Chile
Tres tesis urgentes sobre la crisis del oasis chileno

La experiencia histórica de América Latina nos enseña que el neoliberalismo no tiene respuestas sociales, sino respuestas autoritarias. Y por esta razón, el último movimiento gubernamental antes del jaque definitivo es la apelación al Estado de excepción.

Protestas en Santiago de Chile
Foto: Paulo Slavchesky

Sociólogo. Universidad Complutense de Madrid

30 oct 2019 10:53

I. La derecha neoliberal chilena busca establecer el paradigma político de la Guerra Civil 

“Cuando creíamos tener todas las respuestas, nos cambiaron de pronto todas las preguntas”. Con esta desafortunada cita del poeta Mario Benedetti [realizada por el presidente Sebastián Piñera], desaprobada por la Fundación Mario Benedetti, el Gobierno refleja la decadencia de su proyecto político heredado de la dictadura militar, que no tiene interés en ofrecer más respuesta que a las preguntas hechas por los poderosos. La experiencia histórica de América Latina nos enseña que el neoliberalismo no tiene respuestas sociales, sino respuestas autoritarias. Y por esta razón, el último movimiento gubernamental antes del jaque definitivo es la apelación al estado de excepción.

“Chile está en guerra”. Es el mensaje que más alarma social ha generado tanto en el país como en la comunidad internacional, que justifica el mantenimiento de la violencia y el terror de Estado para preservar el mantenimiento de la legitimidad política del ejército como el interlocutor válido en un conflicto social que nuestro país vive desde la dictadura militar, por medio de mecanismos que conocemos como la Doctrina del Shock. Esta tesis sostiene que la derecha chilena busca abrazar el paradigma político de la Guerra Civil, para establecer las bases de la lógica del enemigo interno, con el propósito de desplazar de los imaginarios sociales a las élites políticas y corporativas tanto de las causas como de las consecuencias de la revuelta social, para definir nuevos parámetros de conflictividad social, ya no entre clases, sino entre las mismas clases populares. En pocas palabras, estamos antes una estrategia de perfil fascista de la derecha neoliberal que busca extender el paradigma del enfrentamiento civil y la división entre la población para redefinir el orden del conflicto capitalista a partir del eje abajo-abajo y evitar una interpelación sustantiva al modelo neoliberal chileno.

Chile no está en guerra, pero el Gobierno sí. Los militares y la policía están cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos, ejerciendo la tortura y el asesinato de civiles

Chile no está en Guerra, pero el Gobierno sí. Los militares y la policía están cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos, ejerciendo la tortura y el asesinato de civiles, que se reflejan en las cifras oficiales que dejan un saldo de 19 muertos. Esta Guerra liderada por el Gobierno y la derecha es la consolidación del terror de Estado sin otro propósito que el de resguardar el derecho al abuso en nombre de la libertad económica y de la propiedad, por medio del establecimiento autoritario del orden público, queriendo hacernos creer que, en nuestro país, como diría Walter Benjamin antes de suicidarse en Portbou, “el Estado de excepción se ha vuelto la regla”.

II. El liberalismo ya no garantiza la democracia.

En Chile el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza nacional. Pero esto no es una tendencia nacional, sino que es el rostro de la economía capitalista mundial, en la cual el 45% de la riqueza mundial está en manos del 1% más rico del mundo. En las dos décadas del “oasis chileno” la tasa de suicidio ha aumentado en un 90%. Chile es el cuarto país más infeliz del mundo, según el Informe Ipsos Global Advisor on Global Happiness 2019, y los estudios reflejan que es el país más desigual de la OCDE. ¿A alguien se le escapa las causas de las revueltas sociales en Ecuador, Chile o el Líbano?

La crisis del régimen chileno demuestra que el liberalismo es capaz de sacrificar, ya no solo los fundamentos de la igualdad y la solidaridad como bases ilusorias del liberalismo político, sino también del orden democrático

La crisis del modelo neoliberal es la expresión de la crisis del liberalismo. Esto es un punto crucial cuando analizamos el punto de inflexión que se dibuja en la curva política del liberalismo, momento en el que se necesitan mecanismos autoritarios de resistencia para mantener y reproducir el orden económico, de los beneficios y de los privilegios, de mantener el orden público, a pesar de los derechos fundamentales y de las libertades civiles. La crisis del régimen chileno demuestra que el liberalismo es capaz de sacrificar, ya no solo los fundamentos de la igualdad y la solidaridad como bases ilusorias del liberalismo político, sino también del orden democrático.

La historia del pensamiento político nos persuadió de que existía una ley inmanente en la cual el liberalismo era la condición de posibilidad de la democracia, y que no podían entrar en contradicción; aún más, que el quiebre de las democracias respondían fundamentalmente a la crisis del orden liberal. Pero Chile en particular, y América Latina en general, constituye la evidencia histórica de tamaña mentira.

III. La sociedad chilena no vive en la curva de indiferencia.

Esta es la tesis de la politización. La derecha chilena confiaba en que la población chilena podía desatenderse de los asuntos sociales y políticos, y en su lugar, ocupar el espacio confinado a la esfera del consumo y la familia, logrando así el umbral de la despolitización. Es el modelo conservador del proyecto político histórico de la derecha heredera de la dictadura.

Pero en perspectiva mundial, la historia social de las protestas demuestra que la desobediencia y la resistencia social avanza en progresión geométrica. La protesta ya no solo adopta la forma de reajustes o de demandas parciales que la han caracterizado durante decenios, sino que es de una vez por todas una interpelación explícita al modo de producción, distribución y consumo del régimen neoliberal. El movimiento #Chiledespertó evoca un nuevo sujeto político, socializado desde la experiencia del sufrimiento y del abuso estructural. Esta nueva realidad sociológica nos sitúa en una transición social que esperemos nos permita a todos cambiar el claro oscuro curso de nuestra historia nacional y regional.

También será perentorio un nuevo contrato social convocando una asamblea constituyente, que permita reconstruir el rol del Estado en materia de derechos sociales básicos

La agenda social propuesta por el régimen de Piñera llegó mal y tarde. El Gobierno traspasó las líneas rojas de la democracia y del Estado de derecho, y la única salida planteada por el movimiento chileno es la renuncia del Gobierno, #renunciaPiñera, y la anticipación de elecciones para restaurar el orden y la razón política. Las próximas elecciones contará con este componente ambicioso de la agenda social en el cual los candidatos tendrán ante sí el desafío de integrar reformas estructurales al modelo neoliberal, a riesgo de enfrentarse a los intereses de las grandes fortunas. También será perentorio un nuevo contrato social convocando una asamblea constituyente, que permita reconstruir el rol del Estado en materia de derechos sociales básicos como pensiones, educación, salud, servicios básicos como agua y luz, una reforma tributaria progresiva que equilibre la balanza social, y una reforma profunda del ejército y de las fuerzas del orden.

Esperemos que no vuelva a imperar la impunidad de la transición a la democracia. Evitar la tragicomedia ilustrada por el comediante Horacio, mediante el cual “la demanda acabará entre risas y tú te irás libre de cargos”. El Tribunal de Justicia, el Tribunal Constitucional, de Derechos Humanos, en nuestro país y en la comunidad internacional y la Sociedad Civil, serán ahora los que hagan justicia por los crímenes cometidos de lesa humanidad.

Archivado en: Chile
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
🏴‍☠️ #1312
30/10/2019 12:03

Un texto magnífico, gracias... Creo que las tres tesis son claves para dibujar el momentum (zeigeist) en las diversas y diferentes movidas alrededor del mundo. Convendría seguir muy de cerca especialmente el recorrido y evolución de la protesta chilena porque es clave...
*El capital decició aplicar el modelo neoliberal en Chile mediante el shock, pero hay una corriente muy fuerte de rechazo que parece haber decidido que ese modelo debe morir también donde nació, en Chile.
Muy atentas a lo que acontece y nos solidarizaremos con el pueblo chileno.

8
1
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Galicia
Galicia El Gobierno filtra a su prensa cercana el ‘no’ a las ayudas de descarbonización para Altri
Solamente la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado públicamente la decisión en sus redes sociales. La multinacional portuguesa había solicitado 30 millones de fondos europeos con este propósito.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.