Crisis climática
Luzmery, la soja y los mercados

Un cuento sobre la vida en la República Unida de la Soja.
planta de la soja

Mugarik Gabe

31 ago 2022 06:51

Luzmery se levanta con las primeras luces del amanecer; parece como si su nombre, de alguna forma, le indicara que esa debía ser su obligación de por vida. Hay mañanas en las que se siente muy cansada, casi agotada, antes de dar los primeros pasos hacia el hogar. Pero debe de poner el fuego y preparar los desayunos de sus hijos y marido. Él, aunque se levanta un poco más tarde, también se siente cansado en las últimas semanas y cada día le resulta más costoso caminar hasta la chacra en la que trabaja para conseguir unas pocas hortalizas que luego venderá en la feria para así ir tirando adelante con la familia y la vida.

Algunos en la comunidad dicen que las avionetas que fumigan los campos del hacendado local son las que están ocasionando las nuevas enfermedades. Hacendado local es una forma de llamar al terrateniente pues, en realidad, muy local no es. Nunca se le ha visto por estas tierras y solo envía a sus trabajadores y, alguna vez, a la policía, como cuando en la comunidad Luzmery y el resto de las mujeres lideraron una protesta para que no robara más tierras.

El mercado de la soja está creciendo y se comenta que en Europa se consume mucha. Por eso el hacendado sigue agrandando sus tierras, aunque sea a costa de dejar sin estas a la comunidad. Él sabe que ahora el mercado manda y sopla en su dirección. Cuanta más soja produzca, gracias a la ayuda de los herbicidas y pesticidas que le provee la gran empresa que también le vende las semillas y que luego le comprará la producción, más aumentará su riqueza y poder. Le permitirá seguir siendo un peso pesado en la política del país e influir, sin necesidad de competir en las elecciones, en las principales decisiones que tome el gobierno. Además, ese poder le dará también cobertura ante las demandas de las comunidades que habitan “sus tierras”. Conoce bien al jefe de la policía local y juega al badminton con algunos jueces de los diferentes tribunales.

Ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja

Por el contrario, Luzmery y su familia sienten el peso del negocio de la soja. Dicen que allá en Europa necesitan mucha para alimentar al ganado que tienen encerrado en grandes granjas. Dicen también que gracias a la soja que ahora rodea su comunidad y ha convertido el país en un mar verdoso, Europa puede ser la primera productora mundial de biodiésel que, a pesar de no comprender bien para qué es eso, alguien escuchó en la televisión nacional que ayuda a conservar el planeta.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.


No entienden como se podrá conservar el planeta mientras lo que sus ojos ven es la destrucción de aquel territorio que un día fue bosque, ríos y estaba lleno de animales. La naturaleza les daba el sustento diario y un poco más para poder ir a la feria a por aquello otro que no tenían y necesitaban para vivir. Pero ahora las fuerzas de no se sabe qué mercado —tampoco se entiende qué o quién es— les ha arrancado esa vida; se llevó el bosque y las aguas y hasta donde la vista alcanza todo es soja. Y para más dolores de cabeza los que trae consigo esa maldita avioneta que suelta pesticidas que, aunque el hacendado local dice que caen sobre sus campos, el viento no sabe de límites y desde los primeros vuelos cubren también los cultivos y las casas de la comunidad.

Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional

Protestaron y les enviaron no personal sanitario que se preocupara por su salud sino a la policía que golpearía sus cuerpos, invitándoles a respetar “el orden constitucional”. Sintieron que el problema era grave cuando se dieron las primeras muertes; las autoridades dijeron que eran naturales. Pero cómo se explicaba el aumento de cánceres, las malformaciones de algunos recién nacidos y las presiones del hacendado local para que abandonaran la tierra que los vio nacer. Supieron que eso mismo ocurría por medio país y que incluso alguna gran compañía sojera había hecho campañas en los Estados Unidos y Europa hablando de que su país era parte de una hipotética República Unida de la Soja. No entendían nada, pero ahora sabían que compartían el problema con otras muchas comunidades. Y se dispusieron a la protesta.

Brasil
Medio ambiente Valéria Pereira: “Coméis los agrotóxicos que habéis prohibido en Europa a través de la soja importada”
Las activistas brasileñas de gira por Madrid, Granada y Barcelona muestran la verdadera cara de la soja utilizada en la ganadería industrial y los biocombustibles que compra Europa. La próxima semana acudirán a Bruselas para demandar que la Unión Europea tome medidas que inicien el fin de la explotación de pueblos originarios y la deforestación de El Cerrado.


Esta aumentó y se extendió. La represión también y con ella las detenciones, juicios rápidos y encarcelamientos. Luzmery perdió definitivamente a su compañero de vida, no por agotamiento, sino por una bala que un policía disparó en la protesta para imponer el orden constitucional. Fueron cuatro que no volverían a la chacra a cultivar hortalizas. A Luzmery los problemas se le multiplicaron. A pesar del apoyo solidario de la familia y la comunidad, si siempre había sido difícil sacar a los hijos e hijas adelante, ahora era casi imposible. Tuvo que dejar su casa, la protesta comunitaria y emigrar a la capital para trabajar en el servicio doméstico y malvivir en un arrabal de la ciudad.

Pero la organización de la lucha, la crítica a la dictadura de los mercados y a los perjuicios de la soja transgénica y las formas y consecuencias de su producción masiva empezaron a dar algún fruto. En Europa parece ser que no todo era satisfactorio y crecía el cuestionamiento sobre esa cadena enorme y perversa que empezaba en los campos sojeros aledaños a la comunidad de Luzmery y terminaba en algún vehículo poco contaminante en las calles de Madrid o Berlín. También se criticaba que no tenía sentido encerrar a cientos de animales en macrogranjas, alimentarles con miles de toneladas de soja que tenían que atravesar los océanos y, entre otras consecuencias, abandonar los montes, que se convertían rápidamente en pasto de grandes incendios que asolaban miles y miles de hectáreas. Se descubrían ahora los costos medioambientales en el mundo enriquecido, pero también los costos en los eslabones primeros de esa cadena. Y se conocían hechos que permitían entender mejor que todo está interrelacionado, que las violaciones a los derechos humanos y la destrucción de la naturaleza que ocurrían en la República Unida de la Soja también tenían su razón de ser y consecuencias en los eslabones finales, en la vieja Europa, gracias a los dictados de los mercados.


Pero nada era tan fácil como pudiera parecer. Entender todo esto era posible, pero los intereses de los mercados y de gentes que bebían, se alimentaban y enriquecían con estos últimos eran muy grandes. No querían cambiar ese sistema, no les preocupaba en exceso la protesta, no les inquietaba la destrucción de los bosques y ríos, tampoco los cambios innegables del clima y, mucho menos, la muerte de algunos “subversivos” como el compañero de Luzmery, o la dura sobrevivencia de ella misma y de sus hijos e hijas en los suburbios de la capital.

Claro que de vez en cuando se reunían en grandes cumbres mundiales. Hablaban y hablaban, declaraban su determinación por tomar medidas, se sentaban en mesas que habían pagado precisamente los mercados (empresas que sustentaban el sistema) y volvían a casa a seguir protegiendo a quienes traían la soja de los campos que rodeaban la comunidad.

Y así, el sistema se sostenía, Europa seguía siendo la gran productora de biodiésel del mundo y Luzmery seguía trabajando de criada en la casa del hacendado local, lejos de su comunidad. Seguía sintiéndose muy cansada.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.