Medio ambiente
Organizaciones vecinales visitan el Parlamento Europeo para denunciar la tala de arbolado por obras de Metro

Representantes de asociaciones vecinales acudirán la próxima semana al Parlamento Europeo para denunciar la tala de árboles prevista en el proyecto de la Comunidad de Madrid para la ejecución de las obras de ampliación de la línea 11 de Metro Madrid.
No a la Tala - 3
Vecinos y vecinas explican in situ al europdiputado César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, el impacto ambiental que provocarían las obras de Metro tal y como las ha diseñado la Comunidad de Madrid. Susana Albarrán Méndez

La mañana de este viernes, representantes de las asociaciones y colectivos vecinales que forman parte del movimiento vecinal que han puesto la voz de alarma a las talas previstas por la ampliación de línea 11 de Metro han recibido la visita del europarlamentario socialista César Luena. La cita con el también vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo ha tenido lugar en la valla que tiene cercados —desde el mes de febrero pasado— decenas de árboles del parque de Arganzuela (Madrid Río), uno de los espacios verdes amenazados por las obras.

Con vistas a la visita que tienen ya confirmada en Bruselas los próximos días 20 y 21 de septiembre, vecinos y vecinas de la zona han explicado al eurodiputado las graves consecuencias que tendrán, sobre el medio ambiente y la salud pública, las obras de Metro tal y como proyecta el gobierno de la Comunidad de Madrid. El proyecto tiene previsto la tala de casi 700 árboles con la consecuente destrucción de parques y zonas verdes de la menos cuatro distritos e Madrid.

“La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí”

Decenas de manifestaciones de barrios enteros, desde Madrid Río hasta Conde de Casal, han venido demandando no solo explicaciones sino un diálogo al Ayuntamiento de Madrid y al gobierno regional respecto de las obras de Metro. “La falta de transparencia es absoluta y de diálogo también. Es muy llamativo que nos reciba antes el Parlamento Europeo en Bruselas que nuestra concejala que está a unos 100 metros de aquí y a la que le hemos pedido reuniones desde el mes de mayo”, afirmaba Susana de la Higuera, portavoz de la asociación vecinal Paseo Imperial durante el encuentro con el eurodiputado socialista. Las organizaciones han querido compartir in situ toda la información que poseen sobre el proyecto y que han tenido que conseguir, y ahondar en ella por sus propios medios, dado que los documentos que ha publicado la Comunidad de Madrid ha sido escasa y poco transparente, como han explicado incansablemente el movimiento vecinal ecologista durante todos estos meses de protesta.

Derecho a la ciudad
Madrid El arboricidio de la Línea 11 de Metro llega al Parlamento europeo
El Parlamento europeo acepta en su Comisión de peticiones un escrito remitido por las asociaciones de los barrios afectados por las obras de la Línea 11 de Metro en el que piden que se analicen y debatan las polémicas actuaciones.
“Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”,  declaraba el eurodiputado César Luenas

La visita prevista al Parlamento incluye, además de encuentros con los diversos grupos políticos, uno con los responsables de la Comisión de Medio Ambiente. Otro de los objetivos es pedir amparo ante la Comisión de Peticiones para que se detengan las obras hasta que no se reúnan las autoridades locales con las organizaciones vecinales y ecologistas. “Me parece vergonzoso que ni el Ayuntamiento ni la Comunidad ni siquiera les reciban en una reunión o que vengan aquí al terreno a conocer por qué hay unas protestas”, declaraba Luenas durante la visita al parque de Arganzuela. “Hay una obligación de escuchar y al menos desde el Parlamento Europeo es lo que vamos a hacer, no solo escuchar sino facilitar a través del parlamento que la Comisión europea y el Banco europeo de inversiones puedan escuchar las protestas, las quejas y la visión diferente de los vecinos”.

No a la Tala - 4
Una vecina explica al eurodiputado socialista César Luena las pérdidas irreparables que sufrirán los barrios afectados si talan árboles centenarios por las obras de ampliación de Metro. Susana Albarrán Méndez

Negacionismo de la crisis climática

Del encuentro con las organizaciones vecinales el eurodiputado expresó la importancia del debate que actualmente se desarrolla alrededor de las perspectivas mundiales sobre cómo afrontar la lucha contra el cambio climático y que reconoce es también un debate de la ciudadanía. “Hay una divisoria clara y es, aquellos que somos mayoría y seguimos a la ciencia, y aquellos que la niegan. Lo que estoy viendo aquí es un claro ejemplo de negacionismo”, afirmaba al referirse al hecho de que reducir los espacios verdes y dañar de una manera irreparable arboledas enteras sin tener ninguna previsión seria de reposición no es la mejor opción de futuro colectivo.

“Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín“

Luenas recordó ante los y la vecinas que actualmente se tramita en el parlamento europeo una ley de restauración de la naturaleza, la cual tiene objetivos muy ambiciosos también sobre restauración de ecosistemas urbanos.  “Arboledas como esta, jardines, parques, zonas verdes no tienen que reducirse, no se les tiene que hacer daños irreparables, al contrario, lo que hay que hacer es fomentarlas, que haya cada vez más. Esa es la línea que están siguiendo Roma, París, Londres, Berlín”, expresaba el también vicepresidente de la Comisión de Medio ambiente. Por ello resaltó que la visita de los vecinos a Bruselas “es su derecho y es obligación de las instituciones escuchar a los ciudadanos cuando tienen una visión distinta de lo que se planifica, en este caso, sobre la ordenación urbana”.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques
“El proyecto de Metro tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad”

En Europa antes que en Madrid

Susana de La Higuera volvió a recordar durante el encuentro con el eurodiputado que todo lo que le han explicado está plasmado en las 90 páginas de alegaciones que entregaron a mediados de agosto pasado a la Comunidad de Madrid, un documento realizado con rigurosidad por vecinos y vecinas, afectadas por la tala de árboles. “Estamos tan convencidos de que tenemos que preservar estos árboles, esta naturaleza dentro de la ciudad, por una cuestión de salud física y mental de miles de madrileños que vivimos aquí, que no vamos a parar.

De la Higuera subraya la importancia de la visita a Bruselas porque el proyecto de ampliación de Metro “tiene una financiación a través del Banco Europeo de Inversiones y queremos que lo investiguen porque pensamos que no se ha contado toda la verdad al banco”. Sus sospechas van en el sentido de que el gobierno de la Comunidad de Madrid podría haber informado sobre el proyecto de 2020 —el que planteaba la estación de Metro fuera del parque— que contaba con declaración de impacto ambiental aprobado y solo contemplaba de la tala de 79 árboles, y no el último proyecto que ubica las obras en medio del parque protegido que afecta a más de un millar de árboles. “Ahora dicen que pasamos de 1000 a 700, pero no, pasan de 79 a 700 y sigue siendo una burrada. Esto es lo que hay que poner encima de la mesa en una ciudad como Madrid, con altos índices de contaminación del aire, con el calor“, sostiene la portavoz de la asociación de vecinos.

No a la Tala - 2
Susana de la Higuera, de la AV Paseo Imperial explica con detallle lo que han podido averiguar sobre los planes de las obras. Insiste en que las autoridades ni del Ayuntamiento de Madrid, ni del gobierno regional les han recibido. Susana Albarrán Méndez
"Son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”

Recordó que los últimos veranos Madrid han sufrido altísimas temperatura. “En los últimos cuatro años han muerto 2,500 personas en Madrid por calor. Es que estamos hablando de cosas muy serias” sostienen con vehemencia De La Higuera. Acusan a las autoridades madrileñas, local y regional de querer cambiar el relato y culpar a la ciudadanía de estar en contra del Metro. A esto responde De La Higuera: “Nosotros no nos oponemos, pero hay alternativas viables, que se puede hacer el metro sin hacer un destrozo medioambiental, son compatibles”. E insiste la reivindicación que llevarán al Parlamento Europeo, “que son compatibles el interés general de tener el metro y el interés general de mantener los árboles que nos protegen del aire y del calor. Es una cuestión de voluntad política”.

Coinciden con el eurodiputado en que Madrid va en la dirección contraria a las directrices medioambientales de Europa. “Esto no puede ser. Alguien les tendrá que decir que por mucha mayoría absoluta que tengan no pueden hacer lo que les dé la gana y arrasar con todo”, reitera la vecina de Arganzuela. Subraya que el proyecto “hay que hacerlo bien y hablando con la gente, cosa que no han hecho. Esa es nuestra denuncia”. De la Higuera admite que están cansados del esfuerzo por hacerse escuchar, sin embargo vuelve a insistir en “que nos sentemos a la mesa porque hay soluciones, hay alternativas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
moralesmontesdeocajuan
19/9/2023 11:10

No se puede obviar, que tanto el alcalde, como la Presidenta de la Comunidad, fueron premiados con sendas mayorías absolutas. ¿Con qué argumentos?

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.