Chile
Tres tesis urgentes sobre la crisis del oasis chileno

La experiencia histórica de América Latina nos enseña que el neoliberalismo no tiene respuestas sociales, sino respuestas autoritarias. Y por esta razón, el último movimiento gubernamental antes del jaque definitivo es la apelación al Estado de excepción.

Protestas en Santiago de Chile
Foto: Paulo Slavchesky

Sociólogo. Universidad Complutense de Madrid

30 oct 2019 10:53

I. La derecha neoliberal chilena busca establecer el paradigma político de la Guerra Civil 

“Cuando creíamos tener todas las respuestas, nos cambiaron de pronto todas las preguntas”. Con esta desafortunada cita del poeta Mario Benedetti [realizada por el presidente Sebastián Piñera], desaprobada por la Fundación Mario Benedetti, el Gobierno refleja la decadencia de su proyecto político heredado de la dictadura militar, que no tiene interés en ofrecer más respuesta que a las preguntas hechas por los poderosos. La experiencia histórica de América Latina nos enseña que el neoliberalismo no tiene respuestas sociales, sino respuestas autoritarias. Y por esta razón, el último movimiento gubernamental antes del jaque definitivo es la apelación al estado de excepción.

“Chile está en guerra”. Es el mensaje que más alarma social ha generado tanto en el país como en la comunidad internacional, que justifica el mantenimiento de la violencia y el terror de Estado para preservar el mantenimiento de la legitimidad política del ejército como el interlocutor válido en un conflicto social que nuestro país vive desde la dictadura militar, por medio de mecanismos que conocemos como la Doctrina del Shock. Esta tesis sostiene que la derecha chilena busca abrazar el paradigma político de la Guerra Civil, para establecer las bases de la lógica del enemigo interno, con el propósito de desplazar de los imaginarios sociales a las élites políticas y corporativas tanto de las causas como de las consecuencias de la revuelta social, para definir nuevos parámetros de conflictividad social, ya no entre clases, sino entre las mismas clases populares. En pocas palabras, estamos antes una estrategia de perfil fascista de la derecha neoliberal que busca extender el paradigma del enfrentamiento civil y la división entre la población para redefinir el orden del conflicto capitalista a partir del eje abajo-abajo y evitar una interpelación sustantiva al modelo neoliberal chileno.

Chile no está en guerra, pero el Gobierno sí. Los militares y la policía están cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos, ejerciendo la tortura y el asesinato de civiles

Chile no está en Guerra, pero el Gobierno sí. Los militares y la policía están cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos, ejerciendo la tortura y el asesinato de civiles, que se reflejan en las cifras oficiales que dejan un saldo de 19 muertos. Esta Guerra liderada por el Gobierno y la derecha es la consolidación del terror de Estado sin otro propósito que el de resguardar el derecho al abuso en nombre de la libertad económica y de la propiedad, por medio del establecimiento autoritario del orden público, queriendo hacernos creer que, en nuestro país, como diría Walter Benjamin antes de suicidarse en Portbou, “el Estado de excepción se ha vuelto la regla”.

II. El liberalismo ya no garantiza la democracia.

En Chile el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza nacional. Pero esto no es una tendencia nacional, sino que es el rostro de la economía capitalista mundial, en la cual el 45% de la riqueza mundial está en manos del 1% más rico del mundo. En las dos décadas del “oasis chileno” la tasa de suicidio ha aumentado en un 90%. Chile es el cuarto país más infeliz del mundo, según el Informe Ipsos Global Advisor on Global Happiness 2019, y los estudios reflejan que es el país más desigual de la OCDE. ¿A alguien se le escapa las causas de las revueltas sociales en Ecuador, Chile o el Líbano?

La crisis del régimen chileno demuestra que el liberalismo es capaz de sacrificar, ya no solo los fundamentos de la igualdad y la solidaridad como bases ilusorias del liberalismo político, sino también del orden democrático

La crisis del modelo neoliberal es la expresión de la crisis del liberalismo. Esto es un punto crucial cuando analizamos el punto de inflexión que se dibuja en la curva política del liberalismo, momento en el que se necesitan mecanismos autoritarios de resistencia para mantener y reproducir el orden económico, de los beneficios y de los privilegios, de mantener el orden público, a pesar de los derechos fundamentales y de las libertades civiles. La crisis del régimen chileno demuestra que el liberalismo es capaz de sacrificar, ya no solo los fundamentos de la igualdad y la solidaridad como bases ilusorias del liberalismo político, sino también del orden democrático.

La historia del pensamiento político nos persuadió de que existía una ley inmanente en la cual el liberalismo era la condición de posibilidad de la democracia, y que no podían entrar en contradicción; aún más, que el quiebre de las democracias respondían fundamentalmente a la crisis del orden liberal. Pero Chile en particular, y América Latina en general, constituye la evidencia histórica de tamaña mentira.

III. La sociedad chilena no vive en la curva de indiferencia.

Esta es la tesis de la politización. La derecha chilena confiaba en que la población chilena podía desatenderse de los asuntos sociales y políticos, y en su lugar, ocupar el espacio confinado a la esfera del consumo y la familia, logrando así el umbral de la despolitización. Es el modelo conservador del proyecto político histórico de la derecha heredera de la dictadura.

Pero en perspectiva mundial, la historia social de las protestas demuestra que la desobediencia y la resistencia social avanza en progresión geométrica. La protesta ya no solo adopta la forma de reajustes o de demandas parciales que la han caracterizado durante decenios, sino que es de una vez por todas una interpelación explícita al modo de producción, distribución y consumo del régimen neoliberal. El movimiento #Chiledespertó evoca un nuevo sujeto político, socializado desde la experiencia del sufrimiento y del abuso estructural. Esta nueva realidad sociológica nos sitúa en una transición social que esperemos nos permita a todos cambiar el claro oscuro curso de nuestra historia nacional y regional.

También será perentorio un nuevo contrato social convocando una asamblea constituyente, que permita reconstruir el rol del Estado en materia de derechos sociales básicos

La agenda social propuesta por el régimen de Piñera llegó mal y tarde. El Gobierno traspasó las líneas rojas de la democracia y del Estado de derecho, y la única salida planteada por el movimiento chileno es la renuncia del Gobierno, #renunciaPiñera, y la anticipación de elecciones para restaurar el orden y la razón política. Las próximas elecciones contará con este componente ambicioso de la agenda social en el cual los candidatos tendrán ante sí el desafío de integrar reformas estructurales al modelo neoliberal, a riesgo de enfrentarse a los intereses de las grandes fortunas. También será perentorio un nuevo contrato social convocando una asamblea constituyente, que permita reconstruir el rol del Estado en materia de derechos sociales básicos como pensiones, educación, salud, servicios básicos como agua y luz, una reforma tributaria progresiva que equilibre la balanza social, y una reforma profunda del ejército y de las fuerzas del orden.

Esperemos que no vuelva a imperar la impunidad de la transición a la democracia. Evitar la tragicomedia ilustrada por el comediante Horacio, mediante el cual “la demanda acabará entre risas y tú te irás libre de cargos”. El Tribunal de Justicia, el Tribunal Constitucional, de Derechos Humanos, en nuestro país y en la comunidad internacional y la Sociedad Civil, serán ahora los que hagan justicia por los crímenes cometidos de lesa humanidad.

Archivado en: Chile
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
🏴‍☠️ #1312
30/10/2019 12:03

Un texto magnífico, gracias... Creo que las tres tesis son claves para dibujar el momentum (zeigeist) en las diversas y diferentes movidas alrededor del mundo. Convendría seguir muy de cerca especialmente el recorrido y evolución de la protesta chilena porque es clave...
*El capital decició aplicar el modelo neoliberal en Chile mediante el shock, pero hay una corriente muy fuerte de rechazo que parece haber decidido que ese modelo debe morir también donde nació, en Chile.
Muy atentas a lo que acontece y nos solidarizaremos con el pueblo chileno.

8
1
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.