Palestina Jerusalem Día de Furia
Una soldado israelí sostiene su arma ante un anciano palestino. Foto: StoptheWall

Opinión
Las cruzadas del siglo XXI

La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
Sarah Babiker
10 sep 2024 06:36

“Esta es una lucha entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas”, anunció Benjamin Netanyahu diez días después del 7 de octubre, cuando sus tropas ya habían empezado a sembrar la destrucción acelerada de Gaza. El mandatario no iba sobre un corcel ni arengaba a sus batallones a la cabeza de la formación, liderando la ofensiva para arrasar el pequeño territorio, hablaba frente al parlamento de “la única democracia de la región”. Algunas semanas más tarde y después de que el autodenominado “ejército más moral del mundo” asesinara a más de 20.000 palestinos, el líder israelí se dirigía a los cristianos en un discurso por la Navidad: “esta es una batalla no sólo de Israel contra estos bárbaros, sino de la civilización contra la barbarie”.

“Algunos de los paganos fueron decapitados sin piedad, otros despedazados por flechas lanzadas desde torres, y otros, torturados durante mucho tiempo, fueron quemados vivos en ardientes llamas”. La frase la escribió hace casi un milenio Raimundo de Aguilera, uno de los cronistas de las cruzadas, y se refiere a la masacre que en 1099 cometieron los cruzados contra la ciudad de Jerusalén aniquilando a su población musulmana y judía. En el mismo artículo en el que se recoge esta cita, incluido en la revista especializada Medievalist, se explica cómo el historiador Alan V. Murray defiende que el uso extensivo del imaginario bíblico para describir la masacre en las crónicas de aquella época, es una forma de justificarla a posteriori, pero no muestra las verdaderas razones de esta acción a la que califica como “una limpieza étnica”. 

Algunos medievalistas señalan que más allá del argumento religioso, las cruzadas tuvieron también otros objetivos: desde el control de las rutas de comercio, a la conquista de territorios. También el aventurismo formaba parte de las motivaciones de los cruzados para unirse a la batalla. Esto lo recordaba el columnista Hamed Abu Al-Ezz en el medio Middle East Monitor, en un artículo en el que apuntaba a que, en base a los discursos de Joe Biden y el propio Netanyahu parece que sus países no hubieran dado las Cruzadas por terminadas, al defender un relato en el que la situación “no es una lucha por la liberación de la opresión y la Ocupación, sino un conflicto religioso entre judíos y musulmanes”.

En 1993, finiquitada la guerra fría  y el bloque soviético, Samuel Huntington teorizaba con convicción, que durante el siglo XXI los principales conflictos internacionales tendrían trasfondo religioso

En 1993, finiquitados la guerra fría  y el bloque soviético, Samuel Huntington teorizaba con convicción, que durante el siglo XXI los principales conflictos internacionales tendrían trasfondo religioso, en una tesis criticada, entre otras muchas cuestiones, por minimizar las dimensiones políticas, económicas, territoriales, ideológicas o coloniales de estos conflictos  y no dar cuenta de las tensiones dentro de estos supuestos bloques civilizatorios. Su teoría del Choque de Civilizaciones, identificaba al Occidente cristiano, incluyendo por supuesto a Israel, como la única civilización que se había mostrado compatible con la democracia liberal y el libre mercado, mientras las sociedades musulmanas serían para el autor esencialmente violentas e intolerantes. 

La retórica simplista y miope de Huntington corre más vivaz que nunca por las venas del brazo colonial y neoliberal, que reivindica su monopolio de la democracia, y define al enemigo como violento terrorista, mientras despedaza niños y niñas, viola a mujeres y hombres, y arrasa territorios con las más punteras y “civilizadas” tecnologías de la muerte. Además, reprime a su propia ciudadanía cuando se opone a estas nuevas cruzadas. Lo cierto es que la mirada de este analista tan funcional a los intereses de las élites occidentales, impregna cada vez con más vigor la propuesta de la ascendente extrema derecha que marca la agenda discursiva de esas democracias occidentales en horas bajas, al tiempo que cristaliza en todo tipo de manifestaciones sociales: el miedo y desprecio hacia las personas musulmanas aumenta intoxicando el sentido común. 

Cruzados de twitter, como la ACOM (la agrupación sionista encargada de azuzar la islamofobia en el país para justificar el colonialismo israelí y el genocidio en curso), insisten en señalar al islam como antagonista, dopados de fondos y traficando con fake news. En un tweet este verano, esta cuenta mostraba a tres mujeres maniatadas: una israelí, apresada en el ataque del 7 de octubre, una yazidí en Irak, y una mujer hindú en Bangladesh, para explicar: “Puede que tuvieran orígenes diferentes, pero todas se enfrentaron al mismo destino: la violación y la esclavitud sexual. Su único ‘delito’: no ser musulmanas”, algunas respuestas al tweet cuestionan la veracidad de las imágenes. Pero la gran mayoría avalan la hipótesis: el islam es el culpable. 

El mundo según las cruzadas 2.0

Bangladesh precisamente es un buen ejemplo de cómo funciona este razonamiento que lo lee todo en clave de que el problema es el islam. Tras la rebelión de julio de este verano contra el nepotismo y autoritarismo del gobierno en un país donde gran parte de la población vive en la pobreza, las redes se llenaron de imágenes sobre bangladesíes musulmanes presuntamente atacando a mujeres hindús. Imágenes que han sido en gran medida identificadas como fake news, en el marco anti musulmán auspiciado por la corriente supremacista del partido del actual presidente indio, Narendra Modi, cercano aliado de Israel.

Desde la BBC señalaban cómo muchas de esas noticias habían sido difundidas desde cuentas del país vecino, queriendo dar un marco religioso a un problema político, describiendo a los estudiantes que protestaban como extremistas islámicos, o los ataques contra propiedades de personas asociadas con el partido en el poder, la Liga Awami, como motivados por razones religiosas y no políticas, cuando la rabia contra las figuras del régimen no han hecho diferencias entre musulmanes e hindús. 

Pero no hay que irse tan lejos para ver cómo en las cruzadas 2.0, las redes sociales son un campo de batalla trampeado por campañas orquestadas, algoritmos y mentiras. Los disturbios que comenzaran a finales de julio en Reino Unido, estuvieron motivados por el rumor extendido de que el asesino de tres niñas en la ciudad de Southport era un refugiado musulmán, hasta el punto que de que el juez encargado del caso optó por desvelar la identidad del autor, aún siendo menor de edad, ante la campaña de desinformación: se trataba de un adolescente británico de origen ruandés. Esto no fue óbice para que  durante una semana la extrema derecha multiplicara las manifestaciones contra los refugiados en diversas ciudades británicas, con las personas musulmanas en el foco de los ataques. Una muestra de fuerza a la que solo pusieron coto colectivos antifascistas y antirracistas. 

Reino Unido
Reino Unido Racismo y fake news: el alzamiento de la ultraderecha en el Reino Unido
Un galés menor de edad fue acusado de asesinar a tres niñas en Southport. Por las redes sociales se propagó la mentira de que el atentado fue cometido por un solicitante de asilo musulmán. Fue el toque de corneta que ansiaban los fascistas.


Twitter, cual campo de batalla nutrido de cruzados 2.0, mostraba una vez más, especialmente tras la llegada de Elon Musk y su conversión en X, ser un espacio fértil para los discursos de odio aliñados de noticias falsas y alarmismo. No solo circulan con alegría mensajes que demonizan a refugiados y migrantes en general y musulmanes en particular, sino que Musk mima a cuentas de extremistas como el ultraderechista Tommy Robinson, y difunde con su propia cuenta mensajes que parecen inspirarse en las tesis de Huntington. En una mezcla de islamoalarmismo e impúdicas trolas, el multimillonario retuiteaba en mayo el post de un actor inglés que denunciaba la islamización de Reino Unido enumerando una larga lista de alcaldes musulmanes. Más allá de apuntar a la existencia de políticos de fe islámica como un problema en sí, lo cierto es que varios de los citados eran británicos blancos.

Al cero control a los discursos de odio en redes como X, y la desconfianza hacia el otro musulmán —arraigada a lo largo de la historia y alimentada especialmente en las últimas décadas— se le suma la inversión económica que el sionismo, junto a la internacional de extrema derecha, pone en la difusión de su narrativa. El pasado junio una investigación publicada por The New York Times y Hareetz apuntaba a Israel como financiador de una campaña en redes orientada a fomentar la islamofobia en Canadá. Bajo el nombre de Ciudadanos Unidos por Canadá, algunas cuentas difundían mensajes señalando a los musulmanes como un peligro para la cultura canadiense, y sugiriendo que los manifestantes propalestinos tenían como objetivo imponer en el país norteamericano la Sharia.  

Extraño espejo invertido

Así, de un lado tenemos el clima de sospecha ante todo lo musulmán en los países europeos y América del Norte, y por otro lado, tenemos el relato de las cruzadas, que alimenta el enrolamiento aventurista de soldados contra los bárbaros. El ejército israelí cuenta en este sentido con el Mahal, la agencia de reclutamiento voluntario enfocada a jóvenes judíos de la diáspora, para que con armas occidentales, y bajo la bandera del derecho a la defensa, puedan contribuir al yugo colonial sobre la tierra palestina, aplaudidos por el sionismo cristiano en su alianza supremacista, de retórica civilizacional, pero con intereses estratégicos y económicos mucho más mundanos. 

En las redes, las alusiones a las cruzadas, conviven con las cuentas que honran la reconquista. El fantasma demográfico desvela a Israel: el fomento de la inmigración de personas judías de todo el mundo y la expulsión de los palestinos desde la Nakba hasta el presente —con su nada escondida intención de mandar al exilio a los gazatíes que no haya previamente aniquilado, mientras continua con la misma estrategia en Cisjordania— junto al mantenimiento de una ciudadanía de segunda para los ciudadanos israelíes musulmanes, son la respuesta del sionismo a este vértigo. El fantasma demográfico también inquieta a Norteamérica o Europa, con las teorías del reemplazo infectando el sentido común, y propuestas como la deportación masiva de Donald Trump, o la reemigración que tanto interesa a la extrema derecha alemana y austriaca, corriendo aún más hacia el fango racista la ventana de Overton. 

Los pánicos de la “civilización occidental”, reflejan curiosamente sus pecados: en la Alemania que teme al islam, los ataques contra personas y espacios musulmanes se duplicaron en 2023

Los pánicos de la “civilización occidental”, reflejan curiosamente sus pecados: en la Alemania que teme al islam, los ataques contra personas y espacios musulmanes se duplicaron en 2023, según denunciaba CLAIM, una red de ONGs enfocadas a la lucha contra la islamofobia.  Los ataques incluyen pintadas y destrozos en mezquitas, pero también agresiones físicas, sobre todo contra mujeres. CLAIM señalaba también cómo uno de cada dos alemanes tendría ideas negativas acerca del islam, religión que practica un 6,6% de la población. Esta fuerte impregnación social de desconfianza y desprecio hacia una comunidad específica tiene tenebrosos paralelismos históricos. 

Y es que las personas musulmanas son presentadas como una quinta columna de una civilización violenta que amenaza Europa. Se lo repiten sin parar los ciudadanos de regiones del mundo autoras de movimientos tan violentos como la colonización o el lanzamiento de bombas atómicas.  Aquellos que solo anteayer cometían atrocidades en países como Iraq o Afganistán, o, quienes perpetraron, hace menos de un siglo, el genocidio del pueblo judío, entre otros. Esto último señalaba la estadounidense judía antisionista, residente en Berlín Rachael Saphiro, en un artículo crítico con la Erinnerungskultur, la “cultura de la memoria” alemana, tan eficaz para trasladar la culpa del antisemitismo a musulmanes, árabes y palestinos, mientras obvia el hecho, ya no solo de que la Shoah fuera obra del gobierno alemán, sino de que la inmensa mayoría de los ataques antisemitas en el país, tienen como autores a integrantes de la extrema derecha. 

Mientras esta extrema derecha es premiada en las elecciones, a pesar de su conexión con la violencia antisemita y antimusulmana, ataques como el de Solingen, cometido por una persona musulmana solicitante de asilo, desembocan castigos colectivos endureciendo las condiciones de acogida de miles de refugiados que no tienen la más mínima conexión con el agresor, más allá de su condición de migrantes. Asumir que la violencia cometida por una o varias personas u organizaciones es imputable a un colectivo entero, a una población entera, a gente procedente de diversos estados, con distintas ideologías y culturas, solo desde el factor común de provenir de países de mayoría musulmana, es una barbaridad demográfica. También es el abc del racismo que alimenta el terrible fascismo de hoy y el distópico fascismo del futuro próximo por el que parece haber optado el neoliberalismo, incluida en su variante progre: no olvidemos que es un gobierno, verde, liberal y socialdemócrata el que dirige el despropósito alemán.   

Izquierda e islam

Mientras la progresía blanca hegemónica occidental se ha aliado sin aspavientos con Israel en su cruzada contra los “bárbaros” de Hamás —desde Alemania a Francia, pasando por Estados Unidos o Reino Unido— la trampa está en asumir la existencia de bloques compactos, sea desde una perspectiva ideológica sobre el desgastado eje izquierda derecha, sea desde el simplismo civilizacional abanderado por Huntington y sus discípulos.

“Yo fui el primer líder musulmán de una democracia occidental. Y afirmo que la islamofobia está envenenando nuestra política”, titulaba una tribuna Humza Yousaf, ex primer ministro de Escocia, el pasado junio. El todavía líder del Partido Nacionalista Escocés, señalaba cómo el discurso abierto contra las personas musulmanas, se ha vuelto mainstream, y supone el principal capital político de una extrema derecha emergente a la que la derecha no catalogada como extrema le sigue los pasos, en una estrategia para encauzar el descontento, la rabia y la frustración resultado de la crisis económica y social, hacia un chivo expiatorio. El ex mandatario alerta de que más allá del sufrimiento que este sentido común en expansión genera en los millones de ciudadanos y ciudadanas europeas musulmanas, el hecho de que tanta gente se vea señalada y tachada como el enemigo, favorece a la contracara de la extrema derecha occidental, el extremismo islámico conservador que busca perpetuar sus propias formas de explotación patriarcal, racista y autoritaria, sobre las ruinas de las luchas contra la colonización o la represión de las primaveras árabes. 

En su artículo, Yousaf apuntaba a Jordan Bardella, el flamante líder tiktoker de la ultraderecha francesa, quien protagonizó una polémica hace unos meses al calificar al municipio parisino Trappes como “república islámica”, después de que este reeligiera a un alcalde musulmán. Justamente, el alcalde atacado por Bardella, Ali Rabeh, pertenece al partido socialista y su trayectoria tiene mucho más que ver con la lucha contra la extrema derecha o por la educación pública que con ninguna agenda política religiosa.

Islamofobia
Discursos de odio Islamofobia y creación del otro en Europa
La Francia de Macron se ha puesto a la vanguardia de un discurso que sitúa al Islam como amenaza a la identidad europea y que lleva años de apogeo gracias a la extrema derecha.

Cabe señalar, que mientras la extrema derecha continua clamando contra la amenaza del islam político en Europa, una parte importante de las personas de origen musulmán que participan en la política “occidental” lo hacen como representantes de partidos laicos, como es el caso de Rabeh o de Yousaf. Es más, muchos de ellos militan o simpatizan con las corrientes más rupturistas de la izquierda. Dos ejemplos: el caso de las integrantes del Sqad, Rashida Tlaib o Ilhan Omar, o el hecho de que, según las encuestas, más de seis de cada diez votantes musulmanes franceses eligieron en las últimas elecciones del Parlamento Europeo a La Francia Insumisa. En el estado español, la primera diputada musulmana mujer fue Najat Driouech Ben Moussa, en las filas de Esquerra Republicana de Catalunya. Poco antes, el descendiente de marroquíes Mohammed Chaib, entraba en el Parlament con el Partido Socialista de Catalunya. No parece que ninguno de los dos tuvieron como objetivo imponer la Sharia. 

Hace menos de diez años el escritor francés Michel Houellebecq publicaba su novela Sumisión en la que, pertrechado en el marco del choque de civilizaciones, planteaba unas elecciones presidenciales francesas de 2022, en las que se enfrentaba un partido de la extrema derecha con otro islamista moderado. El libro, que fue acusado de islamófobo —algo normal, teniendo en cuenta las posturas del autor— contenía sin embargo algunas cuestiones interesantes en cuanto que planteaba conexiones entre un “bando” y otro que iban más allá de la amalgama civilizacional.

Lo que Houellebecq no veía, lo que los islamoalarmistas no quieren que veamos, es que fuera de este lenguaje medieval de cruzadas, civilizaciones que chocan, invasiones y reconquistas, hay millones de personas cristianas, judías, musulmanas, hindúes, europeas, latinoamericanas, africanas, negras y blancas que entienden que el gran conflicto de nuestros tiempos no es religioso ni cultural, que ve con plena claridad las tramas coloniales, racistas y neoliberales que alimentan esta aceleración hacia el abismo en la que nos hallamos, y que están dispuestas a aliarse y plantarles cara. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Análisis
Análisis La laicidad del Nuevo Frente Popular francés
Más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.
Antonino
12/9/2024 12:52

Lo cierto es que el Porvenir es de los bárbaros, como siempre, y séan éstos aquellos creyentes, del credo que séa, no tienen ningún ánimo de salirse del guión de sus miras estrechas. Aquí, aún sin librarnos de la influencia de la Iglesia Católica, ampliamos sus privilegios al Islam.
Qué tiene de malo tener fobia a cualquier credo discrimine a las mujeres, personas ateas y homosexuales, y, por supuesto, a las pertenecientes a otra religión.
Me hace gracia, por no llorar, que en España el uso del hiyab se va extendiendo a pasos agigantados, mientras la gente de izquierda lo disculpa condescendientemente, a parándose en las monjas y hábitos nuestros de hace 60 años. Sencillamente, la presencia del Islam, un credo más atrasado aún que el nuestro en muchos aspectos, es un lastre para el espíritu de la Ilustración.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/9/2024 7:09

Brillante analisis! La extrema derecha, con sus discursos alarmistas y de odio, quiere ponernos contra la espada y la pared, arrebatarnos nuestra solidaridad y humanidad y entregarla al capital.
Mucho hablan de los musulmanes, pero sus votantes y electores son mucho más progresistas y demócratas que toda esa mierda llamada derecha!

2
0
Paco Caro
10/9/2024 22:50

No veo ninguna diferencia entre Irán e Israel. Que Israel pretenda venderse como parte de la cultura Occidental en Oriente, y Occidente se lo compre, es su mayor éxito.

0
0
asdrubal
10/9/2024 10:01

está todo "el mundo libre" implicado en la cruzada sionazzi, en Alemania, Francia y Países Bajos, andan a hostia limpia la policía con los que protestan contra el asesinato a sangre fría de ancianos, niños, hambrientos, enfermos...., somos cómplices de un genocidio, los de jardín de Borrell!!!: PSOEZ nunca mais!!!

3
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.