Nuevo Frente Popular programa
Foto de familia de representantes de los partidos firmantes del Nuevo Frente Popular, el 14 de junio durante la presentación del programa de la formación. Foto: Nouveau Front Populaire

La laicidad del Nuevo Frente Popular francés

Más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.
Foto de familia de representantes de los partidos firmantes del Nuevo Frente Popular, el 14 de junio durante la presentación del programa de la formación. Foto: Nouveau Front Populaire
Investigador “Juan de la Cierva” en el grupo Investigaciones en sociología de la religión (ISOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Doctor en Sociología por la Universidad Paris 8.
3 jul 2024 06:00

La segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas se anuncia decisiva, con un duelo entre la extrema derecha y la unión de la izquierda. El macronismo de la mayoría presidencial y la derecha tradicional concurren a ella con pocas expectativas, y con pocos candidatos cualificados para este segundo domingo electoral. La contestación al presidente y a sus políticas neoliberales explica en parte estas expectativas, pero, más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.

La derecha, la extrema derecha y, desde hace algún tiempo, también el macronismo, han situado la laicidad en el centro de una supuesta batalla cultural. Este giro, cuyo inicio algunos sitúan en la prohibición del velo en las escuelas en el año 2004, ha implicado un desplazamiento de la laicidad como régimen de separación entre el Estado y las religiones hacia su reformulación como valor identitario. Si bien la laicidad francesa siempre ha sido profundamente intervencionista, esta reformulación progresiva ha tenido como consecuencia una focalización creciente en las prácticas religiosas individuales y una menor atención sobre las administraciones en su papel de garantes de la neutralidad del Estado.

Una parte de la izquierda adoptó este marco, atrapada entre le reivindicación sincera de un ideal republicano y el miedo al auge de la extrema derecha, mientras que otra advocó por una laicidad más inclusiva. Durante mucho tiempo estas visiones divergentes sobre la laicidad se han presentado como el eje de división de unas supuestas izquierdas “irreconciliables”. El actual Frente Popular cambia esta dinámica, lo que lleva a interrogarnos sobre la definición de la laicidad y las políticas que plantea en este campo en el marco de su acuerdo programático.

El programa de la unión de la izquierda contiene un epígrafe específico dedicado a “una República laica”, con tres medidas concretas. Leídas en su conjunto, estas medidas suponen retornar a una concepción de la laicidad centrada en la administración pública, alejándola, acertadamente, de la retahíla de prohibiciones en la que pretenden encerrarla la derecha, la extrema derecha y el macronismo. Limitaciones que, conviene recordar, siempre han afectado más a las expresiones leídas como islámicas.

A pesar de la laicidad, la educación privada recibe ingentes cantidades de dinero público, teniendo muchos de estos centros una clara adscripción católica

En primer lugar, el Frente Popular propone “rechazar” la financiación pública para la construcción de nuevos edificios religiosos, ya sean éstos dedicados a “actividades de culto” o a acoger “establecimientos confesionales”. Esta última formulación puede hacer referencia implícita a los establecimientos escolares. A pesar de la laicidad, la educación privada recibe ingentes cantidades de dinero público, teniendo muchos de estos centros una clara adscripción católica. La medida programática de la unión de la izquierda no pone en cuestión las subvenciones a dichos centros, pero puede suponer una necesaria limitación al dinero adicional que suelen recibir por parte de las administraciones locales en manos de la derecha.

En cuanto a los edificios dedicados a las “actividades de culto”, la propuesta no hace más que actualizar la formulación original de la vigente ley de 1905 que implica que la República “no reconoce ni financia” ninguna religión. Si esta voluntad es coherente y loable, la realidad es que también ha supuesto una cierta desigualdad entre religiones. La mayoría de las iglesias católicas ocupa edificios construidos antes de la aprobación de la ley de 1905, lo que las exime de la prohibición de recibir financiación pública bajo el pretexto del “mantenimiento patrimonial”. Por otra parte, las administraciones han recurrido, a lo largo de los últimos años, a formulas voluntaristas para ayudar a las comunidades religiosas minoritarias a construir sus centros de culto. Como la financiación directa no está permitida, el apoyo de las colectividades locales se ha vehiculado a través de la construcción de “centros culturales” o de arrendamientos usufructuarios, a un precio muy bajo, de terrenos públicos.

En segundo lugar, el programa del Frente Popular propone desarrollar un “plan de formación” dirigido a los funcionarios sobre los “principios jurídicos de la ley de 1905”, así como reforzar la “pedagogía de la laicidad” en la escuela pública. Aunque su formulación sea vaga y abstracta, esta propuesta implica reconocer que, en algunas ocasiones, las limitaciones impuestas a ciertas expresiones religiosas se han hecho a expensas de los principios originales de la ley. Todo dependerá, sin embargo, del contenido concreto del plan y de si el acompañamiento mencionado implicará legitimar la extensión de la limitación a ciertas expresiones supuestamente religiosas (como la prohibición de la abaya en los centros escolares).

La tercera medida del programa de la unión de la izquierda propone “aumentar los recursos de la Misión interministerial de vigilancia y de lucha contra las derivas sectarias”. Esta misión se puso en marcha a finales de los años 90, en un momento en el que la cuestión de las sectas fue definida como un problema público que había que resolver. Con los años, esta temática ha sido eclipsada por otras preocupaciones en el ámbito de las religiones y, especialmente, por la focalización creciente sobre el islam y los musulmanes, erigidos en chivos expiatorios de los males de República y en objeto de numerosas controversias y políticas públicas. La recuperación de la temática de las sectas como problema público puede suponer un reequilibro en este ámbito, pero conviene señalar que algunas expresiones leídas como “sectarias” en Francia funcionan como cultos reconocidos y legitimados en otros contextos europeos.

El programa del nuevo Frente Popular dedica un apartado entero a “luchar contra todas las formas de racismo, contra el antisemitismo y la islamofobia”

Más allá de estas tres medidas concretas, el programa del nuevo Frente Popular propone otras acciones importantes en el ámbito de la diversidad religiosa. En efecto, dedica un apartado entero a “luchar contra todas las formas de racismo, contra el antisemitismo y la islamofobia”. Este es un punto relevante por diversos motivos. Una parte de la izquierda, especialmente la Francia Insumisa, ha sido (y está siendo) acusada de connivencia con el antisemitismo. Por otra parte, otros sectores, principalmente en el Partido socialista, eran reticentes a cualificar la islamofobia como tal, bajo el pretexto de una posible instrumentalización por parte de actores religiosos.

Teniendo en cuenta este trasfondo, el tratamiento conjunto del antisemitismo y la islamofobia es un paso adelante significativo. Implica reconocer la persistencia de estas formas específicas de racismo y discriminación, tristemente presentes y documentadas en Francia por las administraciones, el activismo y la investigación académica. Supone, asimismo, reconocer que la religión puede ser un factor de discriminación, y el eje de un proceso de racialización. Finalmente, contribuye también a soslayar la concurrencia victimaria entre comunidades para poder abordar el racismo en todas sus formas y desde una perspectiva global basada en los derechos humanos, la igualdad y, en este caso, la libertad religiosa de todos los ciudadanos franceses.

Frente a una extrema derecha que atiza el conflicto social y religioso, y un macronismo que ha comprado buena parte de su discurso en este ámbito, un buen resultado del nuevo Frente Popular supondría una esperanzadora noticia. A pesar de sus limitaciones, también de sus ambivalencias, han hecho bien las izquierdas en plantear una visión renovada de la laicidad y situar la lucha conjunta contra el antisemitismo y la islamofobia como una prioridad.

Francia
El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...