capítulo central titulado “Bajo la sombra” y que trata de la participación de las campesinas en los espacios de toma de decisión del sector. En cuanto a este ejemplo que me pones, en el libro recojo que Margaret Maruani advirtió que el mismo trabajo, dependiendo de si lo hacían los hombres o las mujeres, se construye de forma diferente. Pierre Bourdieu también menciona el double standard o doble criterio. Como se señala en el libro Democracia Patriarcal (Txalaparta, 2022), la cuestión no es que los hombres hacen las actividades más importantes, sino que las actividades cobran valor si las hacen los hombres, y ponen como ejemplo el BasqueCulinary Center.

Leire Milikua
Leire Milikua Iñaki Landa Fuentes

Las mujeres representan el 49% de la población rural en la CAV. Pero esta representación se desploma en los puestos de decisión de las organizaciones agrarias, cooperativas, etc. ¿Por qué?
Primero hay que diseccionar ese 49%. Si hablamos de trabajo remunerado, según los datos de 2016 que recojo en el libro, el 75% de las mujeres rurales se dedica al sector servicios y solo el 1,3% se dedica al sector agrario. Cuando hablamos de mujeres rurales y su relación con la agricultura, el 58% de ellas no tiene ninguna relación, y del 42% que sí la tiene, la mayoría es para autoconsumo. Solo un 12% de las mujeres rurales recibiría una parte o la totalidad de sus ingresos de la actividad agraria. Después, hay que hablar de la titularidad de la actividad, que es lo que te permite formar parte de un sindicato, cooperativa, etc. Es decir, la titularidad es la puerta a la membresía, y la membresía la llave para la representación. Una vez que eres parte, puedes optar a ocupar los espacios de decisión. Una tercera cuestión son los obstáculos que encontramos tanto a nivel interno como externo, que desgrano en el libro: cómo hemos sido socializadas, la violencia simbólica, las características de esos espacios (¿quiénes han participado en su construcción? ¿a qué perfiles responden?)… Si sumamos estos tres elementos vemos la explicación de por qué se desploman esos números.

Es hora de desarrollar todo el potencial del Estatuto vasco de las Mujeres Agricultoras y poner los medios necesarios para ese fin

En 2015, la CAV aprobó el Estatuto de las Mujeres Agricultoras, que ha sido referente en el Parlamento Europeo e incluso en la sede de la ONU en Nueva York. En el Estatuto se vinculan las ayudas a organizaciones agrarias a una representación de las mujeres equilibrada en los órganos directivos del sector. A priori es positivo. ¿Cómo valoras esta ley?
En 2025 se cumplirán 10 años de la aprobación de esta ley. Lo veo como una estructura que recoge aspectos muy importantes para la mejora de la situación de las campesinas, pero como menciono, en el libro esa estructura o esqueleto hay que completarlo con músculos, con piel, con sistemas diversos. Hay que darle vida. En cuanto a la participación de las campesinas en los órganos de decisión, este es el punto que más revuelo ha causado, ya que, como bien has apuntado, de ello ha dependido el poder seguir recibiendo ayudas públicas. En la investigación de la que partió el libro dediqué un capítulo a propuestas para su mejora, fruto de la participación de las protagonistas. Estas medidas se centraban en 3 esferas: en propuestas que pudieran activarse a nivel individual; en propuestas que pudieran promoverse a nivel de organización; y en propuestas que eran competencia de la Administración. Si tenemos en cuenta la totalidad del Estatuto, EHNE Bizkaia publicó en el 2023 un documento de análisis y propuestas para su desarrollo integral. En él se menciona la elaboración de planes y programas concretos para cada punto o artículo y la dotación de recursos para su desarrollo, la difusión y divulgación del Estatuto, la visibilización de la labor de las mujeres campesinas… En definitiva, considero que es hora de desarrollar todo su potencial y poner los medios necesarios para ese fin.

Se dice que la historia actual se escribe desde una mirada urbana. Esto se extiende a luchas como la feminista, que ha tenido una visión extremadamente urbanocéntrica. Precisamente María Sánchez habla de eso en su libro Tierra de mujeres, donde se preguntaba dónde estaban las mujeres rurales. De alguna forma, la lucha no las incluía a ellas. ¿Crees que está cambiando?
Afortunadamente, creo que estamos complejizando la mirada. Esa asimetría urbano-rural es un eje al que creo que hay que prestar atención. Pero tenemos que fijarnos en cómo lo hacemos, y esto es válido en todos los ejes de opresión: cuando estamos en la parte del privilegio, ¿cómo nos acercamos a la parte desfavorecida? Lo rural es sujeto, las personas que viven ahí tienen su agenda y sus necesidades. Volviendo a la idea inicial de la voz y el altavoz: creo que tenemos que prestar atención y, sobre todo, crear/dejar espacio.

A las mujeres campesinas les atraviesan, por lo menos, tres ejes de opresión: por ser mujeres en una sociedad heteropatriarcal, por ser rurales en una sociedad urbanocentrista y por ser campesinas y generar alimentos en una sociedad capitalista

A la difícil presencia de la mujer en el campo, por toda esa violencia simbólica y material, se le añade la complicada situación del sector. ¿Cómo ven la situación las mujeres campesinas, en base a la experiencia de tus entrevistas?
Ellas son perfectamente conscientes de la situación del sector y de que es un sector fundamental. Quienes no vemos como sociedad ni el sector ni las mujeres, somos nosotras. La situación del sector es algo que nos atraviesa a toda la sociedad, pero el sistema está montado de tal manera, con esta compartimentación y con estas distancias físicas y emocionales que genera, que parece que es algo que no va con nosotras. Pero nosotras, en esta parte del mundo, la gran mayoría comemos tres veces al día. No hay lugar a dudas, su situación nos tiene que interpelar, pero no lo hace, y esto también forma parte de la invisibilización. En el libro expongo que a las mujeres campesinas les atraviesan, por lo menos, tres ejes de opresión: por ser mujeres en una sociedad heteropatriarcal, por ser rurales en una sociedad urbanocentrista y por ser campesinas y generar alimentos en una sociedad capitalista. Es hora de que nos sintamos interpeladas: como sociedad tenemos que crear una masa crítica, tenemos que ser altavoces de sus reivindicaciones, abrir la mirada y arrimar el hombro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Agricultura
SOBIRANIA ALIMENTÀRIA Una tona de cebes contra el prohibicionisme
Malgrat la negativa per part de l’Ajuntament del València per fer el mercat de Preus Justos, llauradores valencianes responen venent 1.000 kg de cebes a la voluntat
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Últimas

Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Sanidad
Corrupción sanitaria Defensa alquila a Quirón un antiguo hospital militar tres veces por debajo del valor del mercado
Colectivos ciudadanos llevan el concurso de adjudicación ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para denunciar las irregularidades detectadas en el proceso al que solo concurrió una empresa.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Más noticias
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Sandra Alonso, ciclista: “El miedo te da mucha fuerza”
Como ciclista que disputa las principales pruebas del calendario internacional, Sandra Alonso resume con una palabra su vinculación con el ciclismo: “compromiso”.
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.

Recomendadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.