Ecologismo
Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones

El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa 1
Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa Raquel Andrés Durà

Hace unos días el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno español, José Antonio Santano, desveló en una entrevista en Radio Euskadi que estudiaban la posibilidad de hacer “expropiaciones temporales” para llevar a cabo los estudios geotécnicos necesarios para analizar la conexión del Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Navarra y Gipuzkoa atravesando la Sierra de Aralar.

Frente a estas palabras, la plataforma ciudadana Sakana eta Araba Trenaren Alde ha denunciado en una nota de prensa que, en las últimas semanas, han sido testigos de “dos intentos” de realizar sondeos en Navarra “que no contaban con los permisos necesarios” en Otxobi y en Izurdiaga. “Estas acciones no solo vulneran la legalidad vigente, sino que también socavan el derecho de la ciudadanía a ser informada y a participar en decisiones que afectan su entorno y calidad de vida”, advierten.

La infraestructura sin uso del TAV, a su paso por Ezkio-Itsaso
La infraestructura sin uso del TAV, a su paso por Ezkio-Itsaso Raquel Andrés Durà

El túnel perforaría 22 kilómetros la Sierra de Aralar

Las declaraciones del secretario de Estado español llegaron después de meses de que el vecindario y los ayuntamientos de los municipios afectados hayan obstaculizado los permisos necesarios como parte de la estrategia para retrasar el TAV en Euskal Herria e impedir la perforación de las montañas de Aralar. Esta alternativa supone cavar un túnel de 22 kilómetros para unir Navarra con la estación de Ezkio-Itsaso, hoy fantasma y que ha supuesto un sobrecoste para las arcas públicas. Es la gran apuesta del PNV.

La clave está, para sus defensores, en los tiempos de transporte entre Iruñea y Donostia en TAV: 44 minutos perforando Aralar o 69 minutos yendo por Vitoria-Gasteiz. Además, la opción de Aralar tiene un gran coste económico, estimado inicialmente en 1.300 millones de euros más.

Hay que recordar que el Gobierno Vasco llegó a admitir la desaparición de 30 manantiales como consecuencia de los trabajos del TAV solo en Gipuzkoa: el de Bostiturrieta en Arrasate, uno en Angiozar, tres en Antzuola, dos en Ezkio-Itsaso, uno en Ormaiztegi, uno en Beasain, ocho en Andoain, cuatro en Urnieta, tres en Zizurkil y uno en Asteasu. Un caserío del pequeño valle de Angiozar tuvo que pasar a depender de una cisterna de agua porque se había secado el manantial del que bebía; también se han detectado importantes impactos en el macizo de Udalaitz.

Desde la plataforma ciudadana Sakana eta Araba Trenaren Alde vuelven a ofrecer la posibilidad de estudiar la “alternativa viable” que realizaron ingenieros de Caminos y que propone la modernización y adaptación de las infraestructuras ferroviarias actuales. Eso permitiría que pudiera ser utilizado para tráfico mixto (mercancías y personas) y daría cabida tanto al servicio de larga distancia en velocidad alta como a los trenes de Cercanías y regionales, “cubriendo así toda la demanda con una sola plataforma ferroviaria”.

La alternativa sería unos 2.000 millones de euros más barata, “respetaría el patrimonio natural” y “promovería una vertebración del territorio mejorando la conexión entre los pueblos, reabriendo estaciones, apeaderos y ofreciendo un servicio integral de cercanías”
Ermita de Aitzaga de Iturmendi, que quedaría afectada por el paso del TAV
Ermita de Aitzaga de Iturmendi, que quedaría afectada por el paso del TAV Raquel Andrés Durà

Además de estas ventajas, esta alternativa sería unos 2.000 millones de euros más barata, “respetaría el patrimonio natural” y “promovería una vertebración del territorio mejorando la conexión entre los pueblos, reabriendo estaciones, apeaderos y ofreciendo un servicio integral de cercanías”, añaden los ecologistas.

Por ello, desde la plataforma ciudadana Sakana eta Araba Trenaren Alde piden al secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, que tenga en cuenta esta alternativa para “poder debatirla”, parafraseando sus declaraciones en Radio Euskadi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.