Legalización del cannabis
Interior intenta ilegalizar el partido cannábico Luz Verde

El ministerio que dirige Fernando Grande-Marlaska ha llevado ante la Audiencia Nacional para su ilegalización al partido cannábico por errores de forma en sus estatutos, aplicando un artículo introducido en la Ley de Partidos Políticos por el Gobierno de Rajoy dirigido a formaciones políticas sin actividad.
Cannabis Parlamento de Navarra
2 feb 2022 11:10

“Estamos un poco alucinados con este tipo de resoluciones”, afirma a El Salto Fermín Les, vicepresidente del partido cannábico Luz Verde. El pasado mes de julio, el partido hacía su aparición ante la opinión pública como la primera formación política cannábica a nivel estatal y actualmente se enfrenta a un proceso de ilegalización por inactividad. “Nos parece una aberración: no estamos en situación de inactividad, lo hemos hecho todo en tiempos y en plazo, y hace unos meses que hicimos una asamblea pública a la que vino hasta RTVE”, continúa Les. 

El partido Luz Verde nació en julio de 2021 a partir de la formación navarra RCN-NOK (representación Cannábica Navarra), impulsor de la iniciativa legislativa popular (ILP) para la creación de una ley que regulara los clubes de cannabis que fue aprobada por el Parlamento de Navarra en 2014 y, tres años después, anulada por el Tribunal Constitucional. Presidido por la activista cannábica Fernanda de la Figuera, conocida como la abuela de la marihuana, que en 2019 fue condenada a nueve meses de cárcel por cultivar marihuana medicinal

Según detalla una información de Público, en octubre la Subsecretaría General de Política Interior y Procesos Electorales del Ministerio de Interior comunicó a los responsables del partido la obligación de modificar los estatutos legales aprobados en julio en la asamblea en la que el partido navarro se convirtió en Luz Verde para poder ser incluido en el Registro de Partidos Políticos. Los cambios que el nuevo partido tenía que hacer sobre sus estatutos abarcaban la previsión de los plazos para las convocatorias de asamblea general, procedimiento de elección de los miembros, confección de listas electorales, comunicación de apertura de expedientes disciplinarios a afiliados, entre otros temas, y daba un plazo de seis meses para subsanar los errores que, según señalaba la notificación, comenzaba a contarse desde el 8 de marzo, cuando se habría mandado el primer escrito al partido, que por entonces aún se llamaba RCN-NOK. 

Poco más de un mes después de la notificación, a finales de noviembre, el Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo número 5 de la Audiencia Nacional abría un procedimiento abreviado contra Luz Verde con el Ministerio del Interior como acusación, a través de la Abogacía del Estado, con un informe de Fiscalía que apoya la ilegalización de la formación política. Le aplicaban el artículo 12 bis de la Ley de Partidos Políticos, introducido en 2015 por el Gobierno de Mariano Rajoy.

“La ley dice expresamente que va dirigida a partidos inactivos, no a partidos con defectos en su estatutos”

“Te comunicas con ellos, te dicen que te falta una cosa, se te va pasando el plazo y, cuando se pasa el plazo, te dicen que te van a disolver por estar inactivo, pero la ley dice expresamente que va dirigida a partidos inactivos, no a partidos con defectos en su estatutos”, explica Chema Sofer, abogado del partido Luz Verde, en relación a la Ley Orgánica 3/2015, de 30 de marzo, de control de la actividad económico-financiera de los Partidos Políticos, con la que se introdujo el artículo 12 bis a la Ley de Partidos Políticos.

El de Luz Verde no es el único caso de partido político que recientemente ha afrontado un proceso de ilegalización a raíz de este artículo. Hace pocos meses, Izquierda Castellana afrontaba un juicio que tuvo que ser aplazado y en el que también se enfrentaba a su ilegalización por errores de forma en sus estatutos a partir de la ley de 2015.

Ilegalización de partidos
Derechos y libertades Izquierda Castellana no será ilegalizada por la Audiencia Nacional, por ahora
La formación castellanista se enfrenta a un proceso judicial de extinción e ilegalización al no haber actualizado sus estatutos tal y como requiere la legislación vigente.

“Este último año le ha pasado a varios partidos, se están sustanciando un montón de procesos por este artículo, pero la Audiencia Nacional no está pareciendo que se aplique correctamente”, señala el abogado, que se muestra optimista respecto a cómo se dé el juicio de Luz Verde, para el que aún no se ha fijado fecha. Por lo pronto, afirma que el proceso para adecuar los estatutos a la Ley de Partidos Políticos sigue en marcha y también que han intentado contactar con la Abogacía del Estado, sin que hasta el momento hayan tenido ninguna respuesta. “Tenemos muchas esperanzas y previsiones de que nos va a salir bien el juicio”, concluye.

“Son trabas burocráticas que ya conocemos”, afirma resignado Fermín Les. Él era líder del partido navarro ahora convertido en estatal y recuerda cómo, en 2012, cuando intentaron inscribir el primer club cannábico en la región tuvieron que sufrir cuatro intervenciones policiales y casos en los que siempre salieron absueltos. Pero otros activistas del movimiento cannábico han afrontado condenas de cárcel, en algunos casos, como el de la presidenta de Luz Verde, sin que conlleven entrada en prisión, pero otros, como Albert Tió, llevan ya más de año y dos meses en prisión.

“Lo vemos como parte de la persecución política y judicial que está habiendo contra el cannabis”

“Lo vemos como parte de la persecución política y judicial que está habiendo contra el cannabis”, continúa Los, que recuerda que su partido tiene actividad desde 2009 en Navarra y ha llegado a sacar más votos que Equo. “El camino a la legalización está siendo difícil, pero no esperábamos que pasara algo como esto porque, además, aquí en Navarra se ha debatido mucho sobre ilegalización de partidos”.

Desde Luz Verde han pedido al Defensor del Pueblo apoyo, pero este les ha contestado que no puede hacer nada al estar el caso judicializado, aunque sí ha reconocido el “continuo machaque” que están sufriendo activistas del cannabis desde que en 2006 se creó el partido RCN-NOK.

Hoy varias formaciones políticas presentarán en el Parlamento de Navarra una moción en apoyo al partido y al pluralismo político sobre la que se votará la próxima semana para instar al Ministerio de Interior a que desista de su intento de ilegalización de Luz Verde. “La Representación Cannábica de Navarra (RCN-NOK) ha promovido durante años iniciativas para regular el consumo de cannabis, permitir el autocultivo y el consumo individual y comunal, regular un mercado de tutela administrativa y definir la legalidad de la actividad de los clubes y asociaciones cannábicas, que en la actualidad se encuentran en un vacío legal”, explica el texto de la moción. “El Parlamento de Navarra muestra su total apoyo al pluralismo político y el compromiso con el derecho fundamental a la participación política; e insta al Gobierno de España a desistir en su iniciativa de ilegalizar al Partido Cannábico”, concluye el texto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.