LGTBIAQ+
Capitalismo mutante: pinkwashing y purplewashing

Empresas e instituciones de gobierno ponen banderas del orgullo en sus edificios o replican consignas feministas, pero sin impulsar medidas favorables de transformación social, ni garantizar derechos ni acceso a recursos para el bienestar de las mujeres o las personas LGBTIQ+.

Burguer King pinkwashing

Habitamos en plena modernidad capitalista, el núcleo del neoliberalismo, donde el centro es el dinero y donde no solo se comercializa con productos, sino también con deseos, sentimientos, opresiones, discriminaciones, luchas e identidades. En palabras más concretas, en el actual orden neoliberal, los movimientos sociales pro-derechos de poblaciones históricamente en situación de marginalidad, de gente subalterna y definida como “otredad”, propias de una razón anti-hegemónica frente al contemporáneo sistema-mundo, caracterizado en parte por la globalización y el marketing rapaz, son asimilados, cooptados e integrados a las lógicas neoliberales-modernas–coloniales del capital y de los Estados-nación.

Existen varias formas de cooptación de movimientos sociales, que, a través de una estrategia de aprovechamiento empresarial-estatal, lucran de las lágrimas de grupos y poblaciones en situación de vulnerabilidad, apropiándose de las contra narrativas de estos grupos para pintarse como Estados, empresas e instituciones progresistas y promotoras de los derechos humanos. En esta oportunidad me limitaré a hablar sobre la incorporación lucrativa, que estos actores oficiales realizan en el marco del pensamiento de una economía de mercado y de imagen internacional, de las reivindicaciones políticas de colectivos de la disidencia sexual y feministas, me refiero específicamente al pinkwashing y al purplewashing

 El pinkwashing (lavado rosa) y el purplewashing (lavado violeta) son maniobras de marketing con fines estratégicos que usan empresas, gobiernos y otras instituciones (iglesias, escuelas, universidades, hospitales…) con el objetivo comercial o político de “venderse” públicamente como espacios feministas y pro-derechos de las mujeres (purplewashing) y amigables e inclusivos para personas socialmente subalternizadas como la población LGBTIQ+ o de la disidencia sexual (pinkwashing). Cabe aclarar que ser mujer o LGBTIQ+ no necesariamente te hace un sujeto subalterno, el imperialismo también es encarnado por mujeres y personas no heterosexuales.  

Feminismos
¿El feminismo es para todo el mundo?
A menudo, esa “igualdad de oportunidades” abstracta de la que habla Ciudadanos descansa en las cervicales de otras mujeres.

El uso del término pinkwashing data de los años 90, cuando la organización Breast Cancer Action, en los Estados Unidos, lo usó para criticar la hipocresía de empresas que se pintaban la cara de rosa para apoyar la lucha contra el cáncer de mama, sin emprender trabajos reales al interior de sus corporaciones para atender el nivel estructural de esta situación, ya que sus intenciones reales eran puramente comerciales. Y posteriormente este término fue retomado por grupos de activistas de la disidencia sexual, para explicar el mismo fenómeno de aprovechamiento de parte empresas, al ver que usaban un discurso neoliberal “gayfriendly” con las mismas intenciones de apropiación y de explotación comercial. 

En relación con el término de purplewashing o “lavado violeta”, surge como denuncia de parte de colectivas feministas como una forma de nombrar el entramado de estrategias políticas y empresariales con fines de marketing que persiguen instrumentalizar ciertas luchas feministas, usando el discurso liberal de la “igualdad de género” para lavarse el androcentrismo de manera superficial sin emprender un verdadero compromiso feminista.

Países como México, con altos niveles de feminicidios y segundo en transfeminicidios, hablan a nivel internacional de tener un fuerte compromiso con la igualdad de género y con los derechos de las poblaciones de la disidencia sexual

Muchos países como México con altos niveles de feminicidios y segundo en transfeminicidios, hablan a nivel internacional de tener un fuerte compromiso con la igualdad de género y con los derechos de las poblaciones de la disidencia sexual, al mismo tiempo que es uno de los países con mayores índices de violencias de género y con un nivel de impunidad del 95%. Aunque hablar solo de igualdad de género y de identidad LGBTIQ+ es un discurso liberal, asimilado por el capitalismo, es importante resaltar que estas narrativas estatales y privadas, que se venden en la escena internacional y en el mercado global como pro-derechos sin hacer cambios de fondo que favorezcan las vidas y las condiciones materiales de estas poblaciones, solo se lavan la cara de igualitarismo como acto performativo y nada más. 

En el actual modelo neoliberal, donde la rentabilidad es lo importante, Estados utilizan la carta de los derechos humanos para firmar acuerdos internacionales (es el caso de TLCUEM entre México y la Unión Europea) y empresas usan personas, subjetividades e identidades como tácticas para ampliar sus mercados. Es decir, los movimientos políticos se convierten en anclajes, en estrategias de marketing y en una forma de segmentación de mercado redirigida a las opresiones para vender más. 

En el capitalismo como modelo económico y razón hegemónica de gobernar el mundo, se asimilan los movimientos sociales  a través de narrativas imperialistas y eurocéntricas como el “multiculturalismo, la igualdad liberal y la diversidad”, por medio de estos discursos se comercia y negocia con un “todes somos iguales pero diferentes y la diversidad cultural es riqueza” e incluyen a todes en la foto pero no modifican prácticas ni cambian condiciones de desigualdad real, es decir, hablan de interseccionalidad pero sin mencionar y accionar contra las causas y los impactos diferenciados del funcionamiento jerárquico de las múltiples matrices de opresiones que generan dominación y que atraviesa a la gente identitaria y geopolíticamente subalternizada. Aquí es donde podemos ver a empresas corporativizar luchas sociales como las marchas del Orgullo o las del 8 de marzo, para colocar sus marcas y fríamente redirigir sus intereses económicos a estos segmentos sociales. 

Son empresas e instituciones de gobierno que ponen banderas del orgullo en sus edificios o replican consignas feministas, pero sin impulsar medidas favorables de transformación social, ni garantizar derechos ni acceso a recursos para el bienestar de estas poblaciones. No se busca un cambio ni activar agendas/agencias políticas de actores sociales históricamente periféricos (algunos más que otros), ya que el purple/pinkwashing solo es una estrategia de marketing propia de gobiernos para proyectar una imagen internacional respetuosa de los derechos humanos y de empresas que quieren vender sus productos (tenis, chamarras e incluso comida  de colores) llenos de responsabilidad social corporativa, proyectando una falsa  imagen simpatizante y tolerante de la igualdad y diversidad sexual. 

Como parásitos del capital y de la modernidad, absorben y se alimentan de las luchas y las opresiones, cooptando sus consignas, demandas y exigencias, banalizando las identidades, descomplejizándolas y comercializándolas como algo “cool, open mind y moderno

 En otras palabras, el purple/pinkwashing es una ilusión propagandística y corporativista, que se usa para lavar fachadas y caras de inclusividad. Como parásitos del capital y de la modernidad, absorben y se alimentan de las luchas y las opresiones, cooptando sus consignas, demandas y exigencias, banalizando las identidades, descomplejizándolas y comercializándolas como algo “cool, open mind y moderno”. 

Este fenómeno no es solo comercial, sino que facciones y partidos políticos lo usan para verse progresistas mientras son xenófobos y fascistas. Sí, los mismos partidos con ideologías islamofóbicas y que apoyan las políticas populistas anti inmigrantes, también hablan de igualdad de género y ponen a mujeres lesbianas (blancas obviamente) al frente, como es el caso del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD) que desde el 2017 su líder es la empresaria y economista Alice Elisabeth Weidel quien, dicho sea de paso, también es racista. 

 El Partido francés de ultraderecha Frente Nacional (FN), ha adoptado igualmente un discuso de igualdad de género y menos anti-homosexualidad, desde el 2011 cuando Marine Le Pen asumió el liderazgo, pero sin dejar de lado su postura nacionalista, racista, antisemita e islamofóbica. El lavado del partido del FN no es solo “violeta” sino también “rosa”, ya que entre los rostros más visibles está el del político Florian Philippot, claramente no heterosexual, quien fue el vicepresidente de este partido de ultraderecha de 2012 a 2017 y director estratégico de la Campaña Presidencial de Marine Le Pen.

Parece una contradicción, pero las derechas de hoy, se disfrazan de incluyentes para perpetuar la narrativa occidental del eterno progreso y desarrollo sobre otros pueblos “bárbaros”

Parece una contradicción, pero las derechas de hoy, se disfrazan de incluyentes para perpetuar la narrativa occidental del eterno progreso y desarrollo sobre otros pueblos “bárbaros”, a través de la construcción de imaginarios modernos como el “orientalismo”. Por eso vemos a un Estado de Israel occidentalizado que se pinta de rosa y se coloca como el avanzado frente a Palestina, mientras es profundamente islamofóbico, injerencista y colonial. 

 No haré una lista exhaustiva de ejemplos de purple/pinkwashing de las muchas empresas, marcas, partidos e instituciones del gobierno que en el mes junio, cambian su logo a los colores de la bandera del orgullo, sin hacer, como ya he dicho, ningún cambio estructural, resumiendo todo a una pantalla estética publicitaria. Solo me gustaría resaltar que se trata de una práctica engañosa y que es propia del sistema – mundo-colonial-moderno, donde las derechas, los nacionalismos, el corporativismo y los conservadurismos ya no solo encarnan la cerrada postura masculina androcéntrica y heterosexista propia de estas ideologías, estando ahora dispuestas a mutar, despolitizando reivindicaciones y  subjetividades otras antes no reconocidas. 

Global
¿Quién se beneficia de Eurovisión?

Eurovisión 2019 pasará a la historia como un ejemplo de propaganda política. Pero esta instrumentalización no es marca únicamente de Israel. Rusia, Ucrania y Azerbaiyán ya utilizaron el festival para favorecer sus intereses.

No quiero tampoco caer aquí en la romantización de la no existente “comunidad gay/LGBTIQ+ o del universal Movimiento de Mujeres”. Prefiero hablar de poblaciones, ya que cuando pienso en comunidad, imagino otros tipos de relaciones de solidaridad y acompañamiento fugados de las dinámicas individualistas del neoliberalismo y de las  dicotomías basadas en la competencia de las políticas de identidad de occidente. Identidades que por más diversas que sean, siguen configurándose como binarias, fijas, estáticas y con fronteras claras, tal como se impuso en el colonialismo/colonialidad por el Imperio de la Anulación del Otro en palabras de Sirin Adlbi Sibai. 

Muchas de estas identidades de la diversidad sexual, ya catalogadas en un abecedario y delimitadas por comportamientos inteligibles en el régimen heterosexual y de la liberación sexual feminista, son categorías propias de occidente, y como tal, como se hizo con la democracia y con el discurso liberal de los derechos humanos, se imponen como único horizonte válido de existencia. Es decir, la potencia y la subjetividad de las personas no puede ser encerrada, como si se tratara de una cárcel, en las siglas “LGBTIQ+/la mujer” las cuales son comprendidas en el campo de la heterosexualidad como régimen político que da pie a una clase de hegemonía feminista y de imperialismo gay,  desprendiéndolas de su carácter histórico y asimilándolas en un pensamiento de reparto identitario por Estados y Empresas. 

Reconociendo esta crítica y entendiendo que ser LGBTIQ+, derecho-humaneros o feministas, no es el horizonte emancipatorio de este sistema de múltiples opresiones, quisiera terminar recordando que un verdadero apoyo a poblaciones no hegemónicas no tiene nada que ver con fabricar productos mercantilizando y corporativizando las luchas de estos grupos, ni tampoco lavándose ni poniendo a un gay al frente…un compromiso real se traduce en acciones concretas que promuevan y garanticen las potencias y libertades fundamentales de las personas que existimos fuera de la heteronorma, propia del capitalismo y por evidentes razones, dentro de la colonialidad. 

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.