Madrid
Familiares de residentes demandan a altos cargos de Ayuso por denegarles la asistencia en la pandemia

Colectivos aportan nuevas pruebas sobre lo sucedido en las residencias madrileñas durante la crisis del covid-19. Los 115 residentes incluidos en la demanda vivían en 72 residencias. De ellos, 111 fallecieron sin recibir asistencia sanitaria.
Residencias rueda prensa sol - 5
Protesta de los familiares de las víctimas de las residencias. Sara M. Ledesma

El 7 de abril de 2020 en 72 residencias madrileñas se necesitaban 37 médicos, 146 enfermeros y 756 gerocultoras. Ninguno llegó. Estos datos, enviados por la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid a la Consejería de Sanidad, son algunas de las nuevas pruebas que aportan familiares de residentes de estos centros ante la Fiscalía para formular una nueva demanda colectiva contra altos cargos del gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular). Lo hacen en representación de 115 residentes, de los cuales 111 fallecieron sin recibir asistencia médica. Y todo ello impulsado por los colectivos Marea de Residencias y la asociación 7.291 Verdad y Justicia.

Este jueves han hecho pública esta demanda, que señalan a cargos públicos no aforados, responsables de los protocolos de exclusión sanitaria que impidieron el traslado de enfermos a hospitales, como los dos directores de Coordinación Sociosanitaria del Gobierno madrileño durante la primera ola de la pandemia, Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, firmantes de estos protocolos; Pablo Busca Ostalaza, director del SUMMA 112 en aquel momento; Antonio Burgueño, autor del Plan de Choque contra la Pandemia incluía supuestamente una medicalización de las residencias “que nunca se llevó a cabo”, y los 25 geriatras de enlace en los hospitales públicos madrileños.

Los familiares ya han presentado alrededor de 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. Algunas siguen vivas en los juzgados de instrucción

Pero para las organizaciones la responsabilidad no se detiene en estos cargos. “Apuntamos a ellos porque es fácil la demostración de que intervinieron directamente en aquellos momentos. Otra cosa es que haya que buscar a los responsables más arriba, pero eso ya es función de la Fiscalía”, explica a El Salto Carmen López, portavoz de Marea de Residencias en alusión a figuras como Ayuso, por aquel entonces presidenta de la comunidad.

Demanda por otro artículo del código penal

Los familiares ya han presentado alrededor de 300 querellas por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. Querellas que muchas de ellas se han archivado, otras permanecen en  juzgados de instrucción de Leganés, Alcorcón o Móstoles, y más de medio centenar están ya ante el Constitucional a la espera de que se pronuncie. En esta ocasión, explica López, se apunta al incumplimiento de otro artículo del código penal, el 511 que estable penas de prisión para el encargado de un servicio público que deniegue a una persona una prestación a la que tenga derecho.

La documentación demuestra que la decisión de prohibir el traslado de los residentes a los hospitales se empezó a aplicar el 13 de marzo de 2020, cinco días antes de la aprobación de los protocolos de exclusión

“Discriminación que sufrieron porque no se les prestó la atención sanitaria a la que tenían derecho, independientemente de que el resultado fuera la muerte”, insiste la portavoz de Marea de Residencias. Y para ello han entregado 60 documentos en un demanda con una extensión de 160 páginas.

Residencias de mayores
Protocolos de la vergüenza Ayuso, el archivo de querellas por lo ocurrido en las residencias y la falta de investigación en los juzgados
Los juzgados que archivan las querellas contra Ayuso por las residencias lo hacen sin investigarla, mientras la Audiencia ha dado hasta tres “toques” a los tribunales por no abrir diligencias contra cargos políticos. Algunas demandas siguen su curso.

Los colectivos de familiares afirman que la documentación demuestra que la decisión de prohibir el traslado de los residentes a los hospitales se empezó a aplicar el 13 de marzo de 2020, cinco días antes de la aprobación de los protocolos de exclusión. En la demanda incluyen informes internos del Gobierno madrileño “hasta ahora inéditos” en los que se reflejaba día a día la situación en la que estaban los 475 geriátricos de la región.

A partir del 18 de mayo la Consejería de Políticas Sociales enviaba a la de Sanidad dos correos con el estado de las residencias: uno sobre las públicas y otro sobre las privadas en los que informaba sobre los requerimientos de las residencias. “Aportamos siete que hemos podido conseguir y le pedimos a la Fiscalía que recabe los restantes”, asegura López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria La Fiscalía admite una denuncia contra el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos de las residencias
Un familiar de una fallecida en la residencia Las Camelias de Móstoles denuncia a Carlos Mur, quien era director general de coordinación Sociosanitaria, tras la no derivación hospitalaria de su madre que enfermó de covid y tenía deterioro cognitivo.
Max Montoya
Max Montoya
10/10/2024 23:37

La Justicia es igual para bobos. Para todos, digo.

1
0
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Administración Trump con Nayib Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.

Últimas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.

Recomendadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado