Islamofobia
El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España

Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Manifestación institutos de Parla
Decenas de estudiantes de varios institutos de Parla participaron en una manifestación el pasado 26 de febrero. Foto: Sindicato de Estudiantes.
10 mar 2025 06:00

A finales del mes pasado, el debate público sobre el uso del hiyab o velo islámico en las aulas volvió a encenderse en la Comunidad de Madrid. Decenas de activistas del Sindicato de Estudiantes llevaron a cabo concentraciones y una manifestación durante la jornada del 26 de febrero para exigir a varios institutos de Parla que autoricen el empleo libre de esta prenda.

“Las estudiantes musulmanas que decidimos libremente utilizar esta prenda tenemos que quitárnoslo antes de entrar a clase y ponérnoslo al salir. Ahora, en el IES Narcís Monturiol, la jefatura de estudios está decidida a modificar el reglamento de régimen interno para que no se puedan llevar prendas en la cabeza”, protestaban desde la organización estudiantil.

Cada vez son más los centros educativos que están vetando las prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos. Algunos docentes atribuyen este hecho a los frutos resultantes de toda la marea islamófoba que la ultraderecha lleva alimentando con éxito en los últimos años. Discriminar, desacreditar y señalar a las mujeres musulmanas utilizando su indumentaria “radical” como pretexto para verter sin piedad toneladas de racismo se ha convertido en la tónica habitual en muchas escuelas.

La alcaldesa ultra de Aliança Catalana de Ripoll (Girona), Sílvia Orriols, planteó una reforma de la ordenanza de civismo tendente a prohibir el velo islámico en las escuelas públicas

Desde que se han recrudecido las normativas, aquellos directivos escolares que afirman abogar por la protección de los derechos de las adolecentes hoy luchan titánicamente por legislar sobre sus cuerpos. Alegan a menudo querer ampliar sus libertades individuales y colectivas, aunque rechazan escuchar sus demandas o tomar en consideración sus posicionamientos.

Madrid no es el único territorio hostil para la juventud islámica. Un día antes de producirse la protesta estudiantil contra los institutos Nicolás Copérnico, Narcís Monturiol y Humanejos de Parla, la alcaldesa ultra de Aliança Catalana de Ripoll (Girona), Sílvia Orriols, planteó una reforma de la ordenanza de civismo tendente a prohibir el velo islámico en las escuelas públicas. En la propuesta, tildada ampliamente de islamófoba y racista, llega a equiparar el hiyab a prendas sin ninguna connotación simbólica como cascos o pasamontañas.

Un vacío legal que da pábulo a normativas islamófobas

A la hora de establecer un marco legal, el Estado español no tiene facultad de cara a prohibir o permitir el uso de prendas religiosas. Sencillamente no existe una regulación de carácter estatal dedicada a esta materia. Ni siquiera las comunidades autónomas tienen marcada una normativa que regule de forma amplia y generalizada el uso de hiyab en las escuelas: son los propios centros educativos, a través de sus reglamentos y protocolos internos, quienes hoy por hoy tienen la potestad de decidir al respecto.

En los últimos años, según denuncian tanto estudiantes como docentes feministas, incluso aquellos centros que antes asumían con normalidad la diversidad de credos y culturas dentro las aulas, ahora están modificando sus reglamentos para vetar el uso del hiyab. Una tendencia a imitar el restrictivo modelo de Francia, donde el uso de esta prenda lleva impedido desde 2004, cuando se estableció la prohibición mediante una ley especial durante la presidencia de Jacques Chirac.

El último informe de la Comisión Islámica de España (CIE) apela, a impulsar desde el Ministerio de Educación el respeto activo al “principio de no discriminación y de inclusión educativa” con “atención a la diversidad”

El último informe de la Comisión Islámica de España (CIE) sobre la situación del musulmán y la islamofobia en el país apela, entre otras cuestiones, a impulsar desde el propio Ministerio de Educación el respeto activo al “principio de no discriminación y de inclusión educativa” con “atención a la diversidad”. Para ello, el texto sugiere actualizar las Órdenes y Reales Decretos que aprueban loa Reglamentos Orgánicos de las escuelas, colegios e institutos para favorecer una mayor inclusión del alumnado musulmán en las escuelas primaria y secundaria. Muchas alumnas admiten sentirse a menudo “estudiantes de segunda”, además de recibir comentarios racistas y morofóbicos de forma habitual.

Esta entidad, que ha abogado por la permisión de “prendas para la cobertura del cabello” en las aulas, cifra el alumnado islámico potencial en 374.779 niños y jóvenes (42% español y 58% de otra nacionalidad). Según el Estudio demográfico de la población musulmana, elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y por el Observatorio Andalusí en España residen un total de 2.412.344 musulmanes. Del total de ciudadanos musulmanes, 1,3 millones son migrantes (55%) y algo más de un millón, españoles (45%).

Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.

En Parla ya hay dos centros en los que se ha efectuado la prohibición de portar hiyab y se espera al menos un par más se sumen a las restricciones de sus vecinos. Normalmente, los reglamentos no contienen menciones específicas o expresas contra las prendas islámicas, quizás con el objeto de evitar ser tildados de racistas. No obstante, la exclusión se produce de forma indirecta. “La norma aparece camuflada en una prohibición general de llevar la cabeza tapada (gorras, capuchas, pañuelos...), para no decir directamente que no dejan llevar velo en los colegios”. Sí se permite, en cambio, portar símbolos de otras religiones como cruces, medallas, estampas de la Virgen del Rocío o pulseras que remiten a ideologías concretas

“La supuesta razón de la norma es para evitar que se implanten bandas”, cuenta a El Salto Alberto, docente en un instituto de San Fermín-Orcasur donde no se permite el velo ni otras “prendas de vestir que cubran la cabeza”. Pero el hiyab, advierten las alumnas, no es un mero accesorio estético, sino una forma de habitar la propia identidad, cultura y principios que vertebran la vida de toda una comunidad.

También refleja una manera de estar en el mundo acorde a ciertos valores que sienten orgullosamente como propios. A juicio de algunos maestros, cuanto más se amplían las medidas punitivistas y prohibitivas de forma marcadamente antiislámica, más aumentan los ataques racistas y xenófobos en los colegios. Esto es así porque muchas veces son los propios profesores quienes deslizan todo tipo de comentarios que ridiculizan y minusvaloran a las jóvenes por motivo de su religión. Otros repiten como un dogma discursos que sitúan al islam como un peligro delante del resto de compañeros y estos últimos terminan asociando esta religión a connotaciones negativas.

La violencia racista se reproduce dentro de las aulas

Esto a su vez legitima a otros alumnos a usar la islamofobia como arma arrojadiza. Khadija (nombre ficticio), de 18 años, cursa 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales en el instituto Monturiol de Parla, uno de los que se han levantado estas últimas semanas contra el veto al hiyab. Antes estudiaba en otro centro de este municipio, el IES Humanejos, donde comenzó a recibir comentarios hirientes por vestir acorde a su identidad cultural: “Al principio no conocía que estaba prohibido llevar la cabeza cubierta y entré el primer día de clase muy feliz con mi hiyab y la Jefa de estudios lo primero que me dijo a la entrada fue ‘quítate eso de la cabeza que no te va a dejar pensar’. Aquella situación fue tan violenta que acabé llorando”, traslada a este medio con tristeza.

“Entré el primer día de clase muy feliz con mi hiyab y la Jefa de estudios lo primero que me dijo a la entrada fue ‘quítate eso de la cabeza que no te va a dejar pensar’ y acabé llorando”, cuenta una alumna de instituto

Ese curso, los comentarios y políticas escolares antihiyab llegaron a impactarle tanto en su cotidianidad que ello repercutió de forma directa a su rendimiento académico. No es la única a la que la discriminación impide estudiar con normalidad. Alberto cuenta cómo muchos institutos advierten a las adolescentes musulmanas en el momento de la matriculación de que no podrán llevar hiyab si se inscriben. Al saber que van a contar con ese impedimento, con el coste emocional que saben que tendrá en sus vidas, muchas acaban yéndose a otros institutos. De esta forma, sus posibilidades de elección del centro donde estudiar se reducen considerablemente. Ahora, Khadija muestra una honda preocupación ante la posibilidad de que su colegio también lo prohíba cuando arranque el próximo curso escolar.

Cuando varias compañeras de su misma confesión se organizaron para tratar de renegociar con la jefatura de estudios esta medida, una de ellas recibió ataques islamófobos por parte de la dirección: “Una compañera se reunió en nombre de todas explicando nuestra preocupación, estuvo dos horas sola hablando con el director y la jefa de estudios y nos dijo que lo que más repitió el director fue usar el término trapo de manera despectiva para referirse al hiyab”, describe. En otras ocasiones, esa misma alumna sufrió burlas contra su culto por parte a través de expresiones como “que se vaya a rezar a fuera“ delante de toda su clase.

A su juicio, estas actitudes no solo alientan la islamofobia, sino que también “reproducen la normalización del machismo y la segregación, vulnerándose el derecho a la libertad de identidad”. Cuando ni los propios referentes adultos se dirigen con respeto hacia las mujeres de culto islámico resulta casi utópico que los alumnos no acaben abanderando discursos racistas y neorreaccionarios contra el que viste, siente o piensa diferente. Las descalificaciones de índole islamófoba refuerzan al mismo tiempo la noción de “otredad” construida históricamente en torno a las personas con identidades no normativas. Ya en 2021, la Fiscalía de Delitos de Odio de Barcelona abrió diligencias de investigación contra Vox tras una denuncia de varias comunidades islámicas de Catalunya por publicar una serie de videos y eslóganes antiislamistas.

En España, pese al nulo posicionamiento del Gobierno central sobre la cuestión del hiyab en las escuelas, la Constitución Española sí ampara la libertad religiosa en todas las confesiones en su artículo 16: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”. Además, la Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el acuerdo de cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España, blinda este derecho. A pesar de ello, como denuncian las alumnas, la forma en que a muchas se les hace desprenderse del pañuelo delante de sus compañeros varones demuestra la falta de empatía hacia estas adolescentes.

Según los códigos propios del islam, el velo tan solo puede retirarse en presencia de miembros masculinos del entorno familiar como primos o hermanos. Cuando, ignorando los las sensibilidades de las alumnas, se les fuerza a retirarse el hiyab como si fuera un jersey, “se siente una humillación muy grande porque te sientes casi desnuda”, explica Souad, madre de una alumna afectada por el veto antivelo en un instituto de Getafe. En este municipio, advierte, se están extendiendo con fuerza las normativas en contra del hiyab: “Al principio notaba que había cierta libertad en este sentido pero ahora desde hace tiempo es evidente que cada vez los colegios están limitando más el uso de las prendas religiosas, las comparan al hecho un gorro, que es un accesorio”, reprocha ante este medio.

“Las mujeres que llevamos el hiyab sufrimos constantemente con las miradas, con tener que leer comentarios de odio en redes sociales e incluso con ver en la tele cómo partidos de la derecha están en contra nuestra”, apunta otra alumna de Parla

La cuestión de la libertad religiosa en los centros llevaba siendo una olla a punto de estallar desde hace años en toda Europa. Sin embargo, ha sido en las últimas semanas cuando muchas afectadas han decidido alzar la voz por primera vez. Fatima (nombre ficticio), estudiante de 16 años en el instituto Nicolás Copérnico de Parla, quien inicialmente no sentía los vetos como una discriminación directa, comenzó a plantearse por qué ellas acababan siendo tratadas de forma muy diferente a otros compañeros y compañeras de su misma clase. “Los musulmanes, sobre todo las mujeres que llevamos el hiyab sufrimos constantemente con las miradas, con tener que leer comentarios de odio en redes sociales e incluso con ver en la tele cómo partidos de la derecha están en contra nuestra”, apunta.

Para ella, quitarse el hiyab se asemeja a “tener que quitarnos el pantalón, sentimos una humillación muy violenta”. Numerosas feministas musulmanas critican el paternalismo de las instituciones que esgrimen argumentos prohibicionistas para gobernar sobre sus cuerpos. “Es como si dijesen que yo no puedo decidir por mí misma, y que ellos tienen que venir a salvarme. Muchas veces, las instituciones que prohíben el hiyab dicen que lo hacen para 'protegernos' a las mujeres musulmanas, pero en realidad, lo que están haciendo es quitarnos nuestra libertad de elegir. El feminismo, para mí, es que todas las mujeres podamos tomar nuestras propias decisiones sin que nadie nos imponga cómo debemos vestirnos o qué hacer”, argumenta la estudiante. Negar la capacidad de agencia de las mujeres y cuestionar que sean las propias feministas islámicas las que decidan sobre su indumentaria las infantiliza y pone en jaque cualquier avance en igualdad.

Una educación en diversidad cultural y religiosa

Alberto confía en que sus intentos de tumbar definitivamente la normativa antivelo den frutos el próximo curso. Algunos colegios públicos cuyas políticas internas abogan por la inclusión y la diversidad han resultado beneficiar al conjunto de los estudiantes. Andrea Infante es profesora en un centro público de Rivas donde desde hace años no existen protocolos que prohiban prendas religiosas. Ha sido testigo de cómo las políticas de inclusión contribuyen a sembrar dinámicas de mayor respeto entre menores.

Tal y como traslada a este medio, la presencia en las aulas de identidades, culturas y religiones diversas se traduce en el largo plazo en un mayor aprendizaje de la pluralidad. “Cuando los coles que permiten que el alumnado musulmán lleve sus prendas de vestir esto hace que todos los demás interioricen mucho más la diversidad que tenemos en la sociedad, que normalicen las diferencias incluso en la manera de vestir”, incide a este medio la docente.

Literatura
Feliz Ramadán
La escritora andaluza Sra. preformer reflexiona en este relato sobre el tratamiento de los medios de la celebración del Ramadán

Durante el mes del Ramadán, los jóvenes suelen lucir chilabas de colores y prendas tradicionales como signo de celebración, lo que permite al resto de compañeros aprender aspectos vinculados a su cultura y costumbres. Pero en última instancia se trata, infiere la profesora, de que el colegio sea un espacio de seguridad y tranquilidad para todo el alumnado, también para todas las mujeres sin distinción.

“Los institutos tienen que ser espacios seguros, vengan de donde vengan y tengan la religión que tengan. Imponer medidas racistas empeora la convivencia entre los chavales y normaliza estas tendencias racistas o islamófobas”, anota Andrea Infante, profesora

Infante está convencida de que la vestimenta deber ser la última de sus preocupaciones en un momento de sus vidas donde su prioridad debe ser formarse y conocer el mundo: “En esta etapa educativa, hasta que salgan al mundo laboral, los institutos tienen que ser espacios seguros, vengan de donde vengan y tengan la religión que tengan. Imponer medidas racistas empeora la convivencia entre los chavales y normaliza estas tendencias racistas o islamófobas que ya hay en la sociedad”. Finalmente, considera que cuando estas medidas acaban imponiéndose contra su voluntad, muchas alumnas se ven en la tesitura de tener que elegir entre el colegio y su propia cultura.

Mientras algunos centros parecen avanzar hacia modelos cada vez más inclusivos, desde las instituciones hay quienes buscan ahondar en las políticas segregacionistas. Esta misma semana, PP, PSOE y Junts han presentado en el Congreso de los Diputados una propuesta de modificación legislativa para que sea el Estado el que pueda prohibir tajantemente el uso de hiyab en las escuelas. El propósito último de los populares, que no han contado en ningún momento con el parecer de la juventud islámica, es aplicar tal medida en los territorios donde gobiernan por medio de las respectivas Consejerías de Educación. A juicio del partido conservador, tanto el hiyab como el burka, que pretenden impedir en todos los espacios públicos, “fomentan la sumisión de la mujer y vulneran sus derechos fundamentales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Acaido
13/3/2025 2:03

Me consta que en España la mayoría de las musulmanas que llevan el velo lo hacen por voluntad propia, lo considero similar al crucifijo de las cristianas o el atuendo diferenciador de cualquier otra tribu urbana.
Pudimos ver en manifestaciones feministas a mujeres con la yihab.
Es la islamofobia, la que pretende que se confunda la identidad con el machismo dando así rienda suelta a su odio.
Si hilamos fino ¿ Acaso no es la religión católica también un gran compendio de machismo?.

1
0
Sirianta
Sirianta
13/3/2025 21:12

No apoyo la prohibición del velo, pero sí que lo considero una prenda machista en su raíz, en su significado. Mi posición no era tan decidida antes de leer ciertos artículos de Nazanin Armanian, pero sus palabras me convencieron totalmente de lo que ahora pienso.
Aquí un ejemplo: http://www.nazanin.es/?p=12591

1
0
SeisDoble
12/3/2025 10:25

A muchas mujeres se les obliga a llevar esa prenda desde la infancia, con castigos por parte de padres, hermanos, etc. si no lo hacen. En Iran han llegado a matar a mujeres por no llevarlo ¿La izquierda en este tema aparca el feminismo?

1
1
Luis M
10/3/2025 21:58

Es un tema muy complicado porque el hecho de que la minoría islámica esté discriminada y racializada no significa que todos los rasgos de su cultura deban ser tolerados. Igual que se hace un trabajo de señalamiento del patriarcado en nuestra sociedad y no toleramos comportamientos, actitudes, lo mismo y con más fuerza debe hacerse de una cultura mucho más machista que la nuestra. Hay guetos en España que da miedo el control que hay sobre las mujeres, parecen Kabul. Y cerrar los ojos a eso es incongruente.

2
3
Acaido
13/3/2025 2:16

Mi impresión es bien distinta.
Veo mucha, pero mucha coincidencia de la islamofobia y el machismo en el mismo sujeto.

0
0
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.

Últimas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Más noticias
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.