Medio ambiente
Islas de calor, la ciudad recalentada

Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta ocho grados debido a las islas de calor urbanas causadas por los materiales de la ciudad y la actividad humana.

Islas de calor
La isla de calor de Madrid, en el verano de 2015. Foto: Modifica

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 dic 2017 17:52

El punto en el que se encuentre una persona dentro de una ciudad es determinante para la temperatura a la que está expuesta. Y no es una cuestión menor: en el caso de Madrid, la diferencia puede ser de hasta ocho grados según la zona. Es la conclusión a la que ha llegado el proyecto Modifica realizado por el Grupo de Investigación Arquitectura Bioclimática en un entorno Sostenible (ABIO) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que ha registrado durante un año las temperaturas que se producen en 20 puntos repartidos por el municipio.

Este fenómeno, llamado islas de calor urbanas, implica un aumento de las temperaturas en el centro de las ciudades respecto a la periferia y se produce “por la acumulación de calor proveniente de la radiación solar en los materiales presentes en las distintas superficies de la ciudad, además de por el calor antropogénico: las calefacciones, el tráfico, etcétera”, explica Carmen Sánchez-Guevara, investigadora en el proyecto Modifica e integrante del grupo ABIO.

Este calor no se disipa debido a la barrera que forman las partículas que se encuentran en suspensión en el aire, así como por la ausencia de ventilación en el interior de la trama urbana. El resultado es un aumento de la temperatura en los centros urbanos que además cuenta con un aliado: la contaminación. “Si tenemos una película de micropartículas en el ambiente –sean del tipo que sean–, el calor de la radiación solar no puede salir a la atmósfera; son dos fenómenos que se retroalimentan”, señala la investigadora.

La intensidad de la isla varía en función de la época del año y la hora del día. Respecto a la estación, es el verano el momento en que es más acusada, ya que es entonces cuando se producen más situaciones anticiclónicas y la radiación solar es mayor.

En lo que se refiere al momento del día, la noche es cuando se pueden encontrar las diferencias más importantes: el grupo de investigación ha registrado hasta ocho grados de desajuste entre distintos barrios de Madrid. Los más castigados por el calor: San Diego, Embajadores y Chopera. Los más frescos: Aravaca, Los Cármenes y Horcajo. 

Una mancha que crece

Los datos recabados por estos investigadores apuntan a que las islas de calor que sufre Madrid han aumentado en los últimos años. Sánchez-Guevara indica que el grupo ha comparado los datos recogidos en 2016 con los primeros estudios al respecto realizados en Madrid en los 80. “Como Madrid ha crecido como una balsa de aceite, la urbanización ha llegado a los límites de la ciudad, con lo que la isla ha aumentado”.
Tráfico Madrid A3
Las autopistas y avenidas grandes acumulan más radiación solar. Imagen de la A3. David F. Sabadell

Sin embargo, ese crecimiento no ha sido en intensidad –“el salto térmico entre periferia y centro es parecido” dentro de la isla, remarca la arquitecta–, sino en extensión, al integrarse en la ciudad zonas urbanas que antes eran núcleos separados: “Hemos detectado que ciertos núcleos que antes no estaban conectados a la ciudad y generaban su propia microisla ahora han sido absorbidos por la gran isla de Madrid”.

Se da la paradoja de que zonas construidas en los últimos años, como los diferentes PAU, podrían aumentar el efecto isla, ya que están construidos con grandes avenidas que recogen más radiación solar. Sin embargo, tal como plantea la investigadora, no se puede afirmar con los datos actuales que el tipo de urbanización de estos barrios sea la causante única de las islas de calor, ya que intervienen diferentes parámetros.

Aislamiento, verde y sombra

Las formas de lucha contra el recalentamiento de la ciudad que implican las islas de calor están claras. “Lo primero es actuar sobre el espacio urbano”, señala la arquitecta. Además de la planificación urbana en forma de calles más estrechas, la revegetación es clave, ya que, como apunta, “la vegetación es el mejor regulador térmico que podemos tener en la ciudad”. El parque del Buen Retiro es un ejemplo, ya que actúa como regulador térmico en su área, aunque en cuanto uno se aleja unos metros entraría de nuevo en el área de mayor intensidad de la isla de calor. Además, se puede actuar sobre el entorno mediante el sombreado y trabajando con superficies más claras que absorban la radiación solar, señalan desde ABIO.

Por otra parte, la forma en la que construimos y reformamos los edificios es vital. Tal como apunta la experta, “los nuevos o rehabilitados en los que se coloca una capa exterior de aislamiento acumulan menos calor”. Esto es de especial importancia en las plantas más altas, ya que sufren mayor recalentamiento en verano.

Islas de calor 2

Por todo ello, “las administraciones locales tienen muchísima responsabilidad en esto”, señala la investigadora. De hecho, el proyecto pone en cuestión el procedimiento actual de evaluación energética de los edificios. “Estamos minusvalorando las necesidades de refrigeración –remarca–. Si tú haces los cálculos y proyectas un edificio o su rehabilitación cuando ya de partida estás minusvalorando la necesidad de refrigeración, ese edificio no va a funcionar bien frente a las altas temperaturas”.

El muro de Madrid, aquí también

La habitual línea que separa la ciudad de Madrid en multitud de estudios y parámetros, con un noroeste rico y beneficiado y un suroeste pobre y perjudicado, también se da en esta ocasión, aunque con matices. “Una de las cosas que hemos analizado en el proyecto ha sido ver si había una relación en la distribución de la ciudad entre las temperaturas y la vulnerabilidad de la población, y la hay”, apunta Sánchez-Guevara. “En general, la gente con menores recursos y en situaciones más vulnerables vive en zonas que sufren las peores temperaturas, como la zona sur. La gente con mejores recursos vive en zonas climáticas mejores, como Aravaca, el noroeste o en torno al Retiro”.

Aunque hay matices. Tal como dice la investigadora, “en el barrio de Salamanca –con mayor renta– también sufren temperaturas altas; sin embargo, pueden pagar aires acondicionados”.

El proyecto Modifica trabaja además con los investigadores del Instituto de Salud Carlos III que evalúan los impactos sobre la salud de la exposición a temperaturas extremas. “Ellos trabajan sobre olas de frío y de calor, y estamos intentando ver desde diferentes áreas de conocimiento cómo trabajar con este tema, porque ellos evalúan cuál es el impacto que tienen sobre la mortalidad las altas temperaturas y nosotros qué temperaturas sufre la gente en sus viviendas”.

Islas de calor barrios vulnerables
Barrios vulnerables debido a la isla de calor. Imagen: Modifica.

El proyecto de la UPM, que hasta ahora funcionaba con fondos estatales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, se ha quedado sin fondos y sus responsables buscan ahora cómo seguir ampliando el conocimiento sobre las islas de calor. Sánchez-Guevara remarca que el Ayuntamiento de Madrid está planteando crear una red de estaciones meteorológicas para conseguir estos datos, algo que considera la piedra de toda futura investigación.

Además del estudio que acaban de publicar, ABIO ha creado lo que la investigadora señala como “una red de investigadores para pensar de manera colectiva y transversal sobre el microclima, la habitabilidad y la salud urbana”.

A la espera de fondos para investigación, y si la ciudad se sigue expandiendo, la gran isla de calor de Madrid seguirá aumentando. Los efectos en todo su esplendor, el próximo verano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
#4164
5/12/2017 20:16

Muchísimas gracias por este artículo. ¡Más nos vale ponernos las pilas!

5
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?