Agroecología
Milikua: “Los hombres no hacen las tareas más importantes en el campo, cobran valor porque las hacen ellos"

La autora del libro 'Sobre la tierra, bajo la sombra' (Consonni, 2023) reflexiona en el Día de la Persona Agricultora sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras
Leire Milikua
Leire Milikua Iñaki Landa Fuentes

La arquitecta e investigadora Leire Milikua (Abadiño, 1985) se entrevistó con varias campesinas de Euskal Herria que participan o han participado en puestos de decisión del mundo rural. Lo hizo durante 10 meses gracias a una beca de Emakunde, con la que acabó redactando el estudio Representadas y visibles en 2022. Especialista en Agroecología e Igualdad de Género, siguió en esta línea con el ensayo Lur gainean, itzal azpian (Lisipe-Susa, 2022), que fue traducida al castellano con Sobre la tierra, bajo la sombra (Consonni, 2023).

Este 15 de mayo, Día de la Persona Agricultora, reflexiona sobre el papel que ha tenido y tiene la mujer en el campo, la imagen que se tiene de sus funciones, su representación en los espacios de poder o sobre el Estatuto Vasco de las Mujeres Agricultoras.

Con el libro Sobre la tierra, bajo la sombra pones luz en el mundo rural para descubrir a las mujeres que han tenido y tienen un papel fundamental en las fincas agrarias. Como dice María Sánchez en el prólogo, no hay que darles voz, porque ya la tienen, sino un altavoz para que se las escuche. ¿Por qué todavía existe la imagen de un hombre, en el imaginario popular, al pensar en el campo, si las mujeres siempre han estado ahí?
La semilla de este libro es una investigación participada llevada a cabo durante 10 meses con una beca de formación de Emakunde llamada Ordezkatuak eta ikusgarriak (Representadas y visibles). Se recogen 43 voces de campesinas que participan o han participado en espacios de toma de decisión del sector. La gran mayoría coincide en que el sector se ha representado históricamente como un mundo de hombres y eso se veía claramente en la esfera pública. ¿Quiénes iban a la feria? ¿Quiénes iban a cerrar un trato? ¿Quiénes iban a las reuniones? Eran ellos. En el imaginario popular hay un sector masculinizado porque en los espacios de toma de decisión y de poder han estado ellos. Por otro lado, es curioso que, cuando hablamos de campo, actividad agraria o maquinaria, la gente imagine a un hombre, pero cuando se habla de lo rural, la cosa cambia y se nos aparece una abuela familiar, con un delantal.

El libro nace de una beca de Emakunde, con la que hiciste entrevistas individuales y grupales con campesinas. ¿Cómo actuaban o cómo respondían en función de si estaban solas o acompañadas?
Tanto las entrevistas individuales como las colectivas se plasman de forma anónima. En el “una a una” se generan situaciones de más intimidad, espacios en los que salen temas que difícilmente lo harían en otras condiciones porque hay experiencias dolorosas, que dan vergüenza, etc. Por otra parte, los espacios grupales se convierten en espacios de co-creación, conectas con la fuerza de que estás entre iguales y, como se dice en el libro, nunca sabes cuándo va a saltar la chispa. Hacen falta las dos cosas: espacios más íntimos para conocer la profundidad de las vivencias personales, pero luego tiene que ir acompañado de espacios colectivos porque desde ahí construimos alternativas, alianzas, estrategias, etc.

El sector agrario se ha representado históricamente como un mundo de hombres y eso se veía claramente en la esfera pública. ¿Quiénes iban a la feria? ¿Quiénes iban a cerrar un trato? ¿Quiénes iban a las reuniones? Eran ellos

Una frase del libro dice: “Si el hombre trabaja fuera del hogar y la mujer no, quedándose a cargo de la huerta y algunos animales, esa mujer no es campesina. En cambio, si la mujer trabaja fuera y quien se queda en el hogar con la huerta y los animales a su cargo es un hombre, nadie duda de que ese hombre es un campesino”. ¿Valen menos las horas de una mujer que las de un hombre?
Ese ejemplo me lo puso un representante de un sindicato agrario en una entrevista que hice hace unos años. Me pareció muy acertado. Creo que una de las características del libro es que engrana testimonios con conceptos más teóricos, sobre todo en el capítulo central titulado “Bajo la sombra” y que trata de la participación de las campesinas en los espacios de toma de decisión del sector. En cuanto a este ejemplo que me pones, en el libro recojo que Margaret Maruani advirtió que el mismo trabajo, dependiendo de si lo hacían los hombres o las mujeres, se construye de forma diferente. Pierre Bourdieu también menciona el double standard o doble criterio. Como se señala en el libro Democracia Patriarcal (Txalaparta, 2022), la cuestión no es que los hombres hacen las actividades más importantes, sino que las actividades cobran valor si las hacen los hombres, y ponen como ejemplo el BasqueCulinary Center.

Leire Milikua
Leire Milikua Iñaki Landa Fuentes

Las mujeres representan el 49% de la población rural en la CAV. Pero esta representación se desploma en los puestos de decisión de las organizaciones agrarias, cooperativas, etc. ¿Por qué?
Primero hay que diseccionar ese 49%. Si hablamos de trabajo remunerado, según los datos de 2016 que recojo en el libro, el 75% de las mujeres rurales se dedica al sector servicios y solo el 1,3% se dedica al sector agrario. Cuando hablamos de mujeres rurales y su relación con la agricultura, el 58% de ellas no tiene ninguna relación, y del 42% que sí la tiene, la mayoría es para autoconsumo. Solo un 12% de las mujeres rurales recibiría una parte o la totalidad de sus ingresos de la actividad agraria. Después, hay que hablar de la titularidad de la actividad, que es lo que te permite formar parte de un sindicato, cooperativa, etc. Es decir, la titularidad es la puerta a la membresía, y la membresía la llave para la representación. Una vez que eres parte, puedes optar a ocupar los espacios de decisión. Una tercera cuestión son los obstáculos que encontramos tanto a nivel interno como externo, que desgrano en el libro: cómo hemos sido socializadas, la violencia simbólica, las características de esos espacios (¿quiénes han participado en su construcción? ¿a qué perfiles responden?)… Si sumamos estos tres elementos vemos la explicación de por qué se desploman esos números.

Es hora de desarrollar todo el potencial del Estatuto vasco de las Mujeres Agricultoras y poner los medios necesarios para ese fin

En 2015, la CAV aprobó el Estatuto de las Mujeres Agricultoras, que ha sido referente en el Parlamento Europeo e incluso en la sede de la ONU en Nueva York. En el Estatuto se vinculan las ayudas a organizaciones agrarias a una representación de las mujeres equilibrada en los órganos directivos del sector. A priori es positivo. ¿Cómo valoras esta ley?
En 2025 se cumplirán 10 años de la aprobación de esta ley. Lo veo como una estructura que recoge aspectos muy importantes para la mejora de la situación de las campesinas, pero como menciono, en el libro esa estructura o esqueleto hay que completarlo con músculos, con piel, con sistemas diversos. Hay que darle vida. En cuanto a la participación de las campesinas en los órganos de decisión, este es el punto que más revuelo ha causado, ya que, como bien has apuntado, de ello ha dependido el poder seguir recibiendo ayudas públicas. En la investigación de la que partió el libro dediqué un capítulo a propuestas para su mejora, fruto de la participación de las protagonistas. Estas medidas se centraban en 3 esferas: en propuestas que pudieran activarse a nivel individual; en propuestas que pudieran promoverse a nivel de organización; y en propuestas que eran competencia de la Administración. Si tenemos en cuenta la totalidad del Estatuto, EHNE Bizkaia publicó en el 2023 un documento de análisis y propuestas para su desarrollo integral. En él se menciona la elaboración de planes y programas concretos para cada punto o artículo y la dotación de recursos para su desarrollo, la difusión y divulgación del Estatuto, la visibilización de la labor de las mujeres campesinas… En definitiva, considero que es hora de desarrollar todo su potencial y poner los medios necesarios para ese fin.

Se dice que la historia actual se escribe desde una mirada urbana. Esto se extiende a luchas como la feminista, que ha tenido una visión extremadamente urbanocéntrica. Precisamente María Sánchez habla de eso en su libro Tierra de mujeres, donde se preguntaba dónde estaban las mujeres rurales. De alguna forma, la lucha no las incluía a ellas. ¿Crees que está cambiando?
Afortunadamente, creo que estamos complejizando la mirada. Esa asimetría urbano-rural es un eje al que creo que hay que prestar atención. Pero tenemos que fijarnos en cómo lo hacemos, y esto es válido en todos los ejes de opresión: cuando estamos en la parte del privilegio, ¿cómo nos acercamos a la parte desfavorecida? Lo rural es sujeto, las personas que viven ahí tienen su agenda y sus necesidades. Volviendo a la idea inicial de la voz y el altavoz: creo que tenemos que prestar atención y, sobre todo, crear/dejar espacio.

A las mujeres campesinas les atraviesan, por lo menos, tres ejes de opresión: por ser mujeres en una sociedad heteropatriarcal, por ser rurales en una sociedad urbanocentrista y por ser campesinas y generar alimentos en una sociedad capitalista

A la difícil presencia de la mujer en el campo, por toda esa violencia simbólica y material, se le añade la complicada situación del sector. ¿Cómo ven la situación las mujeres campesinas, en base a la experiencia de tus entrevistas?
Ellas son perfectamente conscientes de la situación del sector y de que es un sector fundamental. Quienes no vemos como sociedad ni el sector ni las mujeres, somos nosotras. La situación del sector es algo que nos atraviesa a toda la sociedad, pero el sistema está montado de tal manera, con esta compartimentación y con estas distancias físicas y emocionales que genera, que parece que es algo que no va con nosotras. Pero nosotras, en esta parte del mundo, la gran mayoría comemos tres veces al día. No hay lugar a dudas, su situación nos tiene que interpelar, pero no lo hace, y esto también forma parte de la invisibilización. En el libro expongo que a las mujeres campesinas les atraviesan, por lo menos, tres ejes de opresión: por ser mujeres en una sociedad heteropatriarcal, por ser rurales en una sociedad urbanocentrista y por ser campesinas y generar alimentos en una sociedad capitalista. Es hora de que nos sintamos interpeladas: como sociedad tenemos que crear una masa crítica, tenemos que ser altavoces de sus reivindicaciones, abrir la mirada y arrimar el hombro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.