Medio ambiente
Organizaciones vecinales visitan el Parlamento Europeo para denunciar la tala de arbolado por obras de Metro

Representantes de asociaciones vecinales acudirán la próxima semana al Parlamento Europeo para denunciar la tala de árboles prevista en el proyecto de la Comunidad de Madrid para la ejecución de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro Madrid.
No a la Tala - 3
Vecinos y vecinas explican in situ al europdiputado César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, el impacto ambiental que provocarían las obras de Metro tal y como las ha diseñado la Comunidad de Madrid. Susana Albarrán Méndez

La mañana de este viernes, representantes de las asociaciones y colectivos vecinales que forman parte del movimiento vecinal que han puesto la voz de alarma a las talas previstas por la ampliación de línea 11 de Metro han recibido la visita del europarlamentario socialista César Luena. La cita con el también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha tenido lugar en la valla que tiene cercados —desde el mes de febrero pasado— decenas de árboles del parque de Arganzuela (Madrid Río), uno de los espacios verdes amenazados por las obras.

Con vistas a la visita que tienen ya confirmada en Bruselas los próximos días 20 y 21 de septiembre, vecinos y vecinas de la zona han explicado al eurodiputado las graves consecuencias que tendrán, sobre el medio ambiente y la salud pública, las obras de Metro tal y como proyecta el gobierno de la Comunidad de Madrid. El proyecto tiene previsto la tala de casi 700 árboles con la consecuente destrucción de parques y zonas verdes de la menos cuatro distritos e Madrid.

“La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí”

Decenas de manifestaciones de barrios enteros, desde Madrid Río hasta Conde de Casal, han venido demandando no solo explicaciones sino un diálogo al Ayuntamiento de Madrid y al gobierno regional respecto de las obras de Metro. “La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí y a la que le hemos pedido reuniones desde el mes de mayo”, afirmaba Susana de la Higuera, portavoz de la asociación vecinal Paseo Imperial durante el encuentro con el eurodiputado socialista. Las organizaciones han querido compartir in situ toda la información que poseen sobre el proyecto y que han tenido que conseguir, y ahondar en ella por sus propios medios, dado que los documentos que ha publicado la Comunidad de Madrid ha sido escasa y poco transparente, como han explicado incansablemente el movimiento vecinal ecologista durante todos estos meses de protesta.

Derecho a la ciudad
Madrid El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo
El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones.
“Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”,  declaraba el eurodiputado César Luenas

La visita prevista al Parlamento incluye, además de encuentros con los diversos grupos políticos, uno con los responsables de la Comisión de Medio Ambiente. Otro de los objetivos es pedir amparo ante la Comisión de Peticiones para que se detengan las obras hasta que no se reúnan las autoridades locales con las organizaciones vecinales y ecologistas. “Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”, declaraba Luenas durante la visita al parque de Arganzuela. “Hay una obligación de escuchar y al menos desde el Parlamento Europeo es lo que vamos a hacer, no solo escuchar sino facilitar a través del parlamento que la Comisión europea y el Banco europeo de inversiones puedan escuchar las protestas, las quejas y la visión diferente de los vecinos”.

No a la Tala - 4
Una vecina explica al eurodiputado socialista César Luena las pérdidas irreparables que sufrirán los barrios afectados si talan árboles centenarios por las obras de ampliación de Metro. Susana Albarrán Méndez

Negacionismo de la crisis climática

Del encuentro con las organizaciones vecinales el eurodiputado expresó la importancia del debate que actualmente se desarrolla alrededor de las perspectivas mundiales sobre cómo afrontar la lucha contra el cambio climático y que reconoce es también un debate de la ciudadanía. “Hay una divisoria clara y es, aquellos que somos mayoría y seguimos a la ciencia, y aquellos que la niegan. Lo que estoy viendo aquí es un claro ejemplo de negacionismo”, afirmaba al referirse al hecho de que reducir los espacios verdes y dañar de una manera irreparable arboledas enteras sin tener ninguna previsión seria de reposición no es la mejor opción de futuro colectivo.

“Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín“

Luenas recordó ante los y la vecinas que actualmente se tramita en el parlamento europeo una ley de restauración de la naturaleza, la cual tiene objetivos muy ambiciosos también sobre restauración de ecosistemas urbanos.  “Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas, que haya cada vez más. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín”, expresaba el también vicepresidente de la Comisión de Medio ambiente. Por ello resaltó que la visita de los vecinos a Bruselas “es su derecho y es obligación de las instituciones escuchar a los ciudadanos cuando tienen una visión distinta de lo que se planifica, en este caso, sobre la ordenación urbana”.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques
“El proyecto de Metro tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad”

En Europa antes que en Madrid

Susana de La Higuera volvió a recordar durante el encuentro con el eurodiputado que todo lo que le han explicado está plasmado en las 90 páginas de alegaciones que entregaron a mediados de agosto pasado a la Comunidad de Madrid, un documento realizado con rigurosidad por vecinos y vecinas, afectadas por la tala de árboles. “Estamos tan convencidos de que tenemos que preservar estos árboles, esta naturaleza dentro de la ciudad, por una cuestión de salud física y mental de miles de madrileños que vivimos aquí, que no vamos a parar.

De la Higuera subraya la importancia de la visita a Bruselas porque el proyecto de ampliación de Metro “tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad al banco”. Sus sospechas van en el sentido de que el gobierno de la Comunidad de Madrid podría haber informado sobre el proyecto de 2020 —el que planteaba la estación de Metro fuera del parque— que contaba con declaración de impacto ambiental aprobado y solo contemplaba de la tala de 79 árboles, y no el último proyecto que ubica las obras en medio del parque protegido que afecta a más de un millar de árboles. “Ahora dicen que pasamos de 1000 a 700, pero no, pasan de 79 a 700 y sigue siendo una burrada. Esto es lo que hay que poner encima de la mesa en una ciudad como Madrid, con altos índices de contaminación del aire, con el calor“, sostiene la portavoz de la asociación de vecinos.

No a la Tala - 2
Susana de la Higuera, de la AV Paseo Imperial explica con detallle lo que han podido averiguar sobre los planes de las obras. Insiste en que las autoridades ni del Ayuntamiento de Madrid, ni del gobierno regional les han recibido. Susana Albarrán Méndez
"Son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”

Recordó que los últimos veranos Madrid han sufrido altísimas temperatura. “En los últimos cuatro años han muerto 2,500 personas en Madrid por calor. Es que estamos hablando de cosas muy serias” sostienen con vehemencia De La Higuera. Acusan a las autoridades madrileñas, local y regional de querer cambiar el relato y culpar a la ciudadanía de estar en contra del Metro. A esto responde De La Higuera: “Nosotros no nos oponemos, pero hay alternativas viables, que se puede hacer el metro sin hacer un destrozo medioambiental, son compatibles”. E insiste la reivindicación que llevarán al Parlamento Europeo, “que son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”.

Coinciden con el eurodiputado en que Madrid va en la dirección contraria a las directrices medioambientales de Europa. “Esto no puede ser. Alguien les tendrá que decir que por mucha mayoría absoluta que tengan no pueden hacer lo que les dé la gana y arrasar con todo”, reitera la vecina de Arganzuela. Subraya que el proyecto “hay que hacerlo bien y hablando con la gente, cosa que no han hecho. Esa es nuestra denuncia”. De la Higuera admite que están cansados del esfuerzo por hacerse escuchar, sin embargo vuelve a insistir en “que nos sentemos a la mesa porque hay soluciones, hay alternativas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
moralesmontesdeocajuan
19/9/2023 11:10

No se puede obviar, que tanto el alcalde, como la Presidenta de la Comunidad, fueron premiados con sendas mayorías absolutas. ¿Con qué argumentos?

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.