Crisis climática
Luzmery, la soja y los mercados

Un cuento sobre la vida en la República Unida de la Soja.
planta de la soja

Mugarik Gabe

31 ago 2022 06:51

Luzmery se levanta con las primeras luces del amanecer; parece como si su nombre, de alguna forma, le indicara que esa debía ser su obligación de por vida. Hay mañanas en las que se siente muy cansada, casi agotada, antes de dar los primeros pasos hacia el hogar. Pero debe de poner el fuego y preparar los desayunos de sus hijos y marido. Él, aunque se levanta un poco más tarde, también se siente cansado en las últimas semanas y cada día le resulta más costoso caminar hasta la chacra en la que trabaja para conseguir unas pocas hortalizas que luego venderá en la feria para así ir tirando adelante con la familia y la vida.

Algunos en la comunidad dicen que las avionetas que fumigan los campos del hacendado local son las que están ocasionando las nuevas enfermedades. Hacendado local es una forma de llamar al terrateniente pues, en realidad, muy local no es. Nunca se le ha visto por estas tierras y solo envía a sus trabajadores y, alguna vez, a la policía, como cuando en la comunidad Luzmery y el resto de las mujeres lideraron una protesta para que no robara más tierras.

El mercado de la soja está creciendo y se comenta que en Europa se consume mucha. Por eso el hacendado sigue agrandando sus tierras, aunque sea a costa de dejar sin estas a la comunidad. Él sabe que ahora el mercado manda y sopla en su dirección. Cuanta más soja produzca, gracias a la ayuda de los herbicidas y pesticidas que le provee la gran empresa que también le vende las semillas y que luego le comprará la producción, más aumentará su riqueza y poder. Le permitirá seguir siendo un peso pesado en la política del país e influir, sin necesidad de competir en las elecciones, en las principales decisiones que tome el gobierno. Además, ese poder le dará también cobertura ante las demandas de las comunidades que habitan “sus tierras”. Conoce bien al jefe de la policía local y juega al badminton con algunos jueces de los diferentes tribunales.

Ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja

Por el contrario, Luzmery y su familia sienten el peso del negocio de la soja. Dicen que allá en Europa necesitan mucha para alimentar al ganado que tienen encerrado en grandes granjas. Dicen también que gracias a la soja que ahora rodea su comunidad y ha convertido el país en un mar verdoso, Europa puede ser la primera productora mundial de biodiésel que, a pesar de no comprender bien para qué es eso, alguien escuchó en la televisión nacional que ayuda a conservar el planeta.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.


No entienden como se podrá conservar el planeta mientras lo que sus ojos ven es la destrucción de aquel territorio que un día fue bosque, ríos y estaba lleno de animales. La naturaleza les daba el sustento diario y un poco más para poder ir a la feria a por aquello otro que no tenían y necesitaban para vivir. Pero ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja. Y para más dolores de cabeza los que trae consigo esa maldita avioneta que suelta pesticidas que, aunque el hacendado local dice que caen sobre sus campos, el viento no sabe de límites y desde los primeros vuelos cubren también los cultivos y las casas de la comunidad.

Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional

Protestaron y les enviaron no personal sanitario que se preocupara por su salud sino a la policía que golpearía sus cuerpos, invitándoles a respetar “el orden constitucional”. Sintieron que el problema era grave cuando se dieron las primeras muertes; las autoridades dijeron que eran naturales. Pero cómo se explicaba el aumento de cánceres, las malformaciones de algunos recién nacidos y las presiones del hacendado local para que abandonaran la tierra que los vio nacer. Supieron que eso mismo ocurría por medio país y que incluso alguna gran compañía sojera había hecho campañas en los Estados Unidos y Europa hablando de que su país era parte de una hipotética República Unida de la Soja. No entendían nada, pero ahora sabían que compartían el problema con otras muchas comunidades. Y se dispusieron a la protesta.

Brasil
Medio ambiente Valéria Pereira: “Coméis los agrotóxicos que habéis prohibido en Europa a través de la soja importada”
Las activistas brasileñas de gira por Madrid, Granada y Barcelona muestran la verdadera cara de la soja utilizada en la ganadería industrial y los biocombustibles que compra Europa. La próxima semana acudirán a Bruselas para demandar que la Unión Europea tome medidas que inicien el fin de la explotación de pueblos originarios y la deforestación de El Cerrado.


Esta aumentó y se extendió. La represión también y con ella las detenciones, juicios rápidos y encarcelamientos. Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional. Fueron cuatro que no volverían a la chacra a cultivar hortalizas. A Luzmery los problemas se le multiplicaron. A pesar del apoyo solidario de la familia y la comunidad, si siempre había sido difícil sacar a los hijos e hijas adelante, ahora era casi imposible. Tuvo que dejar su casa, la protesta comunitaria y emigrar a la capital para trabajar en el servicio doméstico y malvivir en un arrabal de la ciudad.

Pero la organización de la lucha, la crítica a la dictadura de los mercados y a los perjuicios de la soja transgénica y las formas y consecuencias de su producción masiva empezaron a dar algún fruto. En Europa parece ser que no todo era satisfactorio y crecía el cuestionamiento sobre esa cadena enorme y perversa que empezaba en los campos sojeros aledaños a la comunidad de Luzmery y terminaba en algún vehículo poco contaminante en las calles de Madrid o Berlín. También se criticaba que no tenía sentido encerrar a cientos de animales en macrogranjas, alimentarles con miles de toneladas de soja que tenían que atravesar los océanos y, entre otras consecuencias, abandonar los montes, que se convertían rápidamente en pasto de grandes incendios que asolaban miles y miles de hectáreas. Se descubrían ahora los costos medioambientales en el mundo enriquecido, pero también los costos en los eslabones primeros de esa cadena. Y se conocían hechos que permitían entender mejor que todo está interrelacionado, que las violaciones a los derechos humanos y la destrucción de la naturaleza que ocurrían en la República Unida de la Soja también tenían su razón de ser y consecuencias en los eslabones finales, en la vieja Europa, gracias a los dictados de los mercados.


Pero nada era tan fácil como pudiera parecer. Entender todo esto era posible, pero los intereses de los mercados y de gentes que bebían, se alimentaban y enriquecían con estos últimos eran muy grandes. No querían cambiar ese sistema, no les preocupaba en exceso la protesta, no les inquietaba la destrucción de los bosques y ríos, tampoco los cambios innegables del clima y, mucho menos, la muerte de algunos “subversivos” como el compañero de Luzmery, o la dura sobrevivencia de ella misma y de sus hijos e hijas en los suburbios de la capital.

Claro que de vez en cuando se reunían en grandes cumbres mundiales. Hablaban y hablaban, declaraban su determinación por tomar medidas, se sentaban en mesas que habían pagado precisamente los mercados (empresas que sustentaban el sistema) y volvían a casa a seguir protegiendo a quienes traían la soja de los campos que rodeaban la comunidad.

Y así, el sistema se sostenía, Europa seguía siendo la gran productora de biodiésel del mundo y Luzmery seguía trabajando de criada en la casa del hacendado local, lejos de su comunidad. Seguía sintiéndose muy cansada.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Más noticias
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.