Chile
Tres tesis urgentes sobre la crisis del oasis chileno

La experiencia histórica de América Latina nos enseña que el neoliberalismo no tiene respuestas sociales, sino respuestas autoritarias. Y por esta razón, el último movimiento gubernamental antes del jaque definitivo es la apelación al Estado de excepción.

Protestas en Santiago de Chile
Foto: Paulo Slavchesky

Sociólogo. Universidad Complutense de Madrid

30 oct 2019 10:53

I. La derecha neoliberal chilena busca establecer el paradigma político de la Guerra Civil 

“Cuando creíamos tener todas las respuestas, nos cambiaron de pronto todas las preguntas”. Con esta desafortunada cita del poeta Mario Benedetti [realizada por el presidente Sebastián Piñera], desaprobada por la Fundación Mario Benedetti, el Gobierno refleja la decadencia de su proyecto político heredado de la dictadura militar, que no tiene interés en ofrecer más respuesta que a las preguntas hechas por los poderosos. La experiencia histórica de América Latina nos enseña que el neoliberalismo no tiene respuestas sociales, sino respuestas autoritarias. Y por esta razón, el último movimiento gubernamental antes del jaque definitivo es la apelación al estado de excepción.

“Chile está en guerra”. Es el mensaje que más alarma social ha generado tanto en el país como en la comunidad internacional, que justifica el mantenimiento de la violencia y el terror de Estado para preservar el mantenimiento de la legitimidad política del ejército como el interlocutor válido en un conflicto social que nuestro país vive desde la dictadura militar, por medio de mecanismos que conocemos como la Doctrina del Shock. Esta tesis sostiene que la derecha chilena busca abrazar el paradigma político de la Guerra Civil, para establecer las bases de la lógica del enemigo interno, con el propósito de desplazar de los imaginarios sociales a las élites políticas y corporativas tanto de las causas como de las consecuencias de la revuelta social, para definir nuevos parámetros de conflictividad social, ya no entre clases, sino entre las mismas clases populares. En pocas palabras, estamos antes una estrategia de perfil fascista de la derecha neoliberal que busca extender el paradigma del enfrentamiento civil y la división entre la población para redefinir el orden del conflicto capitalista a partir del eje abajo-abajo y evitar una interpelación sustantiva al modelo neoliberal chileno.

Chile no está en guerra, pero el Gobierno sí. Los militares y la policía están cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos, ejerciendo la tortura y el asesinato de civiles

Chile no está en Guerra, pero el Gobierno sí. Los militares y la policía están cometiendo flagrantes violaciones a los derechos humanos, ejerciendo la tortura y el asesinato de civiles, que se reflejan en las cifras oficiales que dejan un saldo de 19 muertos. Esta Guerra liderada por el Gobierno y la derecha es la consolidación del terror de Estado sin otro propósito que el de resguardar el derecho al abuso en nombre de la libertad económica y de la propiedad, por medio del establecimiento autoritario del orden público, queriendo hacernos creer que, en nuestro país, como diría Walter Benjamin antes de suicidarse en Portbou, “el Estado de excepción se ha vuelto la regla”.

II. El liberalismo ya no garantiza la democracia.

En Chile el 1% de la población concentra el 26,5% de la riqueza nacional. Pero esto no es una tendencia nacional, sino que es el rostro de la economía capitalista mundial, en la cual el 45% de la riqueza mundial está en manos del 1% más rico del mundo. En las dos décadas del “oasis chileno” la tasa de suicidio ha aumentado en un 90%. Chile es el cuarto país más infeliz del mundo, según el Informe Ipsos Global Advisor on Global Happiness 2019, y los estudios reflejan que es el país más desigual de la OCDE. ¿A alguien se le escapa las causas de las revueltas sociales en Ecuador, Chile o el Líbano?

La crisis del régimen chileno demuestra que el liberalismo es capaz de sacrificar, ya no solo los fundamentos de la igualdad y la solidaridad como bases ilusorias del liberalismo político, sino también del orden democrático

La crisis del modelo neoliberal es la expresión de la crisis del liberalismo. Esto es un punto crucial cuando analizamos el punto de inflexión que se dibuja en la curva política del liberalismo, momento en el que se necesitan mecanismos autoritarios de resistencia para mantener y reproducir el orden económico, de los beneficios y de los privilegios, de mantener el orden público, a pesar de los derechos fundamentales y de las libertades civiles. La crisis del régimen chileno demuestra que el liberalismo es capaz de sacrificar, ya no solo los fundamentos de la igualdad y la solidaridad como bases ilusorias del liberalismo político, sino también del orden democrático.

La historia del pensamiento político nos persuadió de que existía una ley inmanente en la cual el liberalismo era la condición de posibilidad de la democracia, y que no podían entrar en contradicción; aún más, que el quiebre de las democracias respondían fundamentalmente a la crisis del orden liberal. Pero Chile en particular, y América Latina en general, constituye la evidencia histórica de tamaña mentira.

III. La sociedad chilena no vive en la curva de indiferencia.

Esta es la tesis de la politización. La derecha chilena confiaba en que la población chilena podía desatenderse de los asuntos sociales y políticos, y en su lugar, ocupar el espacio confinado a la esfera del consumo y la familia, logrando así el umbral de la despolitización. Es el modelo conservador del proyecto político histórico de la derecha heredera de la dictadura.

Pero en perspectiva mundial, la historia social de las protestas demuestra que la desobediencia y la resistencia social avanza en progresión geométrica. La protesta ya no solo adopta la forma de reajustes o de demandas parciales que la han caracterizado durante decenios, sino que es de una vez por todas una interpelación explícita al modo de producción, distribución y consumo del régimen neoliberal. El movimiento #Chiledespertó evoca un nuevo sujeto político, socializado desde la experiencia del sufrimiento y del abuso estructural. Esta nueva realidad sociológica nos sitúa en una transición social que esperemos nos permita a todos cambiar el claro oscuro curso de nuestra historia nacional y regional.

También será perentorio un nuevo contrato social convocando una asamblea constituyente, que permita reconstruir el rol del Estado en materia de derechos sociales básicos

La agenda social propuesta por el régimen de Piñera llegó mal y tarde. El Gobierno traspasó las líneas rojas de la democracia y del Estado de derecho, y la única salida planteada por el movimiento chileno es la renuncia del Gobierno, #renunciaPiñera, y la anticipación de elecciones para restaurar el orden y la razón política. Las próximas elecciones contará con este componente ambicioso de la agenda social en el cual los candidatos tendrán ante sí el desafío de integrar reformas estructurales al modelo neoliberal, a riesgo de enfrentarse a los intereses de las grandes fortunas. También será perentorio un nuevo contrato social convocando una asamblea constituyente, que permita reconstruir el rol del Estado en materia de derechos sociales básicos como pensiones, educación, salud, servicios básicos como agua y luz, una reforma tributaria progresiva que equilibre la balanza social, y una reforma profunda del ejército y de las fuerzas del orden.

Esperemos que no vuelva a imperar la impunidad de la transición a la democracia. Evitar la tragicomedia ilustrada por el comediante Horacio, mediante el cual “la demanda acabará entre risas y tú te irás libre de cargos”. El Tribunal de Justicia, el Tribunal Constitucional, de Derechos Humanos, en nuestro país y en la comunidad internacional y la Sociedad Civil, serán ahora los que hagan justicia por los crímenes cometidos de lesa humanidad.

Archivado en: Chile
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile
Sudamérica A cinco años del estallido social en Chile: ¿transformación o desencanto?
Muchas demandas clave como salud, pensiones y justicia social siguen sin resolverse. La sensación de estancamiento y la falta de avances concretos generan frustración.
🏴‍☠️ #1312
30/10/2019 12:03

Un texto magnífico, gracias... Creo que las tres tesis son claves para dibujar el momentum (zeigeist) en las diversas y diferentes movidas alrededor del mundo. Convendría seguir muy de cerca especialmente el recorrido y evolución de la protesta chilena porque es clave...
*El capital decició aplicar el modelo neoliberal en Chile mediante el shock, pero hay una corriente muy fuerte de rechazo que parece haber decidido que ese modelo debe morir también donde nació, en Chile.
Muy atentas a lo que acontece y nos solidarizaremos con el pueblo chileno.

8
1
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.