Medio ambiente
El Metro llega a Comillas con la tala de 200 árboles: “Va a ser un desastre”

Aunque la Comunidad de Madrid hizo caso a sus alegaciones y planteó una parada en Comillas, decidieron cambiar el proyecto y la tuneladora entrará por el parque del barrio. El movimiento vecinal organizará este sábado una marcha para impedirlo.
Parque de Comillas
Parque de Comillas en Madrid.

Metro sí, pero no así. En esas cinco palabras se podría resumir el sentir general del madrileño barrio de Comillas que actualmente está en pie de guerra para intentar revertir la construcción de la boca de Metro en el parque de mismo nombre que el barrio. Tras años de movilizaciones para conseguir que la línea 11 de Metro de Madrid hiciera parada en el barrio, el vecindario se opone a que la tuneladora entre por esta zona verde, algo no previsto en el primer proyecto presentado por la Comunidad de Madrid y ante el que diferentes entidades presentaron unas alegaciones que todavía no han encontrado respuesta.

Medio ambiente
Tala de arbolado Organizaciones vecinales visitan el Parlamento Europeo para denunciar la tala de arbolado por obras de Metro
Representantes de asociaciones vecinales acudirán la próxima semana al Parlamento Europeo para denunciar la tala de árboles prevista en el proyecto de la Comunidad de Madrid para la ejecución de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro Madrid.

Según los cálculos de los técnicos que asesoran a la asociación vecinal Comillas, esta intervención causará la entrada y salida de 72.000 camiones, obras a escasos metros de viviendas y el colegio público Perú, que alberga clases para menores de 0 a 12 años. Asimismo, vaticinan que se destruirán cuatro hectáreas de zona verde en “el área más contaminada del país”, tal y como aseguran, y se talarán unos 200 árboles de gran porte. “Los cambios en el proyecto de prolongación de la línea 11 de Metro destruyen el pulmón verde del barrio de Comillas y sumen a un barrio en el caos”, reza el mensaje en el cartel que llama a la manifestación convocada por la asociación vecinal el próximo 2 de diciembre a las 12.00 horas y que recorrerá desde el puente de Toledo hasta el ya mencionado parque.

Esta intervención causará la entrada y salida de 72.000 camiones, obras a escasos metros de viviendas y el colegio público Perú, que alberga clases para menores de 0 a 12 años

“En Comillas llevábamos pidiendo el metro muchísimos años y cuando vimos que la Comunidad prolongaría la línea 11 desde Plaza Elíptica, la primera parada que pusieron estaba en Madrid Río”, relata Elena Sigüenza, miembro de la junta directiva de la ya citada asociación vecinal. Es decir, el Metro pasaba por Comillas, pero no tenía parada en el barrio. Por ello, alegaron a la Comunidad, quien rectificó el proyecto y se incorporó la estación. “Estábamos contentos porque la tuneladora entraría por la parte de Conde de Casal, como aparecía en el proyecto inicial”, añade esta activista vecinal.

Medio ambiente
Tala de arbolado El arboricidio de la línea 11 de Metro en Madrid moviliza a los barrios afectados
Además de la denuncia de la AV del Pasillo Imperial, Ecologistas en Acción ha presentado un recurso de emergencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid para pedir con “medidas cautelarísimas” para la paralización de las obras de la línea 11 de Metro

La alegría duró poco, justo hasta que se enteraron de que la tuneladora entraría por el parque de Comillas, justo el enclave en el que Manuel Azaña se dirigió a unas 400.000 personas el 20 de octubre de 1935 y el franquismo ubicó una suerte de campo de concentración. “Esto supone que arrasará todo el parque. Al menos, 200 árboles los tienen que talar, y encima hay un colegio pegado al parque con unos 600 chavales, algunos de ellos con necesidades especiales”, relata una Sigüenza enfadada con la Administración.

Otras alternativas sobre la mesa

Las nuevas alegaciones llegaron en agosto de este año pero, por lo que saben, nadie va a dar marcha atrás con el proyecto. “El barrio se ha tirado a la calle porque esto no puede ser”, reitera esta vecina. Sigüenza tampoco se explica por qué han decidido cambiar el lugar por el que entrará la tuneladora ya que esa zona está rodeada de viviendas habitadas por gente mayor, lo que causará graves perturbaciones. “Creemos que habrá hasta cinco camiones cada hora sacando cascotes y materiales, y no sabemos si trabajarán también de noche”, agrega.

A todo ello se suma que estos camiones tendrán que salir por la única calle que comunica el parque con el entramado urbano, que es Antonio Leiva. “Nosotros queremos que el proyecto respete lo planteado desde el inicio, que la tuneladora iba a entrar próxima a la carretera A3. Que lo hagan en medio de un parque de un barrio totalmente poblado es inaceptable desde el punto de vista medioambiental, pero también social”, se explaya la misma Sigüenza. Por su parte, la Consejería de Transportes del Ejecutivo regional no ha respondido a las cuestiones planteadas desde este medio a la hora de cerrar la edición del artículo.

En la asociación vecinal Comillas están tan seguras de su posición que hasta contactaron con técnicos y expertos para que estudiaran el asunto: “Después de estudiar el proyecto, nuestros especialistas apuestan por otras alternativas”, ratifica esta vecina. De todas formas, según informan desde el colectivo, las obras no comenzarán hasta conseguir una declaración de impacto ambiental favorable, algo que está en manos del Ayuntamiento de la capital y que presumiblemente se les otorgará en los próximos días.

“La Comisión Europea y el Banco de Inversiones están valorando la intervención porque parte de la obra se sufraga con fondos europeos, y el tema medioambiental es muy serio en Europa”

Fondos europeos en juego

La cuestión es tan grave para el vecindario que ya ha traspasado las fronteras estatales. Tal y como remarca Sigüenza, “la Comisión Europea y el Banco de Inversiones están valorando la intervención porque parte de la obra se sufraga con fondos europeos, y el tema medioambiental es muy serio en Europa”. Esta miembro de la junta directiva de la asociación vecinal Comillas incide en que ya han mantenido dos reuniones con la Consejería de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid. “En una ocasión, les dijimos que sus técnicos se sentaran con los nuestros para que entre expertos pudieran discutir cuál era la mejor opción, pero nos dijeron que eso era inviable”, subraya.

Derecho a la ciudad
Madrid El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo
El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones.

Ana Cabanes es otra de las vecinas de Comillas que forma parte de la junta directiva de la asociación: “Esto va a ser un desastre si no se revierte el plan de empezar a tunelar desde el parque. Ella es quien explica que el cambio en el diseño del recorrido proviene de una idea planteada por la constructora, según les han informado desde la Consejería. “En realidad, no sabemos muy bien por qué lo han hecho”, apuntilla.

Esta vecina, aunque lo intentará el próximo domingo en la manifestación que terminará en el parque en cuestión, no cree que se pueda hacer mucho para parar el proyecto: “Al lado del parque han cogido varias parcelas que suponemos que han alquilado a Acciona, y ahí han puesto las oficinas para llevar la obra. Una vez que tienen eso montado, desmontarlo y trasladarlo no creo que lo hagan”.

Ese es el principal motivo que les ha impulsado a convocar, junto a otras asociaciones vecinales y colectivos ecologistas, la marcha que discurrirá por el barrio el próximo sábado a las 12.00 horas

Sus requerimientos también han llegado al pleno de la junta municipal del distrito, pero ni siquiera se valoraron porque fueron denegados por el PP y la abstención de Vox. “Lo único que queríamos que hicieran es que plantearan a la Comunidad de Madrid nuestra preocupación”, explica Cabanes. Por el momento, desconocen cuándo se iniciarán las obras, aunque presuponen que será de inmediato. Ese es el principal motivo que les ha impulsado a convocar, junto a otras asociaciones vecinales y colectivos ecologistas, la marcha que discurrirá por el barrio el próximo sábado a las 12.00 horas desde el Puente de Toledo hasta el Parque de Comillas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.