Literatura
Feliz Ramadán

La escritora andaluza Sra. preformer reflexiona en este relato sobre el tratamiento de los medios de la celebración del Ramadán
We ere Lady Parts serie
fotograma de la serie We are Lady Parts. Foto Peacock

Se abren las puertas de la casa de una familia musulmana durante el noveno mes del calendario islámico, que se rige por el ciclo lunar. Estamos en ramadán. “¿Es el calendario islámico usado en los países de mayoría musulmana?” “No”, me responde la familia al tiempo que reconoce no haber vivido nunca en un país de mayoría musulmana. Son las cinco de la tarde. Según mis pesquisas, la familia ni come, ni bebe, ni fuma, ni jode hasta las ocho y pico de la noche. Me sorprende que me ofrezcan un café. Lo rechazo por respeto. “El respeto lo mostrarás en las preguntas” me dice la mujer que tiene las manos tintadas de aleña (R.C.). Acepto un café rebajado con agua especiada.

“A mí es como más me gusta” me dice la señora de las trenzas en el pelo (S.C.) “la canela endulza y no engorda”. “Ya estamos” le replica R.C. Se enzarzan en una conversación sobre los patrones de belleza, la gordofobia, la tiranía en nombre de la salud. Se me viene a la cabeza una idea que creo que me ayudará a encauzar la conversación “Vosotras como mujeres musulmanas, ¿a qué patrones de belleza estáis expuestas?” “No crea usted Doña Periodista que las mujeres musulmanas vivimos en un mundo aparte. Somos parte de este sistema; en nuestra casa nos critican la gordura y la delgadez, al igual que en el médico o en la playa. Por otra parte, el porno, el progresismo y el clero están más pendientes del pañuelo del moño.”

Llegó la que faltaba (F.B.). Entró hablando inglés al estilo de Victoria Beckham. Era la única que llevaba hiyab enmarcando sus cejas oscuras. Podemos empezar la entrevista. “¿Qué creéis que os voy a preguntar?” Una por una aciertan las preguntas que tenía; sobre la sed, la salud, el pañuelo, la pañuela, Afganistán, la nacionalidad de sus madres y padres, el feminismo suyo y los reproches a otros feminismos. Reconozco que llegué aquí queriendo ser como el Quintero, diosmía lo tenga en su gloria, y resulta que me parezco más a Ana Rosa Quintana.

-¿Qué vais a comer luego?

S.C.: Ponemos la mesa con un poquillo de todo porque los cuerpos no están siempre igual y cada día nos apetece algo diferente. Frutilla picada, café, pan y aceite, galletas, lasaña, tortilla…

-¿Alguna comida típica de ramadán?

S.C.:Dátiles. Los dátiles son lo más típico en ramadán y se comen en Indonesia, Grecia y Washington. Es lo más propio de la tradición islámica, tal vez sea de los pocos elementos comunes de la Umma. Se dice que los comía el Profeta.

-¿Qué es la Umma?

S.C.: La Umma es el conjunto de personas musulmanas del mundo. Pero no nos conocemos todas las personas. Ni somos iguales. Es una comunidad espiritual.

- ¿Qué es ramadán para vosotras?

R.C.: Por una parte, es un mes en el que respondemos preguntas a personas que consideran que la Umma es una comunidad homogénea con una cultura y creencias arcaicas impermeables al correr de los tiempos. Pero también es un mes que nos conecta con la historia de la humanidad, ya que existe como mes desde hace cientos de siglos y ha sido en este mes donde han tenido lugar acontecimientos importantes entre dios y las personas que han transmitido su profecía.

-¿Y el ayuno?

F.B.: El ayuno ya sabes ni agua desde que esclarece hasta que anoche el día.

-¿Cómo influye el ayuno en la salud?

F.B.: Entiendo adónde quieres llegar, pero la pregunta sería, ¿cómo influye la salud en el ayuno? Ya que solo si se goza de buena salud física y mental se lleva a cabo.

-Y, ¿qué pasaría si alguna de vosotras no ayunara?

R.C.: Pues bajaría un viejo moro del cielo y nos lapidaría con piedras de fuego. Fíjate.- Después de llevarse el vaso de agua a los labios me mira a los ojos esperando su sino.- Bueno, pues no funciona. Supongo que tendrá que ser con carne de cerdo. Si no, ya has visto que no pasa nada.

-Tengo entendido que sirve para sentir lo mismo que sienten los pobres.

R.C.: Sí, eso es lo que se dice a las niñas y los niños para que lo entiendan. Nosotras como adultas sentimos la pobreza cada vez que toca pagar el alquiler en una ciudad que se gentrifica a pasos agigantados (Málaga), ir al dentista en cualquier mes del año revienta el presupuesto a quienes tenemos sueldos ajustados al salario mínimo… En nuestros días y nuestro contexto el concepto de pobreza va más allá del comer o no comer. Asistir a los recortes en sanidad del gobierno de la comunidad es vivir en constante estado de alerta por pobreza.

-¿Con cuál de ustedes hablé por teléfono?

S.C.: Conmigo- dice la de las trenzas que llevaba un rato concentrada en un móvil.

-Vine aquí suponiendo que encontraría otro tipo de familia, ¿de qué os conocéis?

S.C.: Ella es mi amiga de toda la vida. A ella la conocí en Tinder. Compartimos piso por cuestiones económicas desde hace unos años. Aunque este tipo de familia te sorprenda, realmente es algo bastante común en nuestra generación. Tenemos nuestras abuelas, padres, madres, hermanas… pero somos nosotras tres quienes vivimos juntas, compartimos gastos, nos acompañamos y hacemos planes de futuro… somos nuestra familia nuclear.

-¿Vuestra religión lo permite?

R.C.: No. En nuestra religión el capitalismo no está permitido. Ojalá dios nos lo pasó alto y nos conceda los medios para echarlo abajo. Amén.

-¿Quiero decir vivir así?

S.C.: Esa pregunta la hace como periodista o como persona.

- Es que sois musulmanas pero…

F.B.: Pero modernas, ¿no? Sus ideas sobre que solo hay una forma de ser musulmana son también muy propias de la modernidad. Así que somos tan modernas como sus ideas.

Al salir de la casa miro el reloj y son casi las siete. Tengo que entregar el artículo antes de las once. No sé si me dará tiempo a encontrar una familia que se adapte más a mi concepto de lo que significa ser musulmana y así evitar replantearme mis creencias. Porque sin duda mujeres rondando los treinta, compartiendo piso, en un entorno urbano asfixiado por el precio del alquiler y amenazadas por los recortes de la sanidad pública, subsistiendo con salarios mínimos y conscientes de ello, no pueden ser musulmanas, pues son personas normales. 

Estoy buscando musulmanes de verdad polígamos, tiranos, mujeres con olor a especias de estar en la cocina. Familias que me hablen de la obligación de cubrirse el pelo y no del saqueo a la sanidad pública. ¿Cómo pueden estar pensando en la gordofobia si en Musulmania las están lapidando sus propias familias?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
#100630
5/11/2023 11:25

Bueno, hacer sátira sobre los prejuicios siempre está bien, nos recuerda que las generalidades hay que cogerlas con pinzas. Pero en este caso, y pensando esta "familia" exista realmente, precisamente pueden vivir así, como les da la gana, y siendo mujeres, porque viven en Europa, en un país de cultura cristiana, digamos. Lo cierto es que, en general, aún con el asco que todavía nos da la Iglesia Católica, ésta ha hecho más recorrido que el Islam en la separación entre la vida social, las leyes, y las costumbres religiosas. Desde luego, y también en general, si yo fuera mujer, preferiría vivir en un país cristiano

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.