Renta básica
Miedo, de mujer a mujer

¿Existe algún inconveniente en que las mujeres tengamos más autonomía para decidir, decidamos lo que decidamos? ¿O es que acaso no estamos preparadas?
Reparto de comida Luca de Tena 3
Mujeres acuden a un reparto solidario de comida David F. Sabadell
16 abr 2021 06:00

En Euskadi nos encontramos en un proceso de Iniciativa Legislativa Popular para crear una Renta Básica Incondicional y a menudo participamos en debates en torno a la conveniencia o no de la propuesta. No tanto por su demostrada viabilidad económica, sino por cuestiones más filosóficas, o maneras de afrontar los cambios.

Quiero destacar en estas líneas los reparos que ponen algunas feministas a la alternativa de la Renta Básica, por las posibles consecuencias que pueda tener en las mujeres. Las preguntas que se hacen podrían ser del estilo de: ¿Acaso no puede ser que las mujeres al tener una renta básica, decidan quedarse en casa? ¿Con la tendencia que hay, a que ellas asuman los trabajos de cuidados, la renta no fomentará esto aún más? ¿Con la precariedad en los trabajos de cuidados, mal pagados y mal valorados, no preferirán las mujeres alejarse o abandonar el empleo asalariado?

Estamos pidiendo que sea reconocido un derecho universal: el derecho a una vida digna, el derecho a poder sobrevivir con una renta básica que vaya más allá del umbral de la pobreza

No estamos pidiendo 900 euros, no pedimos una cantidad de dinero, no pedimos una limosna. Los euros son un medio no un fin. Estamos pidiendo que sea reconocido un derecho universal: el derecho a una vida digna, el derecho a poder sobrevivir con una renta básica que vaya más allá del umbral de la pobreza.

¿Existe algún inconveniente en que las mujeres tengamos más autonomía para decidir, decidamos lo que decidamos? ¿O es que acaso no estamos preparadas?

Si no es AHORA ¿Cuando?

¿Cuándo el paro siga subiendo hasta el 20%, el 30%, o el 40% que augura la robotización?

Renta básica
Renta básica Renta básica incondicional, un remedio efectivo contra la pobreza
Personas de colectivos y asociaciones diversas lanzan la Iniciativa Legislativa Popular por una Renta Básica Incondicional, Universal e Individual en Euskadi.

Se va a cumplir en diez años, el centenario del sufragio universal. En Octubre de 1931 conseguimos las mujeres el derecho a poder votar. Tan solo logrado por cuarenta votos de diferencia. Hubo tanto mujeres como hombres que se opusieron al voto femenino, pero lo conseguimos. El derecho a votar, a votar lo que quisiéramos, no el derecho a votar “bien”, no el derecho a votar a la “izquierda”, simplemente conseguimos un derecho universal a votar. Y hubo debate, mucho debate, al igual que hoy día con el derecho a una vida digna, una Renta Básica Incondicional.

La oposición no vino de alguien sin formación, o de mujeres activistas, sino de Victoria Kent (1898-1987), primera mujer abogada de España del Partido Republicano Radical-Socialista. Su discurso se basaba en la falta de preparación de las mujeres para ejercer el derecho de voto. Mejor aplazarlo decía, no vaya a ser que voten a la derecha con lo influenciadas que están por el clero.

“Si las mujeres españolas fueran todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un periodo universitario y estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el voto femenino. Pero en estas horas yo me levanto justamente para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu”, son palabras de Victoria Kent, apoyadas también por Margarita Nelken o Hildegart Rodríguez. Fue  Nelken quien se manifestó en contra del voto femenino “por creer que la mujer necesitaba prepararse para tal responsabilidad”.

Hubo un hombre, Miguel de Unamuno que en un artículo publicado en el diario El Sol el 4 de octubre de 1931, denunciaba que “ese antojo histórico masculino de que la mujer española está manejada, desde el confesionario, por el clero regular o secular” es un “antojo histérico de la masculinidad aquella a que se refirió un día el dictador Primo de Rivera”.

Ahora se ha presentado en el Parlamento Vasco una solicitud del derecho a una vida digna para todas las personas, a través de una Renta Básica Incondicional. Y es ahora que queremos que sea aprobada, no podemos esperar. No podemos tener miedo a que las mujeres decidan “mal”.

¿Quiénes somos nosotras para decidir cuando están preparadas las mujeres para ejercer un derecho a una vida digna y recibir una Renta básica Incondicional? ¿Cuándo estarán todas preparadas para utilizar “bien” una RBI?

¿A qué tendríamos que esperar? ¿A qué las mujeres estén todas formadas y sean universitarias? ¿Eso nos aseguraría un empoderamiento a todos los niveles? ¿A que estén todas emancipadas?

¿Quiénes somos nosotras para decidir cuando están preparadas las mujeres para ejercer un derecho a una vida digna y recibir una Renta básica Incondicional? ¿Cuándo estarán todas preparadas para utilizar “bien” una RBI, para utilizarla con responsabilidad, y en aras a una buena emancipación de la mujer?

Al igual que argumenta Amelia Valcárcel en el documental de RTVE, Mujeres en la historia-Clara Campoamor: “su defensa del voto de las mujeres estaba basada en principios y no en consecuencias”, nosotras ahora podemos decir lo mismo. La defensa de la Renta Básica Incondicional es una necesidad, está basada en principios universales, y las mujeres feministas no podemos rechazarla en base a sus posibles consecuencias para las mujeres.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
#87505
17/4/2021 20:56

En lo que yo quiero decir "radfem", quiero decir Fembra. Y eso ya se utilizó en el siglo XII para destruir los géneros femeninos.

Como sexólogo te digo que, por mucho "radfem" que pongas por las redes, nunca vas a parar la líbido de las Fembras.

No: lo dice un premio Nobel: Röpòs y Fembras, no "hombres" y "mujeres".

Te quiero decir que, el binarismo de género, no existe. Qué tú, probablemente, no seas "hombre" o "mujer", que, a lo mucho, serás Septa o Nanda, y que, aunque la heterosexualidad existe y está incluida en el colectivo LGTB, ese porcentaje no llega al 0.00001% de la población humana.

Lo dicen los estudios y, muchos, de derechas.

0
0
#87446
16/4/2021 21:47

El paternalismo de las mal llamadas radfems, transparentemente demencial. Nada de eso de emancipar a la sociedad de depender del trabajo para sobrevivir, no vaya a ser que algunas decidan usar todo ese tiempo libre para ser malas feministas. Impresionante.

0
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.